agua

Subasta de Agua y Palmereros (1953)

 

En el vídeo (de 4 minutos de duración), entre otras cosas, se puede apreciar la subasta de Agua de la Acequia Mayor del Pantano y después vistas del Palmeral, con palmereros trabajando, para continuar con una muestra de frutos típicos del Camp d'Elx.

Procede de un documental alemán, datado inicialmente en 1933 por el coleccionista holandés Michael Rogge, quien lo ha editado (ha añadido transiciones, música y efectos sonoros) y difundido en Youtube. El original es mudo y  está en formato 16 mm. 

Ha sido adquirido por la Cátedra Pedro Ibarra  (abril 2012) y se ha podido datar en 1953. Consta como una producción de "Corvo-Films" de ese año, dirigido por Gisbert Hinke, en la base de datos del cine alemán. Se puede ver íntegro aquí. Iba acompañado de un folleto que también se puede ver aquí. (en alemán)

Hinke era un documentalista de Múnich, que durante 1952 y 1953 recorrió España (y otros países) realizando documentales. (En el patio de la costa de Valencia, 1954; En la Meseta, 1953; Pueblo de la Sierra, 1953; Fiesta Española, 1953, o La Casa de Don Quijote, 1953.

Este documental lo tituló "En las Huertas" e incluye tres capítulos, dos dedicados a Valencia (cultivos agrícolas y la paella), y este a Elche y el riego. (El resto de imágenes se puede ver, editadas también por Rogge, aquí:  Valencia)

Gracias a la colaboración de los lectores, se han identificado también los personajes que aparecen y los lugares donde fue rodado. 

Santiago Garcia Pomares, nacido en 1901,  es el protagonista del documental, que aparece en varios primeros planos, y lo dota de continuidad.  Este agricultor había arrendado un huerto a la entrada de Alicante, durante la guerra civil y tras la contienda hizo lo mismo en el Huerto de la Torre de Vaíllo, propiedad entonces del conde de Casas Rojas. Es ahí donde se rueda la segunda parte del documental, donde se ven los huertos, y la antigua casa que había a la entrada  del Camino del Pantano (aún quedan restos a la entrada del recinto, frente a otra existente). Los planos elevados sobre los palmereros y las vistas del palmeral, se graban desde lo alto de la Torre de Vaíllo. En el vídeo también salen los hijos de Santiago García: Francisco García Agulló (1926): es el que lleva la escalera en el documental;  Jaime que es el que lleva el sombrero en el video, y uno de los palmereros que suben: Tomás y Asunción, los dos niños que aparecen.  El hombre que coge la granada es identificado como el tío "Vicent" ("sus hijas Vicenta y Marisa viven aún, su nieto Manuel es médico pediatra")

La primera parte del documental se localiza a las espaldas del edificio antiguo del ayuntamiento, lo que hoy es la Plaza de Dins. Ahí estuvo un tiempo la casa de subastas, aunque su lugar tradicional fue la calle Troneta. El hombre con sombrero que hay en la subasta sentado en primer plano es identicado como Pascual  "Bacora", que perdió una pierna en la guerra civil. El mismo mobiliario que aparece en las imágenes de la venta de agua está expuesto en el Museo de Pusol. 

(Información facilitada por Santiago García Quirant, nieto del protagonista)

 

Galeria de Video
Lugar
Corvo Film- Gisbert Hinke
Fecha de grabacion
1952
Observaciones

Procede de YouTube. Facilitado por Ana Gómez Penalva

Noticia en Información.

Folleto /Librito que acompaña a la película (pendiente traducción): http://www.elche.me/sites/default/files/librito.pdf

Lo mismo en 2009: http://www.youtube.com/watch?v=42i7snouru0

In den Huertas (En las Huertas) 1953

Versión original y completa de la película alemana grabada en 1953 entre Elche y Valencia por Corvo Film. 

Incluye imágenes de la subasta del agua, palmereros y palmeral.

 

Galeria de Video
Etiquetas
Lugar
Corvo Film- Gisbert Hinke
Fecha de grabacion
1953
Observaciones

La versión sonorizada (por Michael Rogge) puede verse aquí: http://www.elche.me/video/subasta-de-agua-y-palmereros-1953

El folleto descriptivo de la película aquíhttp://www.elche.me/sites/default/files/librito.pdf 

Copia adquirida por la Cátedra Pedro Ibarra en abril 2012. 

 

Cap. 68 El Pantano de Elche

Descripción

Desde finales del siglo XVI los ilicitanos a través de su Consejo, manifestaron la necesidad de construir una presa para controlar las frecuentes avenidas de agua por lluvias torrenciales y embalsar el caudal del río Vinalopó, para poder mejorar las zonas de regadío. El campo de Elche era regado por una red de acequias de orígenes romanos que los árabes ampliaron y desarrollaron, pero parecía insuficiente.
El éxito de los próximos pantanos de Almansa y Tibi, hicieron que el Consejo llamara al maestro Joanes del Temple para evaluar y presupuestar la construcción de un pantano. Se decidió su emplazamiento en la angostura de la rambla a la altura del monte de Castellar de Morera, donde afloraba roca y existían cerca cánteras fáciles y se presupuestó en 15 o 16 mil libras. El concejo remitió el proyecto para su  aprobación a la autoridad eclesiástica, el obispo, y civil del Duque de Maqueda, Marqués de Elche.
Sin embargo, el elevado coste de la presa de Tibi, su desmoronamiento parcial en 1601 y el abandono de tierras de cultivo que comportó la expulsión de los moriscos, retrasaron el inicio de las obras.
Pero en 1640 ya se había terminado la primera parte de la obra y en el 43, a la vista de que el embalse estaba lleno y de que seguía habiendo agua disponible, se reanudó la construcción, terminada hacia el año 1655, con un coste total de 21000 libras. La obra completa no se llenó hasta el año 1672.

audio
Galeria de Audio
Lugar
Elche
Autor
Onda Cero
Suscribirse a agua