Datos biográficos
Jesús Miranzo del Val nació en Cuenca el 29 de Mayo de 1934, dos años antes de que estallase la Guerra Civil, fue bautizado en la Iglesia de San Esteban. El primer mundo que se encontró cuando comenzó a tener conciencia fue el de un país sumido en una cruel Guerra Civil. Cuando la guerra acabó apenas tenía 5 años, si hay algo peor que dar los primeros pasos en la vida en medio de una guerra sin duda es crecer durante una postguerra con toda la escasez, pobreza y falta de libertades que ello conlleva.
Aun así, como tan bien ilustra la película de “La vida es bella” incluso en los momentos más dramáticos los niños pueden permanecer impermeables a las tragedias de su entorno. Y en este caso, el drama de la guerra y la postguerra no impidió que Jesús Miranzo pasara los primeros años de su vida jugando felizmente al “trompo” (peonza), al escondite, las canicas o haciendo rodar un aro con un alambre metálico en el parque de San Julián, en la ciudad de Cuenca.
Los veranos los pasaba en los pueblos de sus abuelos: Palomares del Campo, Osa de la Vega y Tresjuncos, tristemente famosos por el “Crimen de Cuenca”. Eran pueblos verdaderamente pequeños, ninguno superaba los 500 habitantes a principios del siglo XX y todos se encontraban en la provincia de Cuenca. Fue a la escuela hasta los catorce años y después tuvo la suerte de poder continuar estudiando dos años más de electrónica. Con apenas 14 años ya era miembro de la sección juvenil de la Falange, las “Falanges Juveniles de Franco”.
A los diecisiete años comenzó su carrera laboral como operador cinematográfico en un cine de la ciudad de Cuenca situado en la calle “Fermín Caballero” conocido como “Cine Xúcar”. Su tarea principal consistía en poner las cintas de las películas en la cámara y hacerlas rodar, pero de vez en cuando se presentaban unos señores del gobierno para que cortara algún fotograma “inadecuado” y tuvo el dudoso honor de cortar y eliminar los fotogramas del “striptease” de Gilda, en el que Rita Hayworth enseñaba una mano y antebrazo desnudos. El cine siguió emitiendo películas hasta 1992, año en que fue cerrado.
Su padre se llamaba José Miranzo Moreno y fue Comisario de Policía. Por motivos de trabajo, fue constantemente trasladado a diferentes ciudades de España: Palma de Mallorca, Madrid, Valencia, Alicante. En uno de los viajes, el tren que iba hacia Valencia descarriló y perdieron todas sus pertenencias, principalmente muebles. Una vez asentados en Valencia fabricaron nuevos muebles con cajas de fruta. Entre su familia siempre se tuvo la sospecha de que los continuos traslados por la geografía española eran una represalia por haber combatido en el bando republicano durante la Guerra Civil. Finalmente fue trasladado a Elche en el año 1954 donde se estableció con parte de su familia. Allí, Jesús Miranzo estudió contabilidad en la academia “Ripollés”, donde conoció a la que sería su futura esposa: Antonia Navarro Brotons, natural de Elche.
En 1955, al cumplir la mayoría de edad realizó el servicio militar en la escuela de Estado Mayor, en Madrid, en la calle Santa Cruz de Macenado, como ayudante de alumnos en la biblioteca. Una vez terminada la mili trabajó en las oficinas de una fábrica de calzado llamada “La Zapatillera”.Se casaría con Antonia Navarro a la edad de 25 años, con la que tendría un total de ocho hijos, en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús el 15 de Junio de 1959
El día 3 de Junio de 1958 ascendió desde el Frente de Juventudes a la F.E.T. de las J.O.N.S. (Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) en categoría de militante y fue encuadrado en la Jefatura Local de Elche.
Tras terminar su trabajo en la fábrica de calzado, Jesús Miranzo preparó y aprobó unas oposiciones en el Banco de Vizcaya, lo que le llevaría a trabajar durante cuarenta y dos años en las oficinas del banco. Aquí comenzó el acercamiento de Jesús Miranzo a la vida política de Elche. En 1958, con 34 años fue elegido vocal local del sindicato U.T. (Unión de Trabajadores) en la Sección Social del Sindicato local de Banca, Bolsa y Ahorro, para más tarde ser elegido vicepresidente del sindicato y representante en el ayuntamiento.
