Joan Manuel Serrat, doctor Honoris Causa por la UMH (2010)

Datos de la imagen
Fecha
21 de junio de 2010
Colección/Fuente
Protocolo UMH

Excmo. y Magnífico Sr. Rector de la Universidad Miguel Hernández, Excmo. Sr. Presidente del Consejo Social, Excmos. Sres. Vicerrectores, Ilma. Sra. Secretaria General, Señoras, Señores….

Joan Manuel Serrat es una figura próxima, entrañable, con quien hemos compartido alegrías, tristezas, amores y desamores; con quien hemos sentido latir el corazón; con quien hemos amado apasionadamente; con quien hemos llorado recordando gente maravillosa; con quien hemos abierto el alma para luchar desde lo más profundo de nuestro ser por los ideales que con él hemos compartido, libertad, justicia social, derechos humanos……;  “con quien tanto hemos querido”, como hubiera dicho Miguel Hernández; Serrat es nuestro compañero de viaje, es nuestro gran amigo, es parte de nuestras vidas.

Quien no ha sentido su música, su poesía?, quien no ha soñado recordando sus canciones?, quien no le ha acompañado en su lucha por defender la libertad?....

Joan Manuel Serrat ha cruzado fronteras cantando a la vida y a la muerte, ha unido en el tiempo y en el espacio países solo con su voz “Porque el alma sincera lo que siente, y no más, es lo que canta” así lo dice Gabriel y Galán y hoy a sus 66 años, después de toda una vida luchando en defensa de la verdad, aquel noi del Poble Sec de Barcelona nacido el 27 de diciembre de 1943, hijo de Josep y de Ángeles Teresa, “el charnego de la cançò” como el mismo se ha considerado, recopila entre otras estas distinciones que nos pueden aproximar al reconocimiento de su trabajo y de las que sólo voy a  mencionar las más destacadas:

Medalla de Oro de Bellas Artes

Medalla de Oro al mérito en el trabajo,

Medalla de Oro de la ciudad de Barcelona,

Medalla de Oro de la ciudad de Maó,

Medalla al Mérito Cultural de Colombia,

Comendador Orden Gabriela Mistral (Chile)

Orden de Andrés Bello (Venezuela)

Orden de Mayo (Argentina)

Encomienda al Mérito Civil,

Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa

Premio de Honor de los Premios de la Música,

Primer Premio Internacional Antonio Machado

Profesor Honorario Universidad de Buenos Aires,

Doctor Honoris Causa Universidad de Comahue (Argentina)

Doctor Honoris Causa Universidad de Córdoba (Argentina)

Doctor Honoris Causa Universidad de Morelos (México)

Doctor Honoris Causa Universidad de Puebla (México)

Doctor Honoris Causa Universidad Complutense de Madrid

Y hoy, le tenemos entre nosotros para que en esta casa que es la suya y entre amigos que le queremos, investirle Doctor Honoris Causa por la Universidad Miguel Hernández a la que está indefectiblemente unido entre otras cosas por el gran poeta que da nombre a esta universidad y del que orgullosamente llevamos su firma en nuestro escudo.

Aquel noi de origen humilde, de barrio mestizo, que pensaba en catalán, empezará a escribir y a cantar casi sin darse cuenta, del mismo modo que se respira, sin notarlo, por eso sus recuerdos se plasmarán en letras y notas musicales, así, cantará a su primera Maestra Conchita Plasencia en “Cancó per a la meva mestra” como a su infantil vocación misionera en otra canción “Mi niñez”. Cantará las cosas sencillas de manera directa y natural sin parafernalias ni boatos; sus letras son accesibles, cotidianas, comprensibles, son espejos para la gente que se mira en ellas; su música suena entrañable, intensa, profunda.

