Vives Antón, Tomás S.

Datos biográficos
Fecha de nacimiento
5 de enero de 1939
Lugar de nacimiento
Elche
Fecha de muerte
10 de julio de 2022
Lugar de muerte
Valencia
Profesión
Catedrático de Universidad y jurista

VIVES ANTÓN, Tomás S. (Elche, 5-II-1939 - Valencia, 10-VII-2022). Cursó sus estudios de bachillerato en el Colegio Santo Domingo de Orihuela e inició sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (1957). Se licenció por la citada Universidad, el 14 de febrero de 1962. Aprobó las oposiciones al cuerpo de Fiscales del Estado, comenzando a desempeñar el cargo de Fiscal en Jaén en 1966 y, posteriormente, en Valencia, hasta 1980. Durante esta época, continuó con su carrera académica, diplomándose en Criminología en 1971 (Valencia) y doctorándose en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, el 28 de septiembre de 1973, con la tesis “La regulación de la autoría en los delitos cometidos por medio de imprenta”, que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de aquel curso académico. La misma tesis fue publicada en Madrid, en 1977, bajo el título: “Libertad de prensa y responsabilidad criminal (La regulación de la autoría en los delitos cometidos por medio de imprenta)”. Entre los años 1970 y 1978 ocupó la plaza de profesor encargado de curso en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, obteniendo, posteriormente, la de profesor agregado, en la misma Facultad, que ocupó desde 1978 a 1981. Asimismo, desempeñó el cargo de Vicerrector de la Universidad de Valencia los años 1980 y 1981, ambos inclusive. Obtuvo la plaza de Catedrático de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, en 1981, ostentándola hasta 1985. Durante esos años, compaginó la actividad académica con el desempeño del cargo de Letrado del Tribunal Constitucional, concretamente en 1981/1982 y 1983. El 29 de noviembre de 1985, obtuvo la cátedra de Derecho penal de la Universidad de Valencia. Una vez allí incorporado, su inquietud filosófica, le llevó a realizar, entre otras, una importante estancia de investigación en Alemania (Frankfurt del Main), desde octubre de 1986 hasta marzo de 1987, participando allí en diversos seminarios dirigidos por el Prof. Habermas. Asimismo, en su etapa como catedrático de la Universidad de Valencia, el Prof. Vives Antón, desempeñó distintos cargos vinculados a la judicatura: Los años 1986 y 1987 ejerció de Magistrado Suplente en el TSJ de Valencia (Sala de lo Contencioso-Administrativo). En 1990 fue nombrado Vocal del Consejo General del Poder Judicial, cargo que ostentó hasta 1995, año, en que es nombrado Magistrado del Tribunal Constitucional. Posteriormente, en 2001, fue nombrado Vicepresidente del citado Tribunal, desempeñando dicho cargo hasta 2004. Finalizado su mandato en el Tribunal Constitucional, regresó a la Universidad de Valencia, incorporándose de nuevo como catedrático de Derecho penal, el 1 de enero de 2005.

Entre otras muchas actividades de carácter académico y jurídico, el Prof. Dr. Vives Antón, ha desempeñado, en la Comunidad Valenciana, las de Vocal de la Comisión de Política Científica Nacional y del País Valenciano, así como la de Vocal del Consejo de Consumo del País Valenciano. Asimismo, participó en la Propuesta de Demarcación Judicial para la Comunidad Valenciana, realizada por la Generalitat en los años 1987 y 1988. En el ámbito nacional, ha llevado a cabo, entre otras, las tareas correspondientes al cargo de Miembro de la Comisión Nacional Evaluadora de la Investigación Universitaria. Y, junto a otras conocidas personalidades, fue miembro fundador de Justicia Democrática. Como tareas pre-legislativas, desempeñó las inherentes al cargo de Vocal de la Comisión para la Reforma de 1988 del Código Penal (Ministerio de Justicia), así como las de Miembro de la Comisión Redactora del Anteproyecto de Código Penal de 1992 (Ministerio de Justicia). A lo anterior hay, por último, que añadir que ha sido miembro de distintas Comisiones en el seno del Ministerio de Justicia: desde la comisión que estudió la “Reforma del Proceso Penal” (años 1985 y 1986), pasando por la encargada de acometer la “Reforma de la Casación Penal” (1986 y 1987); siendo, finalmente, Vocal de la Sección Especial de la Comisión de Codificación para la Reforma del Proceso Penal (2005 y 2006). Recibió la Magrana de Plata del Phace. Fue autor de numerosos libros y publicaciones en revistas especializadas y de artículos en prensa.  Desde el 16 de febrero de 2013 una calle de la ciudad lleva su nombre. En 2019 la Universidad Miguel Hernández dedicó el aula 0.8 del edificio Altabix al jurista ilicitano.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, entregaron el 1 de octubre de 2019 al profesor Tomás Vives Antón el I Premio Ihering del Instituto de Derechos Humanos (IDH-UV). El acto se celebró a las 12 horas en el paraninfo de la sede histórica de la Universitat, en la calle de la Nau. La “laudatio” sobre la figura del jurista homenajeado corrió a cargo del catedrático de filosofía Manuel Jiménez Redondo.

El Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia reconoció al profesor Tomás Vives Antón, catedrático de Derecho Penal y ex vicepresidente del Tribunal Constitucional, con su primer Premio Ihering, “por su excepcional trayectoria como jurista que se ha distinguido por su contribución doctrinal a la defensa de los derechos y libertades fundamentales y por su trabajo profesional en los Tribunales y en las más altas instituciones del Estado, en la garantía de los mismos”, según explicó la profesora Consuelo Ramón, directora del IDH-UV. El premio lleva el nombre del gran jurista alemán Rudolf von Ihering para quien “todo derecho en el mundo tuvo que ser adquirido mediante la lucha”, una frase que se ha convertido en el lema del Instituto de Derechos Humanos.

Miembro de la carrera fiscal, Tomás Vives

fue uno de los impulsores de Justicia Democrática, la organización de jueces y fiscales que se opuso al franquismo. Entre los años 1970 y 1978, ocupó la plaza de profesor encargado de curso en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, obteniendo, posteriormente, la de profesor agregado. Asimismo, desempeñó el cargo de vicerrector de la Universidad de Valencia en1980 y 1981, Obtuvo la plaza de Catedrático de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, en 1981, ostentándola hasta 1985. Durante esos años, compaginó la actividad académica con el desempeño del cargo de Letrado del Tribunal Constitucional. En 1985, obtuvo la cátedra de Derecho penal de la Universidad de Valencia. Su inquietud filosófica, le llevó a realizar una importante estancia de investigación en Frankfurt del Main, desde octubre de 1986 hasta marzo de 1987, participando allí en diversos seminarios dirigidos por el profesor Jürgen Habermas.

En su etapa como catedrático de la Universidad de Valencia, el profesor Vives Antón desempeñó distintos cargos vinculados a la judicatura. Durante los años 1986 y 1987 ejerció de magistrado suplente en el TSJ de Valencia. En 1990 fue nombrado vocal del Consejo General del Poder Judicial, cargo que ostentó hasta 1995, año, en que es nombrado magistrado del Tribunal Constitucional. Posteriormente, en 2001, fue nombrado vicepresidente del Tribunal, desempeñando dicho cargo hasta 2004.Finalizado su mandato en el Tribunal Constitucional, regresó a la Universidad de Valencia, incorporándose de nuevo como catedrático de Derecho penal, el 1 de enero de 2005.

FUENTE: Facebook, Grupo Cultural T. Sansano, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia.

Información, R. C. V., 10 de julio de 2022

Fallece el jurista ilicitano Tomás Vives a los 83 años

El jurista ilciitano Tomás Salvador Vives Antón ha fallecido este domingo en València a los 83 años de edad tras un periodo hospitalizado, según ha podido confirmar este diario de fuentes cercanas a la familia y a la Generalitat. El histórico penalista, nacido en Elx en 1939, es considerado el padre de toda una generación de destacados miembros de la judicatura como la exministra del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega o la actual consellera de Justicia, Gabriela Bravo. Vives se licenció en Derecho en la Complutense de Madrid, se doctoró en València en 1973 y fue catedrático de Derecho Penal en las Universidades de València y Alicante. Asimismo, fue vicerrector de la UV entre 1980 y 1981. Una etapa durante la que desempeñó distintos cargos de relevancia en la judicatura, según se destaca en la biografía de la editorial Tirant lo Blanch que dirige su hijo Salvador Vives: fue vocal de Consejo General del Poder Judicial entre 1990 y 1995, magistrado del Tribunal Constitucional desde entonces y hasta 2004 y vicepresidente del mismo entre 2001 y 2005. Previamente fue magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana en 1986 y 1987. La "inquietud filosófica" de Vives que destacan sus allegados le llevó a realizar una importante estancia de investigación en Frankfurt, desde octubre de 1986 hasta marzo de 1987, participando allí en diversos seminarios dirigidos por el profesor Jürgen Habermas, según destaca la UV. Asimismo, Vives recibió en 2019 recibió la Distinción de la Generalitat por la defensa de los derechos y libertades constitucionales ejercida a través de la organización Justicia Democrática de jueces y fiscales, organización que se opuso al franquismo y de la que fue uno de sus impulsores. Ese mismo año también fue el primer ganador del Premio Ihering del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València "por su excepcional trayectoria como jurista que se ha distinguido por su contribución doctrinal a la defensa de los derechos y libertades fundamentales y por su trabajo profesional en los Tribunales y en las más altas instituciones del Estado".

 

Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.