MECHA CAMPELLO, ANTONIA (Elche, 25-I-1915 - Centro de Hospitalizaciónj Psiquiátrica de San Juan, 2-XII-2004). Antonia Mecha Campello es una víctima de la guerra civil muy especial. Fue una mujer que padeció cárcel en los primeros años de la posguerra y, una vez en libertad, acabó en un manicomio en el que pasaría los siguientes 52 años hasta su muerte, el 2 de diciembre de 2004. Tenía entonces 90 años. Nació en Elche en 1915 y sus padres, Francisco y Gabriela eran también ilicitanos. Después de Antonia vendría una segunda hermana, Aurelia, nacida en 1920 y casada muchos años después con Joaquín Grau García, un militante comunista ilicitano que pasaría unos 15 años en las cárceles de la dictadura de Franco. Francisco fue alpargatero, aguador y militante socialista. Gabriela fue también alpargatera trabajando en casa. La familia vivió en una modesta casa de la calle Daoiz. A pesar de las limitaciones económicas de su familia, Antonia debió hacer un tremendo esfuerzo para estudiar el bachillerato. Como su sobrina Graciela nos contó, Antonia pudo estudiar porque por las noches contribuía al esfuerzo familiar trabajando en su casa en la alpargata o en lo que fuera. De esa manera la encontramos en una fotografía escolar, con un sacerdote como maestro y junto a jóvenes de mucha mejor posición económica. Su empeño le permitió convertirse en maestra e, incluso, llegó a iniciar estudios de medicina en la Universidad de Murcia, interrumpidos por la guerra civil. Probablemente su propio coraje, su capacidad de superación y, desde luego, su antifascismo le dieron una cierta fama en la ciudad de Elche, lo que pagaría con creces en la posguerra. En cualquier caso, tampoco tuvo un papel especialmente destacado a partir de 1936. Parece ser que estuvo en el frente, en Guadix y que fue secretaria de un comisario de guerra. Ejerció como maestra en el Huerto de San Plácido y en alguna otra escuela. Su nombre no aparece en ningún momento en los cuatro semanarios ilicitanos de la guerra civil (El Obrero, socialista; Elche Rojo, comunista; Germinal, anarquista y Adelante de Unión Republicana). Probablemente formó parte de la Federación Universitaria Española (FUE) pero, insistimos, con muy poco protagonismo en una ciudad como Elche de unos 42.000 habitantes en 1936 y en la que, por primera vez, tuvieron las mujeres algún protagonismo en la vida política. Las más destacadas fueron las seis mujeres que formaron parte del Consejo Municipal de Elche (las comunistas Gregoria Lozoya Lag y Josefa Pastor Brotons; las socialistas Rita García Agulló y Francisca Vázquez Gonzálvez y las militantes de Unión Republicana Matilde Iborra García y Milagros Pelegrín Bañuls. Prácticamente todas ellas tuvieron que exiliarse al terminar la guerra).
Terminada la guerra civil, Antonia Mecha ingresó en la prisión de mujeres de Elche desde Comisaría el 11 de abril de 1939. En julio fue puesta a disposición de la justicia militar. El 5 de febrero de 1940 fue trasladada a la prisión de Orihuela y el 11 de agosto de 1941 fue trasladada a la prisión de Monóvar. Pasó por el Hospital Provincial y el 14 de febrero de 1942 ingresó en el Reformatorio de Adultos de Alicante.
Su familia recuerda que se le cortó el pelo al rape y, siendo como era una mujer muy cuidadosa con su aspecto, así se le sacó a la calle en alguna ocasión. Fue purgada también con aceite de ricino y debió pasar por un auténtico calvario. Sin embargo, cuando por fin fue juzgada por un consejo de guerra sumarísimo (nº 3.302) en Alicante el 10 de marzo de 1942, las acusaciones fueron francamente insignificantes. Fue juzgada junto a Asunción Junquera Mera, maestra nacional procedente de Asturias y las dos fueron condenadas a seis años y un día de prisión mayor por un delito de excitación a la rebelión.
En la sentencia del tribunal militar se decía lo siguiente:
“Resultado probado y así se declara que las procesadas:
ANTONIA MECHA CAMPELLO, de antecedentes izquierdistas. Durante la dominación roja habitó en domicilios pertenecientes a personas de derechas que habían sido requisados. Hizo activa propaganda de aquel régimen y fue por espacio del algún tiempo auxiliar de la policía en la instrucción de atestados a elementos de orden, prestando servicios burocráticos.
ASUNCIÓN JUNQUERA MERA, de arraigada ideología marxista, pues voluntariamente salió de Asturias antes de ser liberada la región por las fuerzas nacionales, viniendo a la zona roja en la que desempeñó en diferentes localidades los servicios de su profesión de Maestra Nacional. Su conducta con posterioridad a la Liberación ha sido de resistencia pasiva a la implantación de los principios del Régimen Nacional Sindicalista. Durante el dominio rojo se expresó a favor de aquel régimen (...)".
Dicho de otra manera, dos mujeres antifascistas que rechazaron absolutamente el golpe de estado del 18 de julio de 1936. No se les pudo acusar de gran cosa a ambas, pero seis años y un día de prisión por pensar como pensaron.
