siglo XVIII (1)

McEvoy, Rafael: Portada del Órgano. Atribuida a Marcos Evangelio (hacia 1767). Basílica de Santa María.

Portada del Órgano de la Basílica de Santa María de Elche atribuida a Marcos Evangelio. Ubicada en el muro norte, da directamente a la Plaza del Congreso Eucarístico. Su principal característica y lo que la hace única en todo el territorio de la Diócesis es que presenta el paramento totalmente almohadillado.

La Portada del Órgano se encuentra ubicada en el muro norte de la Basílica de Santa María a la altura del crucero (dando a la actual Plaza del Congreso Eucarístico), y en oposición a la Portada del Sol, situada en el muro sur. Su particularidad ha sido puesta de manifiesto por Inmaculada Vidal ya que destaca por ser la única en toda la Diócesis que presenta el paramento totalmente almohadillado, marcando ya las directrices de un Neoclasicismo que encontrará en el interior de este templo su máxima expresión en la Capilla de la Comunión. El almohadillado es un tipo de tratamiento de la piedra del paramento exterior de un edificio y empezó a utilizarse especialmente a partir del siglo XV, encontrando ejemplos de almohadillado en los más famosos palacios florentinos como el Medici-Riccardi, realizado en 1444 por Michelozzo, el Palazzo Rucellai (1446-1451), realizado por Bernardo Rossellino siguiendo el diseño de Leon Battista Alberti, o el Palazzo Pitti, atribuido a Fancelli y en el que pudo participar también el genial arquitecto Filippo Brunelleschi, autor entre otras obras de la cúpula de la Catedral de Florencia. Existen varios tipos de almohadillado: corrido, rústico, en punta de diamante (cuyo ejemplo más característica se encuentra en el Palacio de los Diamantes de Ferrara (realizado por Biagio Rossetti en 1492), etc… La Portada del Órgano  de la Basílica de Santa María de Elche responde a la tipología de almohadillado achaflanado o en inglete, presentando las aristas de la piedra labradas en ángulo de 45º aproximadamente.

Inmaculada Vidal que ha estudiado la mayoría de portadas de las iglesias del barroco alicantino, atribuye la realización de esta portada a Marcos Evangelio por analogías estilísticas, situando su ejecución hacia 1767. Marcos Evangelío sería el autor sólo del diseño, ya que coincide con su fecha de muerte. Se organiza en dos cuerpos separados por un entablamento liso que hace resaltar en el centro un emblema ovalado con el anagrama de María rodeado de rocallas. El primer cuerpo se compone del ingreso en arco de medio punto recorrido por varias roscas y que descansa sobre la línea de impostas. En la clave de arco se dispone una ménsula vegetal  y sendas cartelas en las enjutas en las que se inscribe la letra “A”. El pequeño abocinamiento del arco excavavo en el muro, se encuentra casetonado. Flanquean el ingreso sendos pares de pilastras de fuste almohadillado con capiteles compuestos y contracapiteles en las esquinas quedando todo enmarcado por volutas incisas en el almohadillado del paramento. El movimiento viene dado por los entrantes y salientes de las pilastras y el entablamento.

El segundo cuerpo se organiza en torno a una placa rectangular en la que se inscribe el símbolo de la Eucaristía (realizado posteriormente) enmarcado por pilastras almohadilladas y rematado por un frontón curvo sobre el que se dispone un pebetero y pirámides con bolas en los laterales. El nombre de esta portada viene dado por su disposición: da acceso directo a la zona que se encuentra bajo el gran balcón volado del órgano.  

 

Fuente: Vidal Bernabé, Inmaculada. La escultura monumental barroca en la diócesis de Orihuela-Alicante. Excma. Diputación de Alicante, Alicante 1981

McEvoy, Rafael: Portada de San Juan o del Resucitado. Atribuida a José Artigues (1736). Basílica de Santa María.

La documentación conservada no arroja sobre luz sobre la autoría de la conocida popularmente como Portada de San Juan aunque en realidad, está dedicada al Cristo Resucitado que se encuentra en la hornacina. Inmaculada Vidal la atribuye a José Artigues, atendiendo a los rasgos estilísticos en consonancia con los de la Portada del Sol y a la época de conclusión en 1736, siendo ambas portadas contemporáneas. En esta portada, podrían haber trabajado escultores y canteros diferentes a los Irles, debido a las notables diferencias en algunos de los elementos decorativos como las rocallas de las enjutas del arco, mucho más carnosas aquí que en la Portada del Sol.