Son años de aprendizaje como la de cualquier niño de la época, con 13 años es alumno interno de la Universidad Laboral de Tarragona, allí hará el Bachiller Laboral Superior especializándose en Industria Minera en la modalidad de Tornero Fresador. En los sesenta está en la Escuela de Peritos Agrónomos de Barcelona, terminará con premio extraordinario en el 66, y se matriculará aunque esta vez solo estará tres años en la Facultad de Ciencias Biológicas. Fue un excelente alumno que siempre cursó sus estudios con becas.

Su formación como persona no ha terminado, cómo no acaba la de nadie, pero digamos que empezó como la de algunos en aquella época, en la calle, porque en la calle se jugaba, se comía el bocadillo, y en la calle, hasta el boticario hacia las guardias de charreta con los vecinos en la fresca de las noches de verano. Bien, pues en aquel barrio humilde y sencillo rodeado de charnagos, Serrat le preguntó un día a su madre que: “de dónde era ella, para así saber de donde era él, y me dió (dice) la mejor definición que han sabido darme en la vida “yo soy de donde comen mis hijos” lo cual me pareció absolutamente clarificador y me sirvió para aplicarlo a mi propia vida”. Era pues toda una lección de filosofía, de esas que sólo se aprenden en la calle.

Tres cosas importantes han sucedido en estos primeros años de su vida que van a marcar para siempre su exquisita sensibilidad; le da la mano a la naturaleza cuando la descubre en el pueblo de su madre Belchite (Zaragoza), donde pasó algún verano; su padre le regala una guitarra cuando tiene 17 años; y haciendo las Milicias Universitarias en Castillejos y Jaca donde terminará de Alférez en el 64, se introduce en el mundo de la literatura y la poesía. Ha nacido el germen para que suceda lo que decía Alfredo de Musset en “La nuit de mai” “Les plus dèsespèrés sont les chants les plus beaux” (Las canciones más desesperadas son las más hermosas). Se irá haciendo poeta, pero tal y como decía un amigo suyo de su época de trabajo en el Pirineo: “poeta es aquel a quien entiende todo el mundo y que es capaz de sensibilizarlo todo”

Será al llegar a los 21 años de entonces (la conocida mayoría de edad), cuando contacta con Escamilla y comienza a trabajar en el programa Radioscope de Radio Barcelona. Escamilla le promocionará para que Edigsa casa discográfica que solo trabaja con cantantes de habla catalana lo tenga en cuenta, y así, un año después grabará su primer disco donde aparece la primera canción compuesta por él “Ella em deixa”. Quizás, su primer acto de autodefinición fue defender su derecho de cantar en catalán vetado por la dictadura franquista, para ello y con el número 13 entrará a formar parte de “Els Setze Jutjes” (los dieciséis jueces) grupo de cantantes que lo defendían.

Hasta ahora había compatibilizado la música y los estudios, terminados los segundos debía decidir qué camino seguía, si trabajar en lo que había estudiado o jugárselo todo y dedicarse a cantar lo que escribía, o sea, a trabajar de cantautor en unos momentos en los que era difícil vivir de eso; dada pues la coyuntura fue un acto de valentía apostar por la segunda opción. Y fue el caballo ganador, había conseguido a sus 22 años su primer éxito en su segundo disco con su canción “Ara que tinc vingt anys”.

Así llegamos a ese tercer disco que le hará ser el primero cantado en catalán llegando a ser número 1 en las listas españolas de entonces, con sus “Paraules d’amor” y Cancó de matinada”, era toda una proeza y siguiendo esa línea en mayo del 67 canta en catalán en TVE.

Había vivido en París en el 65 con Paco Ibáñez, allí vivió momentos que le han dejado buenos y  malos recuerdos de aquel París que, fue tratado por Víctor Hugo en “Los Miserables” como: “la cúpula del género humano”.

Su primer LP “Ara que tinc vingt anys” le da el “XII Gran Premio del año 67”. Firmará para grabar en castellano con Novola/Zafiro.