El juicio permitió que Antonia Mecha saliera en libertad condicional en el mismo mes de marzo de 1942, al haber cumplido dos años, once meses y 14 días de prisión. Volvería a ser detenida el 2 de abril de 1945, quizá por las detenciones masivas que se produjeron a raíz de la muerte a tiros del comisario de policía Maján el 23 de febrero de ese año en la pedanía ilicitana de Perleta a manos de unos militantes comunistas. Antonia Mecha fue de nuevo sometida a otro procedimiento sumarísimo el 12 de mayo de 1945 y permaneció en el Reformatorio de Alicante hasta el 19 de junio de ese mismo año.
Su sobrina nos relató un incidente con un vecino al ser insultada en aquellos momentos y, a partir de entonces, la que fue una magnífica y esforzada estudiante comenzaría poco a poco a perder la cabeza. Pasó por centros psiquiátricos de Murcia y Valencia y terminó siendo recluida en la entonces llamada Granja Psiquiátrica de San Juan de Alicante. Allí pasaría los últimos 52 años de su vida. Su familia la acompañó siempre y recuerdan a una mujer dulce, educada, limpia, extrañada ante los comportamientos de sus compañeros y con idea obsesiva de que seguía en la cárcel o, como ella mismo decía, secuestrada. En enero de 1979 su hermana Aurelia solicitó un certificado de su estancia en prisión para solicitar una pensión "por enfermedad adquirida durante el periodo de reclusión".
Nacimiento, Elche 25 de enero de 1915
"En la Ciudad de Elche, provincia de Alicante, a las diez horas del día veintiseis de Enero de mil novecientos quince: ante Don Francisco Galán Bernad, Abogado, Juez municipal y Don Rafael García Simó, Secretario, compareció Don Jacinto Bañuls, natural de Elche, provincia de Alicante, de edad de cuarenta y cinco años, de estado viudo, su profesión jornalero, domiciliado en la calle de Uberna, según cédula personal que exhibe, número 1.056, manifestando con objeto de que se inscriba en el Registro civil una niña; y al efecto, como convecino de la misma, declaró
Que dicha niña nació en la calle Teniente Ruiz, el día de ayer, a las quince horas.
Que es hija legítima de Francisco Mecha Brotons, natural de Elche, provincia de Alicante, de veinteisiete años de edad y de Gabriela Campello Almansa, natural de Elche, provincia de Alicante, de veinticuatro años de edad, dedicada a las ocupaciones propias de su sexo y domiciliada en el de su marido.
Que es nieta, por línea paterna, de Pedro Mecha y de Antonia Brotons, naturales de esta ciudad, difuntos, y por línea materna de José Campello y de Aureliana Almansa, naturales de esta ciudad, difuntos.
Y que a la expresada niña se le había puesto el nombre de Antonia.
Todo lo cual presenciaron como testigos Jerónimo Martínez Pascual y Francisco Tarí Martínez, ambos mayores de edad y vecinos de esta ciudad.
Leída íntegramente esta carta, e invitadas las personas que deben suscribirla a que la leyeran por si mismas, si así lo creían conveniente, se estampó en ella el sello del Juzgado municipal, y la firmaron el Señor Juez, los testigos y no el compareciente por no saber, haciéndolo a sus ruegos uno de aquellos, y de todo ellos, como Secretario, certifico. Siguen firmas: Francisco Galán. Por el declarante y como testigo Jerónimo Martínez. Francisco Tarí. Rafael García."
Nota Marginal:
"Nota: La inscrita Antonia Mecha Campello, ha sido declarada incapaz para regir su persona y bienes por el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Elche, en autos de declaración de incapacidad número 680/91, de fecha 29 de Mayo de 1980, que queda archivado con el número 1336/91 del Libro Diario de este Registro Civil.
Elche, 29 de Noviembre 1991. El Encargado. El Secretario."
Fuente: Registro civil de Elche.
Fallece en Centro de Hospitalización Psiquiátrica de San Juan de Alicante el 2 de diciembre de 2004
"Registro Civil de Sant Joan d'Alacant:
Datos de identidad del difunto. Antonia Mecha Campello.
Hija de Francisco y de Gabriela.
Estado Soltera, nacionalidad española.
Nacida el día veinticinco de Enero de mil novecientos quince en Elche, Alicante.
Domicilio último, C/Ramón de Campoamor, número 25, Sant Joan d'Alacant.
DEFUNCIÓN: Hora veintiuna, día dos de Diciembre de dos mil cuatro.
Lugar: C/Ramón de Campoamor, 25.Causa---
El enterramiento será en Universidad donación.
DECLARACIÓN DE Don Andrés Delgado Antón.
En su calidad de funerario.
Comprobación: Médico Don Alfonso González.
Colegiado número 5040-J, número del parte, 3112Q75.
ENCARGADO: Don Guillermo Ivorra Sala
SECRETARIO Don Federico J. Cardona Valencia
A las doce quince horas del día tres de Diciembre de dos mil cuatro. Siguen Rúbricas."
Fuente: Registro civil de Sant Joan D'Alacant.
FUENTE: Testimonios y documentación conservada por Joaquín Grau García y su hija Aurelia Grau.
Francisco Moreno Sáez, AHP de Alicante, legajos 9055, 9069 y 12555. Isabel Doménech Jiménez ha estudiado su expediente como maestra interina en AHPA Caja EC-G 553, Nóminas de febrero de 1939. La información de los registros civiles de Elche y San Juan es de Francisco Belmonte.
En el IES Carrús desde 2019 uno de los patios del centro lleva el nombre de Antonia Mecha.