López Martínez, Francisco Silvestre

Datos biográficos
Fecha de nacimiento
31 de diciembre de 1915
Lugar de nacimiento
Elche
Fecha de muerte
22 de enero de 2001
Lugar de muerte
Elche
Profesión
Arquitecto

LÓPEZ MARTÍNEZ, Francisco Silvestre. (Elche, 31-XII-1915 - 22-I-2001). Nació en la calle Santa Ana, en el barrio del Plá donde transcurriría su infancia. Hijo de Francisco López González y de Bibiana Martínez Chilar. Fue el menor de cuatro hermanos: Amada, Nieves y José. Su padre era originario de Benejúzar y fue un popular y respetado carnicero del Mercado Central. Desde joven mostró afición y gusto por la acuarela y el dibujo. Cursó sus estudios de bachillerato interno en el Colegio de Franciscanos La Concepción de Onteniente, donde le orientaron hacia la arquitectura.

Inició sus estudios de Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid poco antes del inicio de la guerra civil. Durante la guerra fue militante de la CNT-FAI y se alistó en el bando republicano donde formó parte del Batallón de Fortificaciones nº 10, llegando a participar en la Batalla de Teruel. Tras la guerra pasó a Francia donde fue preso en el campo de Argelés-Sur Mer del que escapó para volver a España donde fue de nuevo hecho preso y finalmente liberado. Terminó sus estudios de arquitectura en 1954 en la Escuela de Barcelona doctorándose por la misma Escuela en 1965. En 1955, se casó con su novia Margarita Bru Ibarra, hija del médico Andrés Bru Gomis y de Margarita Ibarra Peral. Francisco López y Margarita Brú tuvieron dos hijas, Margarita Bibiana (1956) y Francisca Mª Amada (1959).

Cuando Francisco López inicia su andadura profesional en la década de los 50, ya ejercían en Elche los arquitectos Santiago Pérez Aracil, Antonio Serrano Peral y Antonio Orts Orts; poco después en 1956 se incorporarían Juan Boix Matarredona y Tomás Martínez Blasco. Su primer despacho profesional estuvo en la calle Velarde nº 1 desde el que se trasladó, a principios de los 70, a la calle Pedro Ibarra nº 7. La obra de Francisco López fue abundante y continuada a lo largo de toda su actividad profesional abarcando multitud de tipologías y usos de la edificación. Aunque su actividad característica fue como  profesional liberal, Francisco López la simultaneó, al igual que otros arquitectos de su generación, con su dedicación como arquitecto municipal en los Ayuntamientos de Crevillente y Aspe durante las década de los 60 y 70.

Entre sus primeros trabajos realizados al final de los 50 y principio de los 60 constituyen un grupo homogéneo y característico el conjunto de pequeños edificios de viviendas entre medianeras y viviendas unifamiliares que realiza en el ensanche, en el centro de la ciudad y en el barrio del Hogar Jardín. Entre los primeros destacar los edificios situados en calle San Pedro (1955), calle Lepanto esquina calle Marqués de Molins nº 6 (1956), calle Capitán Lagier nº 15 (1957), calle Moll (1959) y calle Jorge Juan nº 19 (1960), todos ellos en Elche salvo el de la calle Moll en Santa Pola. Entre los segundos destaca su propia vivienda en la calle Pío Baroja nº 26 de Elche. En estos edificios, las fachadas se rebelan contra el rigor de las alineaciones y los planos ortogonales; así sus cerramientos se adelantan, se atrasan o se giran en un juego en el que las delgadas losas de las terrazas y las marquesinas, los pilares cilíndricos, la cerrajería desenfadada de las barandillas de los balcones y sobre todo, un atrevido uso del color, ya reflejado en los planos, proporcionan al edificio un aire entre neoplasticista y pop, genuino de sus primeras obras. Especialmente revelador del gusto moderno de los primeros años de ejercicio de Francisco López es la reforma y decoración, mobiliario incluido,  que realizó para la mercería Marga (1958) en la calle El Salvador. Los materiales, el rótulo y el diseño de los muebles muestran una evidente influencia de la arquitectura moderna nórdica.

También de sus primeros años (1959) es el Proyecto de Urbanización de la zona veraniega de Valverde Bajo (Playa Lisa), en Santa Pola donde llevó a cabo la primera gran promoción de viviendas unifamiliares adosadas (1963) en los alrededores de Elche tal y como la entendemos hoy día. Algo después, en 1964 y también en Santa Pola, Francisco López realizó el Plan Parcial de Gran Playa. Cabe pues afirmar que Francisco López es el responsable de la configuración urbanística y de gran parte de la edificación, del ensanche de poniente de Santa Pola.

A finales de los 50 y durante la década de los 60 se llevaron a cabo en Elche algunas promociones  públicas y privadas de vivienda económica resueltas con una tipología de bloque abierto, una solución hasta el momento inusual en la ciudad. Francisco López, proyectó numerosas promociones de vivienda social en Elche, entre las que se encuentran el Barrio de San Antón (1959), junto con Serrano Peral, Muñoz Llorens y Pérez Aracil; el Barrio del Toscar (1960) y el Barrio de la Asunción (1961). También en Aspe, Crevillente y Santa Pola llevó a cabo promociones de vivienda social.

