Datos biográficos
JAVALOYES LÓPEZ, Alfredo (Elche 22-V-1865 - 18-II-1944). Nació en la calle que hoy lleva su nombre -la antigua calle del Reloj-. Marchó a Barcelona en 1880, en contra de la opinión de su familia, donde inició sus estudios musicales con el musicólogo Campano, colaborador de Felipe Pedrell. Un accidente de tranvía le inutilizó su mano izquierda lo que truncó su carrera como intérprete. Fue maestro de capilla del Misteri desde 1895 hasta 1897. En 1900 dirigió en Elche el llamado Grupeto Musical que intervino en las fiestas de la Venida de la Virgen. Su célebre pasodoble El Abanico fue interpretado en las fiestas de agosto de 1902 por la banda Blanco y Negro dirigida por Camilo Blasco. A partir de entonces se convirtió en una pieza musical emblemática para la ciudad, interpretada ante cualquier hecho relevante como en diciembre de 1905 cuando se terminaron las obras de restauración de Santa María. Profesionalmente, alcanzó por oposición el cargo de músico mayor del regimiento de Sevilla y ocupó también el cargo de director de la Banda de música militar de Infantería de Marina de Cartagena. En 1909 dirigió la banda de Blanco y Negro. En 1916 la prensa ilicitana destacó el éxito de su pasodoble Siempre adelante. En agosto de 1925 fue nombrado caballero electo en las representaciones de La Festa y dos años después estrenó en las fiestas de la Venida de la Virgen su Salve. En 1928 fue nombrado director de la Banda Municipal de Elche, cargo que mantendría hasta su muerte, salvo en los años de la Guerra Civil. En octubre de 1929 el Himno a Elche compuesto por Alfredo Javaloyes y con letra del notario Juan Ferrer Orts fue declarado himno oficial por el Ayuntamiento. En 1931 fue nombrado por segunda vez mestre de capella hasta 1943. El 4 de julio de 1939 fue encargado por el Ayuntamiento de la reorganización de la Banda Municipal, hasta su muerte en febrero de 1944, siendo sustituido en el cargo por José Martín Rodríguez. Además de El Abanico, el Himno a Elche y la Salve, compuso obras como la tanda de valses Mercedes, la marcha procesional La Agonía. Fue El Abanico la obra que mayor fama le dio y en Inglaterra la parada de la Guardia Real se realiza normalmente con este pasodoble, himno oficial de dicho regimiento, que se ha escuchado en muchos otros países como Francia, Holanda, Bélgica, Grecia, Turquía, Estados Unidos, Islandia o Israel. El Abanico se interpreta también cada año por la Banda Municipal cuando acompaña al cortejo de la Festa desde la ermita de San Sebastián hasta Santa María. También Radio Elche utilizó durante décadas como sintonía de La Silueta de la ciudad la obra del maestro Javaloyes. La partititura con notación moderna que realizó de los cantos del Misterio sigue siendo utilizada, con mínimas variantes, en la actualidad.
Joan Castaño recogió la declaración del músico Conrado del Campo en el fallecimiento del músico ilicitano: "No hemos de verles más al frente de su Banda ilicitana, erguido y entusiasta, con la maestría y animación de su clara batuta, lucidas y gallardas interpretaciones en que bien se reflejaba la conciencia, la viveza y la exaltación de su espíritu de verdadero músico, templado y firme a través de las luchas, afanes e inquietudes de una brillante carrera profesional. No hemos de verle más atento y vigilante, atendiendo al conjunto y a los más íntimos detalles durante la celebración del drama litúrgico de la Asunción de la Virgen, orgullo de Elche, a cuya digna preparación, durante largos meses, consagraba Javaloyes, consciente de la alta significación religiosa, histórica y artística, que la Festa encierra, su inteligencia privilegiada, su sensibilidad delicadísima y su acendrado corazón, sin que el paso de los años rindiesen sus energías ni entibiasen su apasionado celo".
Castaño, Joan (1987), Ilicitanos en la historia, Radio Elche, págs. 209-211.
Ors Montenegro, Miguel (1998), Elche, 1900-1949, Ali i Truc, Elche.
La necrológica de su esposa, Inés Bule Martínez, en Información, 14-I-1970, pág. 23.