sanidad

Cap. 71 La peste en Elche

Descripción

A mediados de marzo de 1648 se manifestó en Elche una enfermedad contagiosa que diezmó a la población. El primer caso se registró en la calle Almórida, siendo la víctima un zapatero que la había contraído en Orihuela.
El contagio se trasladó por toda la villa. Se instaló un lazareto en la ermita de San Antón. A los médicos se les asignaron dietas extraordinarias de treinta reales, y veinte a los cirujanos. Se acordó imponer una multa de cincuenta reales a los médicos que abandonaran la ciudad y mil reales y destierro a los vecinos que ocultaran a un contagiado. Como los meses pasaban y no se extinguía, se instalaron también hospitales en la torre del Plá y la casa de Diego Llofriu.  Se abrieron fosas en distintos bancales para enterrar a las numerosas víctimas que un carro recogía casa por casa. Otro vehículo similar trasladaba a los enfermos a los hospitales. Los enfermos del campo eran llevados a los hospitales sin pasar por el pueblo bajo multa de 500 libras.
Murieron casi todos los médicos de la Villa, y el 18 de julio, los dos médicos que quedaban  manifestaron al Cabildo que el contagio tenía tales proporciones que no cabían los enfermos en los hospitales. Se habilitó el Convento de San José, trasladando a los frailes. Murieron todos los enterradores y no habiendo quien cumpliera dicha función, una beata “Ana Selva, apodada Mariana Castellana”, asumió la labor.
Murieron también casi todos los sacerdotes  y frailes, que sacaban en procesión todos los domingos a la Virgen de la Asunción para hacer rogativas. En agosto de 1648 cesó completamente.
En seis meses habían muerto 940 ilicitanos de los aproximadamente 6000 que tenía la ciudad.  
En 1677 una nueva epidemia de peste asolaría la ciudad.

audio
Galeria de Audio
Lugar
Elche
Autor
Onda Cero

Cap. 72 La peste en Elche (2)

Descripción

Murieron casi todos los médicos de la Villa, y el 18 de julio, los dos médicos que quedaban  manifestaron al Cabildo que el contagio tenía tales proporciones que no cabían los enfermos en los hospitales. Se habilitó el Convento de San José, trasladando a los frailes. Murieron todos los enterradores y no habiendo quien cumpliera dicha función, una beata “Ana Selva, apodada Mariana Castellana”, asumió la labor.
Murieron también casi todos los sacerdotes  y frailes, que sacaban en procesión todos los domingos a la Virgen de la Asunción para hacer rogativas. En agosto de 1648 cesó completamente.
En seis meses habían muerto 940 ilicitanos de los aproximadamente 6000 que tenía la ciudad.  
En 1677 una nueva epidemia de peste asolaría la ciudad.

audio
Galeria de Audio
Lugar
Elche
Autor
Onda Cero

Emergencias Sanitarias. IES La Torreta 2016

Proyecto UMH- INNOVA2016/19, subprograma "Acciones que fomenten el alineamiento estratégico de las actividades prácticas de las asignaturas con los fines de la Universidad".

Responsable: ZARAGOZA FUSTER, MARIA TERESA.

Dpto: Ciencias Sociales y Humanas UMH.

Título del proyecto: Elaboración de videos promocionales de los estudios de los centros de formación profesional de Elche.

Colaboradores: Elaborado en coordinación con los orientadores/as de los IES de Elx.

Galeria de Video
Lugar
Universidad Miguel Hernández
Fecha de grabacion
1 de junio de 2016

Jornada multidiciplinar en violencia de género (2 de septiembre de 2016)

La Concejalía de Igualdad y Casa de la Dona han organizado la I JORNADA MULTIDICIPLINAR EN VIOLENCIA DE GÉNERO: DE LA PREVENCIÓN A LA INTERVENCIÓN

Galeria de Video
Lugar
Tele Elx
Fecha de grabacion
2 de septiembre de 2016

Sonrisas en el Hospital General de Elche (20 de febrero de 2018)

Payasospital realiza un programa regular de visitas semanales a los menores ingresados en el Hospital General de Elche con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida de los pequeños pacientes hospitalizados. 

Galeria de Video
Lugar
Payasospital
Fecha de grabacion
20 de febrero de 2018
Suscribirse a sanidad