En la década de los 60 era habitual aún, al menos en las promociones de escasa entidad o económicas, la solución estructural mixta a base de pilares de hormigón (anteriormente de ladrillo panchito) y vigas metálicas con forjados autoresistentes apoyados. La estructura integral de hormigón armado no se generalizó hasta bien entrada la década de los 70. En ese periodo intermedio (década de los 60 y primera mitad de los 70) los edificios de mayor porte o que necesitaban soluciones estructurales ajustadas se llevaron a cabo con estructura metálica. Francisco López llevó a cabo numerosos proyectos con estructura metálica y grandes ventanales en fachada, entre éstos destacar el edificio Neptuno (1965) de Santa Pola, calculado conjuntamente con el ingeniero de caminos Diego Irles (1965) con once plantas sobre rasante para 91 viviendas, y el edificio sito en calle Comunitat Valenciana esquina calle José Mª Buck en Elche (1968), con sótano y once plantas sobre rasante. Otros edificios singulares que Francisco López lleva a cabo en esos años son el Hotel Cartagena (1955) y el edifico de la Peña Madridista Ilicitana (1962). 

Un aspecto especialmente desconocido de la actividad de Francisco López es su actividad como arquitecto escolar. Para la comunidad religiosa de los Salesianos proyectó los colegios San Rafael (1960) y San José Artesano (1970) y para el Ayuntamiento de Elche proyectó el Colegio de Educación Especial Virgen de la Luz (1974). Tanto el primero como el último de los colegios mencionados están resueltos según los modelos y programas funcionales de arquitectura escolar más avanzados en su momento y sus soluciones formales, radicalmente distintas entre sí, son herederas de la arquitectura contemporánea de su momento.

Francisco López es autor con Tomás Martínez Blasco del primer Plan Especial de Ordenación del Palmeral de Elche de 1972, incluido posteriormente en el Plan General de Ordenación Urbana de 1973 y que acabó con la vigencia de las Ordenanzas de 1951 de la Dirección General de Bellas Artes. La actual configuración de los huertos cabe encontrarla en el antecedente que configuró este primer Plan Especial del Palmeral. También, fruto de la colaboración con Tomás Martínez Blasco, es la rehabilitación y ampliación de la Casa de los Cosidó (1976), frente a la Basílica de Santa María.

La creciente actividad profesional de Francisco López motivó que en 1968 se incorporara al despacho el arquitecto Diego Castaño García titulado por la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1967 y poco después, en 1973, se incorporó también el ingeniero de caminos canales y puertos Manuel Cerdá Antón, titulado por la Universidad de Madrid en 1972. El despacho profesional así configurado, con dos arquitectos, un ingeniero, varios aparejadores y amplia plantilla de empleados (llegó a contar hasta con 12 delineantes), resulta pionero en la provincia de Alicante y especialmente en Elche por su elevado número de profesionales y su carácter multidisciplinar.

En esta época Francisco López siguió realizando todo tipo proyectos, tanto instrumentos de ordenación como edificios para equipamientos y residenciales. Por su magnitud y su impronta en su entorno o en la ciudad destacar el Plan Parcial de Ciudad Quesada (1976) en Rojales; el club de Tenis de Elche (1972), el Camping de La Marina (1980); numerosas viviendas unifamiliares en la carretera de Elche a Santa Pola, en Peña de las Aguilas y en el campo de Elche y la promoción de 128 viviendas de protección oficial en la manzana formada por Avenida de Ronda, calle Hmnos. Navarro Caracena, calle Diego Pascual Oliver y calle Antonio García Cayuelas de Elche. En estos años fue habitual la incorporación en algunos zaguanes de sus edificios de bajorrelieves del escultor alicantino José Gutiérrez Carbonell.

Esta organización del despacho multidisciplinar se mantuvo hasta la llegada de la década de los 80 en la que su hija Margarita López y su yerno Joan Moll, ambos arquitectos por la Escuela de Arquitectura de Valencia, se incorporaron al despacho. Al finalizar 1986 Diego Castaño dejó el despacho y un año más tarde lo hizo también Manuel Cerdá.

Hay una obra que ocupa la práctica totalidad de la trayectoria profesional de Francisco López, es la Ciudad Deportiva de Elche. En 1959 Francisco López figura junto a los arquitectos Santiago Pérez Aracil y José Ibañez Baldó como autor de un primer proyecto de Ciudad Deportiva en los terrenos que el Ayuntamiento había adquirido a la Caja del Sureste de España y que se cederían a la Organización Sindical para su construcción. En los años sucesivos Francisco López participó en la construcción de la pista polideportiva, así como en la construcción de las pistas de tenis y piscinas. Esta vinculación con la Ciudad Deportiva culminó con la realización por parte de Francisco López del Pabellón Polideportivo cubierto Esperanza Lag (1981).

Francisco López, además de su actividad profesional como arquitecto, participó y colaboró con numerosas entidades de carácter político, socioeconómico, deportivo y cultural de ámbito local, comarcal y provincial. Fue concejal y Tte.-Alcalde de urbanismo del Ayuntamiento de Elche en el periodo 1955-1960; Caballero Electo del Misteri d’Elx en 1957; presidente de la Acequia Mayor del Pantano (21/01/1962 al 27/05/1977); presidente en Elche de la Caja de Ahorros de Crevillente, Nuestra Señora de los Dolores desde su implantación en Elche en 1965 y después, al fusionarse en 1975, vicepresidente del Consejo de Zona Crevillente-Elche de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (CAAM) hasta diciembre de 1986; promotor y primer presidente del Club de Tenis de Elche (1970); directivo del Elche C.F.; promotor de Alianza Popular en la provincia de Alicante y primer presidente local en Elche (1976-1978) desde donde participó activamente en la Mesa para el Pacto de Elche, llegando a ser elegido en 1983 presidente del Consejo Político Local de Alianza Popular.

Francisco López Martínez recibió la insignia de oro del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana por su trayectoria profesional. Falleció en Elche el 22 de enero de 2001.

Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.