Sansano Fenoll, Vicente

Datos biográficos
Fecha de nacimiento
7 de junio de 1866
Lugar de nacimiento
Elche
Fecha de muerte
23 de octubre de 1944
Lugar de muerte
Elche
Profesión
Empresario
Militancia
Partido Liberal
SANSANO FENOLL, VICENTE (Elche, 7-VI-1866 - 23-X-1944). Vicente Sansano Fenoll es además de uno de los industriales ilicitanos más relevantes de la primera mitad del siglo XX, un hombre extraordinariamente activo en los negocios, en la política y en la sociedad ilicitana de su tiempo. Comenzó como fabricante de alpargatas a finales de la década de los ochenta del siglo XIX y, por tanto, se le puede clasificar como integrante de la generación que puso en marcha el proceso de industrialización de la ciudad en torno a la alpargata. Como empresario, invirtió también en la industria textil y fue también de los pioneros en pasar de la alpargata al zapato y, más tarde, al vulcanizado. Fue además un importante propietario agrícola y participó en proyectos importantes para la ciudad como Aguas de la Alcoraya (inaugurada en 1901). El 12 de septiembre de 1909 participó en la reunión que tuvo lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento para la constitución de la Cruz Roja en Elche. En 1910 fue uno de los 20 socios fundadores de La Popular Eléctrica, empresa dedicada a la producción de fuerza motriz y energía eléctrica para alumbrado y pequeñas industrias, una empresa que nació con 1.000 acciones de 25 pesetas (de las que 30 eran de su propiedad). El 12 de septiembre de 1909 participó en la reunión que tuvo lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento para la constitución de la Cruz Roja en Elche. Desde 1911 hasta 1924 fue consejero y vicepresidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Elche. Fundó en abril de 1912 una asociación de propietarios, La Agrícola Ilicitana, que en 1918 contaba con 1.400 asociados con lo que se aseguró también un importante apoyo para su carrera política. Su relación con la agricultura le llevó a presidir, en enero de 1917, la Comunidad de Labradores y a participar en los años veinte en la puesta en marcha de Riegos de Levante.
            Lo podemos considerar también como el industrial ilicitano con mayor vocación política de su tiempo. Su éxito empresarial le llevó, en los primeros años del siglo XX, a presidir la asociación de empresarios locales: el Centro de la Industria Alpargatera, pero acabaría siendo el empresario díscolo, capaz de ceder sus camiones a los socialistas en las campañas electorales hasta el punto de ser separado, en junio de 1919, de la organización patronal ilicitana. Colaboró en numerosas publicaciones ilicitana como La Voz de la Verdad (1902), La Industria y el Pueblo (1905) Heraldo de Elche (1907), La Libertad (1910) o Amanecer (1928). Son destacables sus reflexiones en torno a la industria alpargatera. Por ejemplo, el semanario La Industria y el Pueblo recogió su visión de los problemas de la industia alpargatera:
 
      “En la industria alpargatera de Elche se carece del elemento necesario; del capital, que es la sangre de la que necesitan el comercio y la industria para su fomento y para su vida. Los fabricantes de alpargatas de Elche que a nuestro cargo tenemos el desarrollo de la industria de este pueblo, somos rematadamente pobres (industrialmente hablando) y todos nuestros esfuerzos en bien de nuestro Elche querido han de tropezar siempre en la misma dificultad: en la falta de capital propio; y en la de encontrar quienes nos lo faciliten o lo dediquen al acrecentamiento de la industria ilicitana”.
 
            Lo cual no dejaba de ser cierto, pero su propia trayectoria confirma que no se trataba exclusivamente de falta de capital sino de su condición de hombre de negocios varios. Nunca dejó de ser fabricante de alpargatas o de calzado pero tampoco dejó de lado cualquier posibilidad en el sector que fuera.
            Su mejor momento en la política local fue desde el 14 de marzo de 1910 cuando fue elegido alcalde canalejista. Cesado antes de cumplir un año en la alcaldía (5 de diciembre de 1910), fue sin embargo aclamado en ese mes de diciembre de 1910 por una manifestación en la que participaron “12.000 almas”. Invirtió en su propia imagen como nadie lo había hecho en Elche hasta entonces. Mantuvo un semanario, La Libertad, entre octubre de 1910, siendo alcalde todavía, hasta noviembre de 1920: 546 números para defender sus posiciones –cambiantes- y sus negocios. Lógicamente, la evolución del semanario coincide, como no podía ser de otra manera, con la ubicación política de su propietario: canalejista, reformista, republicano (vicepresidente del Partido Republicano local en 1913) y, por fin, militante del Partido Liberal con el que sería concejal en 1914 y diputado provincial en 1921 (con 1.500 votos a su favor en Elche). Una pequeña muestra del semanario deja pocas dudas sobre quién lo financiaba:
 
“Tenim l´Alcalde millor
que en este poble ham tengut
molt honrat, de tots volgut,
bon home, treballaor.
Moltes millores ha fet
desde que el mando pillá;
ningú ha fet ni fará
lo que el señor Sansanet.
Ni Manuel Ni Tomaset
ni el Cristo de la vereta
may mon han fet una dreta
como mo la fa Sansanet”
(La Libertad, 4 de septiembre de 1910)
 
