Datos biográficos
Fecha de nacimiento
16 de septiembre de 1851
Lugar de nacimiento
La Coruña
Fecha de muerte
12 de mayo de 1921
Lugar de muerte
Madrid
Profesión
Catedrática de Universidad y escritora
PARDO BAZÁN A ELX
Emilia Pardo Bazán (la Corunya, 16 de setembre de 1851 – Madrid, 12 de maig de 1921) va faltar tal dia com hui fa un segle. Diverses institucions han organitzat activitats per a commemorar el centenari de la mort d’una de les personalitats literàries més importants del nostre país, figura eminent del naturalisme espanyol.
Novel·lista, assagista, articulista, conferenciant, poeta, cronista de viatges…, va ser la primera dona que va aconseguir una càtedra en la universitat espanyola (Universitat Central, 1916). Protagonista de l'escena cultural i literària del segle XIX i XX, hui volem ressaltar la presència de les seues obres en les lleixes de biblioteques il·licitanes que ara engrosseixen el Fons Antic de la Biblioteca Central Pere Ibarra.
Començarem amb les “Escoles Graduades”, centre de xiquets inaugurat el gener de 1931, el projecte de les quals, redactat dos anys abans, en 1928, contemplava, per primera vegada a la nostra ciutat, l'existència d'una biblioteca escolar. A aquesta s'incorporarien, amb el segell “Grupo Escolar de Niños”, les obres completes de l’autora, publicades en 1911 per l’editorial Renacimiento de Madrid.
Els llibres de Pardo Bazán també van formar part de la biblioteca de l'Institut de Segon Ensenyament d'Elx (1931-1939), que, des del seu inici, com comentem en un article anterior (09/2020), va comptar amb una sala destinada a biblioteca, no sols per a ús de l'alumnat, sinó també dels veïns, en tindre la consideració de servei obert al públic.
Per fi, no volem deixar d'esmentar ací una important biblioteca particular: ens referim al fons (més 6.000 volums) de l'advocat il·licità Antonio Orts Maciá (1879-1967). El senyor Antonio posseïa també diversos toms de les obres completes i novel·les, biografies i estudis literaris (Campoamor, Pedro Antonio de Alarcón, Sant Francesc d'Assís...), gèneres que també cultivava Pardo Bazán. Destacarem una bella edició de “La dama joven” (Barcelona: Maucci, 1907), actualment, objecte de col·leccionisme.
Una altra de les activitats de la polifacètica vida de la nostra protagonista va estar lligada a l’edició. D’aquesta manera, en la biblioteca del senyor Antonio trobem també tres toms de la “Biblioteca de la Mujer”: “La mujer ante el socialismo”, d’August Bebel, i dos toms, de la “Sección de economía doméstica”, sobre cuina espanyola antiga i moderna. La col·lecció, fundada en 1892 per Pardo Bazán, tenia com a objectiu la instrucció de la dona i hi incloïa obres clau del feminisme.
Hem d’assenyalar que la preocupació de Pardo Bazán per la situació de la dona espanyola i el seu al·legat a favor de la seua educació, es troba implícita en la majoria de l’obra literària de la nostra autora, però és especialment explícita en la revista “Nuevo Teatro Crítico” (Madrid, 1891-1893). Pardo Bazán no va arribar a formar part dels grups feministes, que van sorgir un poc més tard al nostre país, però en els seus textos va denunciar el “mujericidio” (derivat del dret de vida o mort que “tot espanyol creu tenir sobre la dona… el mateix té que es tracte de la seua nóvia, de la seua amant, de la seua esposa”) i va tractar sobre l’accés de la dona a l’educació, sobre el dret al vot, etc.
I va estar una persona tan viatgera com Pardo Bazán a Elx? Doncs sí, també va estar a Elx. Entre gener i març de 1900, la revista madrilenya “Letras de Molde” va publicar la sèrie “Por tierras de Levante”, crònica d’un viatge realitzat a la tardor de 1899. Posteriorment, el 13 d’agost de 1957, el suplement extraordinari “Elche y su Misteri” del periòdic “La Verdad” transcrivia el text dedicat per la viatgera a la nostra ciutat, transcripció que incloem en les il·lustracions que acompanyen aquest article.
PARDO BAZÁN EN ELCHE
Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 16 de septiembre de 1851 – Madrid, 12 de mayo de 1921) murió tal día como hoy hace un siglo. Diversas instituciones han organizado actividades para conmemorar el centenario del fallecimiento de una de las personalidades literarias más importantes de nuestro país, figura eminente del naturalismo español.
