Camí del Pantaner de La Marina (2022)

Datos de la imagen
Fecha
15 de enero de 2022
Lugar
SIerra del Molar de La Marina

El antropónimo de este histórico camino de la pedanía ilicitana de La Marina, ubicado en la ladera nordeste de la sierra del Molar, hace referencia a un empleado que tuvo la Comunidad de regantes de la Acequia Mayor del pantano de Elche. José Pastor Sabuco vivía con su familia, en una casa de labranza situada en el célebre paraje del Rincón de Morera, rodeado de varias minas de agua que fueron excavadas en el siglo XIX, la mayoría de las cuales perviven actualmente ya que el entorno de este paraje se asienta sobre un gran manantial subterráneo, según los mapas hidrogeológicos oficiales. Algunas se han secado por motivos naturales, o por causas antropológicas, como ha sucedido lamentablemente con la bocamina del "qanat" que daba nombre a todo este paraje, convirtiéndola hace relativamente pocos años en un oasis verde donde crecían moreras, y olmos que ahora pueden verse secos. Este rincón del paisaje serrano ilicitano, era visitado por cientos de ilicitanos, con motivo de la celebración de la festividad anual de la Ascensión, etc.

Este señor se encargaba del mantenimiento y vigilancia de la presa del pantano, desde la garita ahora restaurada por el Ayuntamiento de Elche, con la colaboración económica de la Diputación de Alicante. Pero él también obtenía rendimientos económicos de su ganado que pastoreaba por las sierras de esta pedanía del Ferriol, los quesos que producía su esposa para comercio, y especialmente los dátiles que adobaban con vinagre para su venta.

José Pastor aprovechaba para el pastoreo, la numerosa presencia a su alrededor, de barrancos, veredas, coladas y especialmente multitud de carriladas íberas vinculadas a las canteras del entorno que en la antigüedad fueron creadas para extraer los sillares de piedra con los que se construyó por ejemplo La Alcudia, la célebre Dama de Elche, el asentamiento árabe de la sierra ilicitana del Castellar, o en época más moderna la Basílica de Santa María, o incluso los bordillos macizos de piedra natural en el contorno de las aceras del casco urbano. Este hombre relataba que en algunos abrigos, cuevas y "catxerulets" para el refugio de pastores, se escondieron varios hombres durante la Guerra Civil española.

Asimismo cazaba frecuentemente conejos con su hurón, y contaba varias aplicaciones medicinales que preparaban tradicionalmente, con la fauna y flora de su entorno, como la planta aromática endémica del "Cantauesso" para el sistema digestivo, o la del "Raboigat" para algunas enfermedades oculares. Respecto a la fauna, elaboraban curiosos remedios artesanales, con los frecuentes zorros presentes en la zona, con serpientes, y con escarabajo.

Años después decidió construirse una segunda residencia sobre una loma ubicada en la ladera nordeste de la pedanía de La Marina, al igual que hicieron otras familias de ilicitanos procedentes del casco urbano u otras pedanías rurales del campo ilicitano, como anteriormente los Pérez de la célebre "Fabriqueta" de aguardiente que construyeron el caserón de La Frondosa que aún se conserva actualmente en un aceptable estado de conservación en el extremo sureste de la pedanía. La finca de José Pastor estaba localizada en un terreno del paraje denominado en la toponimia tradicional de la zona como "Los Cantales", debido a la presencia de numerosos cantos de piedra, que a él no le molestaban en exceso porque trasladó aquí a su ganado desde El Ferriol.

La parcela y actual Casa del Pantanero, presenta unas excelentes vistas hacia la antigua albufera o "sènia d'Elx", la marisma de Balsallarguera o Bras del Pinet, así como las salinas y la sierra del cabo de Santa Pola. (GRACIAS a Javier Agulló Pastor, y Angelita Pastor) Añadir como rareza botánica, que en la primera hondonada intradunar de las dunas móviles limítrofes orientalmente con esta finca de La Frondosa, germinaron semillas procedentes de centenarios algarrobos cultivados en esta finca agrícola, siendo ahora ya son ejemplares grandes ubicados curiosamente dentro del sistema dunar, y que también contribuyen perfectamente a evitar el avance de las dunas móviles hacia las tierras de cultivo agrícola.

Fotógrafo
Raúl Agulló Coves
Galeria de Imagenes
Biografia
Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.