Si en 1912 había fundado La Agrícola Ilicitana, un año después participaba en la creación de la empresa Viuda de Maciá, Sansano y Gonzálvez, dedicada a la fabricación y venta de hilados mecánicos de fibras textiles. Junto a sus dos socios, Antonia Martínez Almela y Leopoldo Gonzálvez Serrano, invirtieron entre los tres 3.000 pesetas
Sin que se pueda relacionar con su actividad política, en octubre de 1915 sufrió en Alicante un grave atentado: un antiguo empleado le disparó hasta tres veces sufriendo graves lesiones. Le atendió un médico llamado Julio de España y volvió a Elche semanas después. A su entusiasmo político y empresarial había que añadir ahora sus cualidades como superviviente. No es de extrañar, pues, que fuera magníficamente recibido en su pueblo una vez recuperado de sus lesiones.
En los primeros años veinte, años de una enorme conflictividad laboral, la prensa local defensora de los intereses patronales le llegó a llamar Abd-el-Sansano. Fue permanentemente denostado por el semanario Industria (1921). La Dictadura de Primo de Rivera lo apartó de la política como a buena parte de los dirigentes de los partidos dinásticos. Sin embargo, participó, en agosto de 1926 en la creación de una empresa, Maciá, Sansano y Gonzálvez SRC, en la que uno de los socios era, curiosamente, el alcalde de la ciudad en ese momento, Sebastián Maciá Martínez. Por tanto, el olfato político y empresarial de Vicente Sansano Fenoll seguía funcionando: si no era un hombre afín a la Dictadura o a la Unión Patriótica, al menos era socio del alcalde de turno. La empresa contó con un tercer socio, Leopoldo Gonzálvez Serrano y se dedicó, de nuevo, a la fabricación de fibras textiles. Cada uno de los tres socios aportó 10.000 pesetas y la fábrica continuaría hasta el año 1944 en que Sebastián Maciá Martínez la compró, pagando a cada uno de sus antiguos socios 12.000 pesetas.
En 1930 su nombre salió publicado en la prensa local como posible concejal por la lista de los mayores contribuyentes. Ya en los años de la II República, Vicente Sansano Fenoll participó también, junto a otras seis empresarios, en el nacimiento de FACASA (Fabricantes de Suelas de Caucho Aglomerado), conocida en Elche como el Trust, con 74 acciones valoradas en 18.500 pesetas. Por fin, en enero de 1934 pondría en marcha el que sería su última iniciativa empresarial con la reestructuración de su empresa, Vicente Sansano Fenoll, S. A., al incorporar a sus hijos José, Antonio, Guillermo y Pascual Sansano Mora, junto al socio Manuel Navarro Gómez. La empresa se dedicaba a la producción de calzado, alpargatas, lonas, trenzados e hilados de fibras textiles y pisos de goma. El capital con el que nacía superaba los dos millones de pesetas, dividido en 161 acciones de 12.500 pesetas (96 acciones propiedad de Vicente Sansano Fenoll, José Sansano Mora 20, Antonio Sansano Mora 14,Guillermo Sansano Mora 13, Pascual Sansano Mora 8 y Manuel Navarro Gómez 10). El primer Consejo de Administración lo presidió José Sansano Mora y Vicente Sansano Mora actuó como director gerente.
La capacidad de Vicente Sansano Fenoll para adaptarse a cualquier cambio político se volvió a demostrar en plena guerra civil. Probablemente fue el único empresario ilicitano que participó en organismos tales como la Junta de Auxilio Familiar creada en agosto de 1936 o en el Consejo de Economía Local creado a partir de octubre de ese año. Después de la guerra y un año antes de su muerte en 1944, Vicente Sansano Fenoll protagonizaría la que sería su última actuación política: regalar al Ayuntamiento de Elche en febrero de 1943 los terrenos sobre los que se construiría, en el barrio de Altabix, el cuartel de la Guardia Civil. Uno de sus hijos, Guillermo, acabaría militando en el Partido Comunista y sería por ello perseguido y encarcelado en la posguerra.
            Su empresa, conocida siempre como la fábrica de Sansano, estuvo ubicada en el viejo huerto de Gil, es decir, la calle capitán Sediles (durante la II República) y Alfonso XII tras la guerra, entre los puentes viejo y nuevo. La fábrica sobrevivió tres décadas a su fundador, hasta 1973. En 1951 se nombró director-gerente a Manuel Navarro Gómez y en ese mismo año, la sociedad adoptó sus estatutos a la ley de sociedades anónimas aprobada entonces. El Consejo de Administración que se nombró lo formaban miembros de la segunda y tercera generación: presidenta Manuela Sansano Mora; vocales Guillermo y Rosario Sansano Mora; censores de cuentas propietarios Vicente Sansano Boix, Pedro Navarro Sansano y Manuela Sansano Pérez. Jacinta Gomara Dalló menciona en su investigación de 1957 (aunque se equivoca una y otra vez al sumar) un total de 311 trabajadores, 203 dedicados a la fabricación de alpargatas y 108 a la producción de tejidos, con una proporción de mujeres (46,1%) casi igual a la de hombres. En diciembre de 1973, por deudas fiscales la sociedad fue dada de baja en el Índice Provincial de Empresas, siendo su última ubicación en la calle Sor Josefa Alcorta, 23.
 
Bibliografía
GOMARA DALLO, Jacinta (1958), Estudio demográfico de la industria en Elche. Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos.
MIRANDA ENCARNACIÓN, J.A. (1991), Hacia un modelo industrial, Elche 1850-1930, Alicante, I. Juan Gil Albert.
MIRANDA ENCARNACIÓN, J.A. (1995), Elx i la industria espanyola del calçat, Elx, Ajuntament d´Elx.
MORENO SÁEZ, Francisco (1987), El Movimiento Obrero en Elche (1890-1931), Alicante, I. Juan Gil Albert y Ayuntamiento de Elche.
PANIAGUA, J. y PIQUERAS, J. A. (dirs.) (2003), Diccionario biográfico de políticos valencianos 1810-2003. Valencia, Diputación de Valencia.
 
Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.