Aquel famoso año de 1968, en el que rodó su primera película “Palabras de Amor”,  lo fue también para Serrat que decidió no representar a España en Eurovisión si la canción “La, la, la” del Dúo Dinámico no podía cantarla en catalán, así que sin más, renunció a todo lo que significaba esa oportunidad: fama, publicidad, dinero…el castigo fue el veto a pisar TVE que le duró dieciséis años, justo hasta el año anterior al fallecimiento de Franco, y todo ello, sencillamente por coherencia consigo mismo y con su entorno. Con solo 24 años había conseguido que le admiraran y que le desaprobaran.

Pero el 69 le trae un disco de oro por ser uno de los artistas que más discos vendió en el 68, y éxitos   con dos de sus grandes canciones “Tu nombre me sabe a hierba” y “Balada de Otoño”.

Es en este mismo año en su primer LP grabado en castellano “La Paloma” donde cantará a Alberti, para después grabar un LP dedicado a “Antonio Machado” que presentará en Barcelona y más tarde en Madrid, convirtiéndose en el álbum más vendido de la discografía española. Este era el principio de un largo cantar a grandes poetas como Josep María Bardagui, Joan Barril, Mario Benedetti, Ernesto Cardenall, Josep Carner, Luis Cernuda, León Felipe, Foix, Fonollosa, Galeano, García Lorca, García Montero, Goytisolo, Juan Marsé, Tito Muñoz, Joan Oliver, Palau i Fabre, Pérez Mosquera, Jaime Sabines, Joan Salvat-Papasseit,  Joan Vergés i Calduch y Miguel Hernández. Hace apenas dos meses Serrat decía que: “creo en el placer de cantar, de cantar por el gusto de cantar, así como también creo que la canción es un buen modo de difundir la voz de los poetas, aunque confieso que ésa no ha sido nunca la razón que me ha movido a ponerles música. Si algo me ha llevado a hacerlo ha sido el descubrir en versos ajenos aquello que yo quería decir y de la manera en que el otro lo dijo. El resultado de toparme con versos que cantan y que me hicieron cantar con ellos”.

“La larga agonía de los peces” es su segunda película y en ella aparecen sus canciones “Mare Lola”, “Bon día” y “Mare Plutja”, verá la luz con los setenta.

Y agonizando los sesenta comienza su primera gira por Sudamérica Brasil, Argentina, Chile, México, Perú, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Santo Domingo y vuelta a México. Nada más empezar la gira, en Brasil en el “IV Festival Mundial de la Canción de Río de Janeiro” consigue tres medallas de oro, por la letra y la interpretación para su canción “Penélope” y por la música, esta última, para Augusto Algueró. En Chile va a saludar a Pablo Neruda, en Isla Negra donde tiene su casa el que fuera gran amigo de Miguel Hernández, aquel que decía: “la poesía es siempre un acto de paz. El poeta nace de la paz como el pan nace de la harina”.

Regresará a casa en el segundo mes de la recién nacida década de los setenta con más de 600.000 discos vendidos y seis meses de gira a sus espaldas. Viajará a Andalucía y Madrid, y cuando apenas han transcurrido tres meses desde su llegada vuelve a México, Chile, Argentina y Uruguay es en Buenos Aires interpretando un fragmento de Atahualpa Yupanqui (de quien es un gran admirador) “Las coplas del payador perseguido”, cuando un espontáneo le vociferó: “Joan Manuel canta lo tuyo”, a lo que respondió: “Esto también es mío señor”, explicando en prensa que: “a veces tengo la osadía de meterme con vuestros monstruos. Pero presten atención, yo hago estas cosas no por el hecho de quedar bien con los argentinos, porque me da la sensación de que si así lo hiciera quedaría peor. Interpreto una milonga porque me gusta, porque me llega, porque me llena, porque desde el momento en que la canto ya me pertenece”.

