Martínez Ramírez, Juan

Datos biográficos
Fecha de nacimiento
1908
Lugar de nacimiento
Villena
Fecha de muerte
28 de mayo de 1941
Lugar de muerte
Alicante
Profesión
zapatero
Militancia
CNT
MARTÍNEZ RAMÍREZ, Juan “El Orejitas” (Villena, 1908 – Alicante, 28-V-1941). Nació en Villena en 1908 y trabajó como zapatero en la fábrica de Sansano. Militante de la CNT, durante la guerra sustituyó a Francisca Vázquez Gonzálvez en Auxilio Familiar. Colaboró también en el semanario anarquista Germinal. Fue juzgado por un tribunal militar de Alicante el 19 de febrero de 1940. Tuvo contra él dos denuncias de dos personas que habían hablado con él durante la guerra. El primero fue Jerónimo Agulló Marco, de 29 años de edad, el 21 de junio de 1939. Le acusó de desafecto al nuevo régimen y de haber tenido con el acusado una conversación en mayo de 1937 en la que se jactó de “haber presenciado desde el coche que acompañaba al de los ‘paseos’ como se asesinaba a uno en el cruce de la carretera de Alicante a Santa Pola”. Mencionó a una mujer, Amparo, como testigo de la conversación y añadió que “a juicio del denunciante” el denunciado, como militante de la CNT era más que testigo, autor de asesinatos. Sin prueba alguna, pues, le acusó de matar. Téngase en cuenta que en Elche la CNT no tuvo ningún protagonismo en los 60 “paseos” que se produjeron en el término municipal entre agosto y noviembre de 1936. Un segundo denunciante fue Pedro Fluxá Mollá, de 27 años. Firmó su denuncia el 7 de septiembre de 1939 y acusó a Martínez Ramírez de ser capitán del Batallón de Obras y Fortificaciones nº 10. Afirmó que el acusado le contó el asesinato de Antonio Gomis Vicente “Carnases” -el 19 de octubre de 1936- y cómo la víctima se resistió cuando dos guardias municipales -Desiderio Martín Valle y José Miralles Ferrández “Calaguala”- intentaron sacarle de la cárcel de Calendura. El denunciante acusó a Martínez Ramírez de presentarse como “Agente de Orden Público Provincial”, para que accediera entonces a bajar. Apareció también en la escena el destacado cenetista Palmiro y entre los cuatro bajaron al preso. Según el relato de Fluxá Mollá, en el forcejo le rompieron el brazo al detenido y le llegaron a disparar antes de asesinarle. El denunciante le consideró un elemento destacado de la CNT y “Secretario del grupo de Accionistas de la FAI” (sic). Se permitió además considerar “que este individuo habrá intervenido en algunos asesinatos”, sin más concreción, añadiendo que es “un sujeto peligrosísimo y desafecto al Glorioso Movimiento Nacional”. Ambas denuncias llevaron al tribunal militar que le juzgó (el comandante Almansa Díaz como presidente y los capitanes -que actuaron como vocales- Giménez Medrano, Clavería Iglesias, Monserrat Glecha y Hernández Herrero, éste último como vocal ponente), a condenar a muerte a Juan Martínez Ramírez por adhesión a la rebelión, a pesar de que su abogado defensor escribiera en la parte pericial que su defendido había sido coaccionado para trasladar a un preso. Fue condenado a muerte en Alicante el 19 de febrero de 1940 y fusilado el 28 de mayo de 1941, tras haber pasado 15 meses en “El Tubo”, la nave del Reformatorio de Adultos reservada a los condenados a muerte. La Auditoria de Guerra de Alicante, en una carta firmada el 23 de febrero de 1940 por Vicente Navarro Flores, defendió su ejecución: “debe cumplirse el fallo impuesto al procesado”. Juan Martínez Ramírez fue ejecutado con 33 años.
 
Uno de los dos guardias municipales citados y participantes activos, según una de las denuncias, José Miralles Ferrández "Calaguala", fue condenado a 20 años por auxilio a la rebelión. Los tribunales militares no destacaron, pues, por la proporción y la coherencia en sus sentencias.
 
FUENTE: Archivo Histórico de la Defensa de Madrid. Expediente personal de Juan Martínez Ramírez.
Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.