El entonces alcalde Vicente Quiles (1966-1979) lo nombró Teniente Alcalde de Educación y Sanidad, durante un periodo de seis años.
Durante su trabajo en el ayuntamiento impulsó varios proyectos centrados en acercar la cultura y la educación al pueblo, como la creación del centro de Educación Especial Virgen de la Luz (dedicado a la enseñanza a personas con discapacidades físicas) y de colegios públicos como el Baix Vinalopó, Luis Chorro y el Centro de Educación Experimental José Antonio Primo de Rivera (hoy C.P. El Palmeral), que fue considerado “colegio piloto”.
Este último centro educativo creado en 1972 intentó llevar la educación fuera de las aulas fomentando la creatividad y el crecimiento como personas de los alumnos y no solo su aprendizaje académico. Un alumno de este centro en 1972 podía disfrutar de actividades como la natación en piscinas propias del centro, realizar pequeños huertos, ver obras de teatro al aire libre o realizar pequeños experimentos en un laboratorio. El logro de este centro fue la intención de integrar lo que hoy entendemos como “actividades extraescolares” dentro de la propia escuela, otorgándoles la misma importancia que a cualquier otra asignatura. Además fue el primer centro escolar de Elche en el que se integró a alumnos con discapacidades, principalmente sordomudos (conocidos en esa época como “hipoacúsicos”), con el resto de alumnos en clases conjuntas.
Las “guarderías laborales” fueron otro de los proyectos que desarrolló Jesús Miranzo como Teniente Alcalde de Educación. Consistían en guarderías subvencionadas pensadas para los hijos de familias trabajadoras que no podían hacerse cargo de sus hijos debido a sus horarios laborales ni costear una guardería privada con sus salarios. En 1976 consiguió instaurar el Centro Regional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Elche, algo bastante importante para una ciudad que aun no disponía de una universidad presencial y un privilegio si tenemos en cuenta que la UNED de Madrid se había creado hacía tan solo cuatro años.
En 1978, tras varios viajes y discusiones con funcionarios de Madrid, consiguió que el Ministerio de Educación donara un autobús de segunda mano al Ayuntamiento de Elche para crear el Bibliobús. La idea era cargar el autobús de libros y acercar estos a partidas como La Hoya o Las Bayas y a los barrios de Elche más alejados de las bibliotecas, ofreciéndoles el mismo servicio de préstamos que podían encontrar en cualquier biblioteca municipal. También organizó la restauración de la biblioteca de San José así como la creación y restauración de bibliotecas en colegios públicos de Elche.
El trabajo de Jesús Miranzo como Teniente Alcalde de Educación consistió principalmente en idear proyectos y viajar a Madrid para convencer a algún funcionario de la necesidad de estos y aceptara financiarlos. Durante su cargo estuvo constantemente viajando en tren y avión a Madrid, primero para desarrollar proyectos y después para recoger personalmente los cheques con los que se financiaban los centros educativos, guarderías o bibliotecas. Vivió toda la vida gracias a su sueldo como administrativo del Banco de Vizcaya, no llegó a cobrar ningún sueldo por su cargo público.
En 1974 llegó a tener una audiencia con el Jefe de Estado, Franco. Tres años más tarde tuvo otra con Juan Carlos de Borbón.
Mientras entraba al Ayuntamiento, en1977, fue golpeado por un hombre que más tarde confesaría haber confundido a Jesús Miranzo con el alcalde, Vicente Quiles.
Ya retirado de su trabajo en el Ayuntamiento de Elche, Jesús Miranzo organizó un peregrinaje con Horacio Martínez y Sebastián Tárraga desde Roncesvalles hasta Santiago de Compostela en 1993 portando una Virgen de la Asunción que recogió todas las certificaciones de la ruta xacobea. Los medios informativos de Elche mostraron un gran interés por este viaje y siguieron de cerca el peregrinaje de los ilicitanos al que dedicaron bastantes columnas en sus diarios.
Actualmente Jesús Miranzo está jubilado y colabora como miembro del consejo parroquial del Sagrado Corazón de Jesús.