Regresa a España y tiene tiempo a pesar de que su agenda cada vez era más complicada, para encerrarse como protesta por “El proceso de Burgos” con 300 artistas e intelectuales en Montserrat.

Otra vez parte para América, corría el mes de marzo del primer año de la nueva década. En julio dice que se retira temporalmente y es cuando compone “Mediterráneo”, en octubre graba en Milán su nuevo álbum que presentará en diciembre en Barcelona y le hará ganar un LP de Oro concedido por “Grupo Profesional”, ya que se mantuvo más de veinte semanas como número uno de los LPs españoles. Sus letras se regocijan en poemas y ya decía Góngora: “por cuerdo te juzgaba, aunque poeta”.

Sus viajes por Sudamérica ya no cesarán, repitiéndose en cada país con más fuerza si cabe que la vez anterior, éxitos aplastantes que le proclaman como todo un símbolo de la libertad, y…… señoras y señores no ha hecho falta un equipo diplomático, ni una campaña de marketing, ni un estudio de mercado, ni una aplicación informática, ni estadísticas, ni valores objetivos sólo ha necesitado valor, honestidad y dejarse llevar por la candela de su corazón.

Hace un tercer intento en el mundo del cine aunque también hay que recordar que hizo sus incursiones en la radio pero en este caso en un programa cultural cargado de historia.

Es en diciembre de 1972 cuando ve la luz su obra dedicada por entero a nuestro querido Miguel Hernández, del que en este año 2010 celebramos el centenario de su nacimiento, a quien como el mismo Serrat dice descubrió en su época de estudiante en la universidad. En una edición mexicana del disco dedicado al poeta de Orihuela decía: “Quisiera que los que escuchen estas canciones recuerden que su autor fue un poeta perseguido, condenado y encarcelado. Un hombre que murió en prisión por el delito de pensar y escribir cosas como las que aquí pueden oír. Fue un pastor de cabras, fue una persona comprometida con su gente y con su tiempo: Un hombre sencillo y sensible que amaba la libertad y decía: “…soy como el árbol talado que retoño y aún tengo la vida”…y se la quitaron. Que el destino mantenga fresca la memoria y nos libre de aquellos que asesinan a los poetas y a la poesía”.

Es fácil pensar que probablemente Serrat, de alguna manera, se sintiera con permiso del poeta para poner música a sus poesías, convencido de que a él, a Miguel Hernández le habrían sonado bien. Creo que así Serrat era feliz consigo mismo y con lo que hacía, pues como él dice hablando del poeta: “Quien ensayó todo un abanico poético, desde la octava real hasta el soneto y el alejandrino, termina apostando por canciones al modo popular”. o como dice el mismo Miguel Hernández: “Sé de una vez que a la canción no se le puede poner trabas de ninguna clase….”.

Salvo “Nanas de la cebolla” que tiene música de Alberto Cortez, todos los demás poemas están musicados por Serrat que, se adentra en las mismas entrañas del poeta para imbricar su letra con su música de tal modo, que para cualquier alma sensible la unión resulta perfecta. Pero para que esto haya sucedido ha sido necesario que ambos Miguel Hernández y Joan Manuel Serrat compartan muchas cosas, “.. su vitalismo pagano empuja, pugna y rompe hasta salir en sus composiciones con una fuerza difícil de aplacar”, como dice José Luis Ferris en su libro sobre Miguel Hernández, quien según Jesús Poveda era  “como un trozo de la tierra de España, como un surco de su huerta: naturaleza viva todo el año él, todo su mundo, toda su gente”, son señores y señoras, filosofías compartidas las que han hecho posible su inequívoca unión. De tal modo que 38 años después con toda la experiencia de un maestro que lo es en música, letras y arte, Serrat ha vuelto a musicar los poemas de Miguel Hernández en un CD “Hijo de la luz y de la sombra” donde canta “Cerca del agua”, “Si me matan bueno”, “Canción del esposo soldado”, “Uno de aquellos” entre otras de las que me resultaría muy difícil hacer selección pues todas me parecen preñadas de profundos sentimientos e importantes mensajes para cualquier generación. Así ha vuelto a hacer que sus vidas se den la mano de nuevo, acompañando con sus notas los profundos mensajes de aquel pastor de cabras que vestía de pana. El poeta de Orihuela que se rebeló contra la injusticia pagando con su vida su lealtad a la verdad.