Se encuentra en el muro de la Epístola en contraposición a la Portada de San Agatángelo. Se compone de dos cuerpos separados mediante un entablamento corrido. En el cuerpo inferior se sitúa el arco de ingreso con rosca de molduras que descansan directamente sobre el muro. Los capiteles han sido sustituidos por decoración vegetal y se disponen a modo de ménsulas. El entablamento corrido queda sustentado por medio de pilastras de base ática con un arquitrabe con decoración de bandas vegetales y una cornisa en voladizo. El segundo cuerpo está constituido por una hornacina que acoge la escultura de Cristo Resucitado enmarcada por una moldura de hojas de factura similar a la portada de San Agatángelo. De visibles rasgos coincidentes con la escultura renacentista, es uno de los pocos elementos subsistentes de la iglesia renacentista de Santa María, coincidiendo de este modo con la realizada en 1572 por Francisco de Ayala, quien podría haber realizado la talla del Cristo de la Reconciliación que se encuentra en la Sacristía y autor de la Portada de Santa Lucía del Convento de la Merced. La hornacina se encuentra flanqueada por sendas pilastras con capiteles compuestos y jarrones rematando el conjunto.

Fuentes: Castaño García, Joan. Algunos datos sobre el tercer templo de Santa María de Elche (1492?-1672). Poblad. Elche 10: 79-89. Elche 1988. // Vidal Bernabé, Inmaculada: La escultura monumental barroca en la diócesis de Orihuela-Alicante. Excma. Diputación de Alicante. Alicante 1981.

dscf1845.jpg (2.03 MB)

McEvoy, Rafael: Portada del Sol. José Artigues (1735). Basílica de Santa María.

Portada del Sol de la Basílica de Santa María, realizada por los hermanos Irles en 1735 siguiendo el diseño de José Artigues.

La Portada del Sol se sitúa en el muro de la Epístola de la Basílica de Santa María y da acceso al crucero. Se encuentra contrapuesta a la Portada del Órgano, atribuida a Marcos Evangelio. Responde a la tipología de fachada-retablo aunque se encuentra exenta de hornacina con escultura exenta. El autor del diseño es José Artigues, aunque la portada fue ejecutada en 1735, pasados dos años desde la muerte de Artigues por loa hermanos Irles, canteros locales.

Se articula en base a dos cuerpos separados por un entablamento corrido. En el cuerpo inferior se dispone el arco de ingreso de medio punto que descansa sobre pilares y está recorrido por una rosca con molduras que presenta decoración vegetal en la clave y rocallas en las enjutas. Flanqueando el ingreso, hay un par de columnas de orden corintio adosadas a pilastras que quedan a la vez enmarcadas por otras dos pilastras más exteriores dispuestas sobre un alto basamento con casetones. En el espacio entre columnas y pilastras se disponen casetones y cabezas de angelitos. El fuste estriado de las columnas presenta en el tercio inferior una decoración a base de rocalla, elementos vegetales y conchas. En el frontis aparece la imagen personificada del sol a la izquierda y de la luna a la derecha, elementos vinculados con la letanía mariana y que conectan con la decoración de la portada de la iglesia de Nuestra Señora del Socorro de Aspe, obra de Nicolás de Bussy, quien es también autor de la Portada Mayor de Santa María y de la Portada de San Agatángelo. El primer cuerpo se encuentra enmarcado por una decoración de rocallas que parten de una doble venera que asciendo hacia el entablamento, situándose hacia la mitad una cabeza de angelito. El entablamento corrido presenta un arquitrabe liso con dentellones y en el centro, una cartela con rocallas y la efigie del sol humanizado sobre una concha.

El segundo cuerpo se organiza alrededor de una ventana rectangular con dos pares de pilastras donde las más interiores se apoyan sobre ménsulas vegetales. Las pilastras situadas más al exterior son además más salientes, produciendo el efecto de movimiento que se acentúa con la incidencia de la luz. Estas pilastras sustentan un entablamento compuesto por molduras fuertemente curvadas con el anagrama de María en el centro sobre palmas que surgen de una corona, siendo una clara alusión al Misteri. El conjunto queda rematado por un pebetero y enmarcado a la vez por rocallas. La portada del Sol, realizada en piedra arenisca de las canteras de Ferriol, de escasa calidad y que se fisura con facilidad debido a la acción del agua y los cambios de temperatura, fue restaurada en el año 2007 gracias a la Fundación Manuel Peláez y la Dirección General del Patrimonio de la Generalitat Valenciana. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto ilicitano Antonio Serrano Bru, quien ha intervenido también en las cornisas de la torre, las portadas Mayor y de San Agatángelo y la Capilla de la Comunión, entre otras zonas del templo intervenidas, como las linternas de la escalera mayor, del camarín y el terrado del ábside.

 

Fuentes: Vidal Bernabé, Inmaculada. La escultura monumental barroca en la diócesis de Orihuela-Alicante. Excma. Diputación de Alicante. Alicante 1981. // Catálogo de exposición Las huellas del tiempo. Construcción y Restauración de la Basílica de Santa María. (García Navarro, Juan José / Navarro Mallebrera, Rafael / Serrano Bru, Antonio. Elche, 28 de octubre al 19 de noviembre de 2009.   

Suscribirse a siglo XVIII (1)