Lagier Pomares, Ramón
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
16 de marzo de 1821
Lugar de nacimiento
Alicante
Fecha de muerte
28 de octubre de 1897
Lugar de muerte
Elche
Profesión
marino mercante
Militancia
Republicano
LAGIER POMARES, Ramón (Alicante, 16-III-1821 - Elche, 28-X-1897). De padre alicantino, Ramón Lagier Calpena, un acaudalado comerciante alicantino de antepasados franceses y liberal hasta el extremo de marchar al exilio a Inglaterra durante algunos años, y de madre ilicitana, Teresa Pomares Sánchez, hija de un propietario rural de Valverde. Sus primeros estudios los realizó con su abuelo materno y en una escuela alicantina. A los 14 años embarcó en el pailebote San José, propiedad de un amigo de su familia. Tres años después, consiguió los certificados de trabajos teóricos y prácticos de la carrera de marino, obteniendo el título de tercer piloto de comercio para mares europeos. Embarcó en el navio San Antonio con destino a La Habana y en 1840 fue nombrado capitán del buque La Esperanza, propiedad de un armador de Villajoyosa. Otros barcos que estuvieron bajo sus órdenes fueron Joven Teresa, Encarnación, Pepito y el vapor El Buenaventura. Las dos décadas siguientes las pasó navegando y prueba de ellos fueron las condecoraciones que recibió: en 1859, el gobierno de Francia le concedió una medalla de plata y diploma por haber socorrido al buque francés Victor Henriette. La Naviera Catalana le expresó su gratitud por contribuir al salvamento del bergantín Salvador y del vapor Marsella. También Guillermo de Prusia le concedió una distinción. En Marsella, en1861, según Joan Castaño, falleció su hijo "y fueron atropelladas sus dos hijas".
Participó activamente en la Gloriosa revolución de septiembre de 1868 y mantuvo amistad con el general Prim al que ayudó en el traslado de oficiales en el vapor capitaneado por Lagier. Fue propuesto por su amigo para diputado a Cortes, acta que no llegó a conseguir. Una vez asesinado el general Prim, Lagier se retiró a su finca de Valverde en 1870, en el reinado de Amadeo de Saboya. Retirado a los 49 años, tuvo 26 años para escribir cartas -Pedro Ibarra Ruiz recopiló 129- y numerosos artículos de prensa en los que defendió sus ideas republicanas, anticlericales y, especialmente, antijesuíticas.
Falleció el capitán Lagier el 28 de octubre de 1897 y su entierro fue descrito por La Correspondencia Alicantina:
"El acompañamiento ha sido de los que no se acostumbran a ver en Elche. El cortejo ha recorrido las principales calles de la población. La música 'La Veterana', que dirige D. Camilo Blasco, prestaba a su afecto a la grandiosa manifestación con sentidas marchas. Los niños del Liceo Lagier, con velas. Presidían el duelo, por la familia, el señor D. Jaime Brotons Mora, y por el partido, el decano de los zorrillistas ilicitanos, D. Juan Bautista Javaloyes. Comisiones de Alicante, Crevillente, Santa Pola y otros puntos han asociado su duelo al que todos sentimos por tan sensible pérdida. El cortejo pasó por delante del 'Círculo de Unión Republicana' y hasta el cementerio la manifestación iba engrosando de una manera grandiosa. Ya en la última morada, se desbordó el sentimiento general que la pérdida de semejante hombre ha producido para la democracia de Elche, por boca de distinguidos oradores que en brillantes períodos han recorrido los hechos culminantes de la vida del capitán Lagier. Los señores Sevila y López Campello, de modo elocuentísimo tributaron a la memoria del ilustre ilicitano, frases que no se borrarán jamás de nuestra alma".
Publicaciones:
Algún miedo la tuve. Escrita en el mar gobernando "El Monarca". Marsella, s. i., 1868, 8º, 30 págs.
La cadena del crimen. Drama en tres actos y en verso, s. d.
Teresa o las apuestas. Drama en tres acto y en verso, s. d.
RUIZ CÁRCELES, Sebastián.
El 21 de marzo de 1886 se incorporó como vocal del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Elche.
FUENTE: Lopez Yepes, José (1986), "Introducción al origen y evolución histórica de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Elche", en Cien años de Elche y de su Caja de Ahorros (1886-1896), pág. 284.
FUENTE:
CASTAÑO GARCÍA, Joan (1987), Ilicitanos en la historia, Radio Elche, Elche, págs. 97-101.