Datos de la imagen
Necrológica firmada por Javier Tusell en El País, el 11 de febrero de 2002
Gonzalo Fernández de la Mora un reaccionario ilustrado
Javier Tusell
A diferencia de muchos otros personajes del franquismo, Gonzalo Fernández de la Mora, nacido en 1924, no sufrió directamente la tragedia de la guerra civil. En sus memorias, no obstante, pretendió que la República había sido, en realidad, una dictadura en que 'bestezuelas rencorosas' perseguían a los que eran como él llamándoles 'señoritos maricas'.
Diplomático con ínfulas intelectuales, Fernández de la Mora perteneció a una de las familias de la extrema derecha española. Su monarquismo dictatorial era heredero de Maeztu, pero sus verdaderas raíces estaban en Maurras. Esas ideas, por completo contrarias a la tradición liberal, hicieron que llegara a la conclusión de que la inteligencia era producto del código genético y debía imponerse en el Gobierno mientras que la subversión de los inferiores, engendrada por 'envidia igualitaria', tenía que ser reprimida. De ahí la paradoja de que, católico tradicional, abominara de le evolución del catolicismo a partir del pontificado de Pablo VI, sobre todo en lo relativo a España. De su actitud aseguró que había sido 'demoledora' tratándose de un régimen que era 'el más católico de la historia'.
Desde la revista Razón Española, hasta en el título una prueba de la tradición intelectual a que pertenecía, continuó propagando sus doctrinas cada vez con menor éxito en España; logró, no obstante, un modesto eco en uno de los sectores políticos de la dictadura de Pinochet.
La necrología tiende a resaltar los aspectos positivos de cualquier finado. Junto a lo lamentable de sus ideas, habría hoy que recordar de Fernández de la Mora su entereza en defenderlas. Pero no sólo eso; tenía una cultura extensa y un trato liberal. Después de haber polemizado con él en infinitas ocasiones llegabas a esta conclusión, sobre todo al compararlo con otros reaccionarios más jóvenes y mucho más desmedulados desde el punto de vista intelectual. Tras un programa de polémica con él y con Sánchez Dragó, perteneciente a este segundo gremio, volvimos juntos hablando de libros y de la colección de plata que legó al Museo de Pontevedra. Decía necedades -comparó la victoria de Aznar en 1996 con la caída del comunismo en 1989-, pero siempre tuvo un nivel.
[Gonzálo Fernández de la Mora nació en Barcelona el 30 de abril de 1924 y falleció en Madrid el 10 de febrero de 2002.]