Si no todos los poetas valen para ser cantados como dice el mismo Joan Manuel, también es cierto que no todos los cantantes valen para cantar poesías, hay que tener esa candela en el corazón, una sensibilidad a flor de piel, valentía en las venas y ansias de cantar en lo que se cree, y eso es precisamente lo que ha venido haciendo Serrat durante toda su trayectoria artística. Por ello quiero recordar a Carlos IX de Francia en un soneto dedicado al Poeta Ronsard donde deja clara la trascendencia de la poesía puesto que dice así: “Je puis donner la mort; toi, l’ immortalité” (Yo puedo dar la muerte, tú (refiriéndose al poeta) la inmortalidad).

A Joan Manuel Serrat, ser consecuente con sus valores y principios, le costó once meses de exilio en México por solidarizarse con el Presidente que había roto toda relación con España y, por condenar los últimos fusilamientos de Franco. Contra Serrat en su proceso 1432/75 se dictó orden de busca y captura como cabalmente procedía actuar con los delincuentes y nada menos que  para aplicarle el artículo 132 del Código Penal vigente en aquellos años que:  imputaba como reos a aquellos que comprometían la paz o la independencia del estado… ¡Que Poderoso enemigo debió ver el gobierno franquista en aquel cantautor que con tanta nobleza defendía sus ideales!. Hasta el 20 de agosto de 1976 no pudo regresar y lo hizo toda vez que el Rey Juan Carlos hubiera concedido la amnistía aquel 4 de agosto. Pero la lamentable situación lejos de amilanarlo reforzó su vital sentido de la existencia y la necesidad de implicarse con los más débiles, con los que más necesitaban de él. Estaba tomando parte activa en aquella impresionante frase de aquel gran hombre Nobel de la Paz en el 64, que murió asesinado en el 68, y que decía así: “I have a dream…”(Tengo un sueño), estoy hablando de Martin Luther King.

Su valentía, su continua complicidad con la verdad, le supusieron ser vetado en Chile, Uruguay, Argentina…   Sin embargo América del Norte le recibió con los brazos abiertos en Nueva York, Los Ángeles y San Francisco.

Pero en su Cataluña natal la vida sigue, se había comprado una casa en Camprodón donde buscaba paz y silencio y el 23 de diciembre de 1978 se casaba con Candela Tiffón, la que será madre de sus hijas, María (1979) y Candela (1986).  Pero el mayor de sus hijos es Queco nacido de Mercedes Domenech en el año 69 que le hará abuelo de Luna en el año 96 y de Lucía en el 2000.

Sus giras ya no tienen principio ni fin, continúan imparables de un hemisferio a otro. Sus éxitos se multiplican, se disparan sin control, pero sus compromisos morales también se mantienen inmutables, el Gobierno del Frente Polisario le invita para intervenir en los actos del aniversario de la fundación de la República Árabe Saharaui Democrática; interviene en un Festival Anti-OTAN en Madrid en la Casa de Campo; será un artista más en el Primer Festival Internacional de la Nueva Canción que tiene lugar en Varadero (Cuba) y de igual modo participa en un festival benéfico por los damnificados por aquel tremendo envenenamiento del aceite de colza; o por los afectados por las inundaciones del 83 de Cataluña y Valencia; o da un recital gratis en la inauguración de una residencia para minusválidos en Badalona; o ayuda con otro festival benéfico a los damnificados por la erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia, o participa en otro festival benéfico para ayudar a los dañados por las inundaciones de Rio de Janeiro en el 88, o….., como se viste de Rey Mago y desfila en una carroza para los niños. Seguía siendo como era, desde que empezó en esto de implicarse con el mundo de los más débiles; el éxito, el triunfo no le han hecho vanidoso, si a los 24 años le admiraban y le abucheaban, ahora había países para los que era un gran símbolo y otros donde precisamente por eso le prohibían entrar, como Chile, Uruguay… Pero seguirá recitando sus canciones de país en país porque tal y como quiso decir Chateaubriand aunque no le dejaron “La libertad es tan naturalmente amiga de las ciencias y de las letras que se refugia entre ellas cuando se la destierra de los pueblos”. La libertad es el valor por excelencia que ampara, reside y defiende la universidad. 