Novelista, ensayista, articulista, conferenciante, poeta, cronista de viajes…, fue la primera mujer que consiguió una cátedra en la universidad española (Universidad Central, 1916). Protagonista de la escena cultural y literaria del siglo XIX y XX, hoy queremos resaltar la presencia de sus obras en los anaqueles de bibliotecas ilicitanas, que ahora engrosan el Fondo Antiguo de la Biblioteca Central Pedro Ibarra.
Comenzaremos con las “Escuelas Graduadas”, centro de niños inaugurado en enero de 1931, cuyo proyecto, redactado dos años antes, en 1928, contemplaba, por primera vez en nuestra ciudad, la existencia de una biblioteca escolar. A ella se incorporarían, con el sello “Grupo Escolar de Niños”, las obras completas de la autora, publicadas en 1911 por la editorial Renacimiento de Madrid.
Los libros de Pardo Bazán también formaron parte de la biblioteca del Instituto de Segunda Enseñanza de Elche (1931-1939), que, desde su inicio, como comentamos en un artículo anterior (09/2020), contó con una sala destinada a biblioteca, no solo para uso del alumnado, sino también de los vecinos, al tener la consideración de servicio abierto al público.
Por fin, no queremos dejar de mencionar aquí una importante biblioteca particular: nos referimos al fondo (más 6.000 volúmenes) del abogado ilicitano Antonio Orts Maciá (1879-1967). Don Antonio poseía también varios tomos de las obras completas y novelas, biografías y estudios literarios (Campoamor, Pedro Antonio de Alarcón, San Francisco de Asís...), géneros que también cultivaba Pardo Bazán. Destacaremos una bella edición de “La dama joven” (Barcelona: Maucci, 1907), actualmente, objeto de coleccionismo.
Otra de las actividades de la polifacética vida de nuestra protagonista estuvo ligada a la edición. De este modo, en la biblioteca de Don Antonio encontramos también tres tomos de la “Biblioteca de la Mujer”: “La mujer ante el socialismo”, de August Bebel, y dos tomos, de la “Sección de economía doméstica”, sobre cocina española antigua y moderna. La colección, fundada en 1892 por Pardo Bazán, tenía como objetivo la instrucción de la mujer e incluía obras clave del feminismo.
Hemos de señalar que la preocupación de Pardo Bazán por la situación de la mujer española y su alegato a favor de su educación, se halla implícita en la mayoría de la obra literaria de nuestra autora, pero es especialmente explícita en la revista “Nuevo Teatro Crítico” (Madrid, 1891-1893). Pardo Bazán no llegó a formar parte de los grupos feministas, que surgieron algo más tarde en nuestro país, pero en sus textos denunció el "mujericidio” (derivado del derecho de vida o muerte que “todo español cree tener sobre la mujer… lo mismo da que se trate de su novia, de su amante, de su esposa”) y trató sobre el acceso de la mujer a la educación, sobre el derecho al voto, etc.
Y ¿estuvo una persona tan viajera como Pardo Bazán en Elche? Pues sí, también estuvo en Elche. Entre enero y marzo de 1900, la revista madrileña “Letras de Molde” publicó la serie “Por tierras de Levante”, crónica de un viaje realizado en otoño de 1899. Posteriormente, el 13 de agosto de 1957, el suplemento extraordinario “Elche y su Misteri” del periódico “La Verdad” transcribía el texto dedicado por la viajera a nuestra ciudad, transcripción que incluimos en las ilustraciones que acompañan este artículo.
Algunes pàgines web per a veure / Algunas páginas web para ver:
Casa Museo Emilia Pardo Bazán: https://museos.xunta.gal/es/casa-pardo-bazan
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/
“Emilia Pardo Bazán. El reto de la modernidad”: http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2021/emilia-pardo-bazan.html
“Emilia Pardo Bazán en su centenario: literatura y vida en los siglos XIX, XX y XXI” Congrés / Congeso: A Coruña, setembre/septiembre, 2021: https://litecom.es/congreso-internacional-emilia-pardo-bazan/
Rubio Jiménez, J.: “Un viaje olvidado de Emilia Pardo Bazán: Por tierras de Levante”, Murgetana, nº 105, 2001, p. 93-111: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/un-viaje-olvidado-de-emilia-pardo-bazn-por-tierras-de-levante-0/html/0246f0ce-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_