Durante toda su carrera ha participado y colaborado entre otros con artistas como Ana Belén, Víctor Manuel, Sabina, Manolo Escobar, Aute, Miguel Ríos, Juan Pardo, Pi de la Serra, Mª del Mar Bonet, Guillermina Mota, Pablo Milanés, Mestisai, Toquinho, Ketama, Moncho, Soledad Giménez, Noa, es un gran compañero y amigo.

No se ha cansado de defender sus nobles principios y entrando en el recién nacido siglo XXI, participa en las manifestaciones de protesta de Barcelona y Buenos Aires por los últimos atentados de ETA. En Argentina formará parte del concierto en beneficio de las Madres de la Plaza de Mayo;  aquel “noi del Poble Sec” es hoy “un home del mond”, respetado y admirado.

Y será en el año que estrena nuevo siglo cuando presente su libro “Cancionero” donde aparecen recopiladas las letras de todas sus canciones, en ellas toda una vida llena de experiencias, de sueños, de realidades, de miedos, de deseos, en ellas su vida y un poco la de todos.

En su discografía oficial hay 62 obras, más 28 singles y EP’s, más 34 discos de larga duración, más 10 recopilaciones, más 42 discos latinoamericanos, más 50 colaboraciones, más otras 42 recopilaciones lo que hace un total de 268 obras, por eso me he tomado la licencia de mencionar solo las primeras. Son incontables sus actuaciones, sus conciertos, sus giras, por eso de igual modo solo he citado las primeras. Han sido muchas sus actuaciones y compromisos sociales por lo que solamente he hablado de algunos. Ha habido muchas y comprometidas manifestaciones de las que solo he citado unas pocas. Su imagen, la de Serrat se ha creado a través de  un trabajo constante, pleno, responsable, sincero, generoso que ha dado sus frutos a toda una generación que ha aprendido y respetado sus haceres, que ha bebido de las cosas sencillas que ha cantado, que por ser, son las que más hondo nos han calado.

Tiene como el mismo dice 20+20+20+6 años……, giras, éxitos, reconocimientos…., Serrat, ya maduro y con un gran bagaje a sus espaldas camina hoy tranquilo entre letras y notas musicales como el Quijote del SXXI y sigue defendiendo como nadie, aquellas palabras en cuyos labios puso Cervantes: “La libertad, Sancho es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos: con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida”.

Estas palabras son fiel reflejo de la trayectoria de Serrat, un hombre dedicado a defender la libertad, la verdad, la igualdad, en los dos hemisferios mediante su arte, sus letras y sus canciones. Como diría Miguel Hernández, “tú eres uno de aquellos, un alma sin fronteras”. Serrat es un hombre sencillo que ha sabido llegar a los corazones de las gentes sencillas, con sencillas palabras. Y la excelencia no solo está en el conocimiento o en el nivel científico de los estudios que se imparten en esta u otra universidad. Está también en  las raíces de un pueblo y en quienes saben transmitir sus sentimientos. Por eso, hoy estamos contigo Joan Manuel.

 

 

 

 

 

 

 

Galeria de Imagenes
Biografia
Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.