Datos biográficos
GARCÍA QUINTO, VALENTÍN. (Albatera, 12-VIII-1926 / Albatera, 14-XII-2013). De formación autodidacta, muestra su inclinación hacia la escultura desde muy niño. Cuenta su hermana Conchita que desde los ocho años, en los descansos de las tareas agrícolas en las que ayudaba a su padre, se dedicaba ya a modelar figuras con el mismo barro que encontraba en la tierra. En 1942 a la edad de 16 años, se traslada a Barcelona para comenzar estudios reglados de escultura en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad. En Barcelona trabaja para la Casa de Arte Sacro Reixach i Campanya. Más tarde, se traslada a Madrid, donde colabora entre 1951 y 1953 con José Luis Vicent en la realización de las esculturas del retablo mayor del templo de San Isidro. En 1953, siguiendo la sugerencia del Padre Mojica, viaja a Perú, instalándose en Arequipa, donde permanecería hasta 1969 llevando a cabo una gran actividad escultórica dedicada especialmente a la imaginaría religiosa. A su vuelta a España, se suceden numerosos encargos de forma creciente, llevando su arte a toda la provincia de Alicante y las regiones del levante español, trabajando hasta 1985 en colaboración con su hermano Domingo.
Su vinculación con la ciudad de Elche viene dada por la numerosa imaginería religiosa que ha realizado para distintas cofradías de Semana Santa, iglesias de la ciudad y encargos de particulares. En cuanto a la escultura procesional, ha realizado las imágenes de la Hermandad de Santa María Magdalena, Santísimo Cristo de la Agonía y María Santísima de la Amargura, en 1984, 1987 y 1991 respectivamente y expuestas al culto en la Basílica de Santa María. Para las imágenes de candelero, suele combinar dos tipos de madera: cedro para manos y rostro y pino para el resto de la talla. Una de sus primeras imágenes procesionales en Elche fue la talla de Nuestro Padre Jesús Rescatado, de 1981 y expuesta al culto en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. En 1983 realiza la imagen del Cristo de la Cofradía del Lavatorio y la imagen de María Santísima de la Esperanza, expuesta al culto en la parroquia de El Salvador. La imagen de la Santa Mujer Verónica que procesiona el Martes Santo fue realizada en 1984. De 1985 datan las tallas de la Santísima Sangre de Cristo y María Santísima de la Salud, expuestas al culto en la parroquia de San Antonio Abad. Para la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, realiza en 1986 una pequeña talla de la Inmaculada Concepción. La Virgen de la Salud expuesta al culto en la parroquia de San Antón, data también de 1986. En 1988, realiza la imagen de San Agatángelo, expuesto al culto en la parroquia del mismo santo. La imagen de María Santísima de la Estrella realizada en 1989 y que procesiona el Lunes Santo, se encuentra expuesta al culto en la parroquia del Sagrado Corazón. En la parroquia de San Juan, se encuentran expuestas al culto las imágenes de Nuestro Padre Jesús de Pasión y Nuestra Señora de la Merced, realizadas en 1990.
En Elche, ha trabajado también en la realización de encargos particulares. Para la familia Caballero, realizó en 1980 un escudo en barro cocido. En 1984 realiza dos esculturas para D. Antonio Valero Martínez; una talla en madera policromada de la Virgen del Rosario y un San Francisco inspirado en el modelo de Pedro de Mena, ambas de 60 cm de altura. En 1985 realiza un busto en pasta de madera policromada de la Virgen Dolorosa para D. Antonio Esquer Miralles y una talla en madera policromada de 70 cm. de altura para D. Antonio Berenguer. En el mismo año, realiza otra talla de San Francisco de Asís para D. Francisco García Linares. En 1987 realiza la imagen de la Virgen del Carmen para el colegio Carmelitas y un busto en madera policromada de la Virgen de la Asunción para D. Antonio Brotons.
Valentín García Quinto se encuentra además vinculado a la Virgen de la Asunción, patrona de Elche. En 1981 restaura la imagen realizada por José Sánchez Lozano como réplica de la imagen original del escultor Capuz para la festividad de la Venida de la Virgen. En el mismo año, restaura las manos y pies de la escultura de Capuz, deteriorados por al desgaste al que la imagen se encuentra expuesta debido a las muestras de devoción popular. Restaura las mascarillas en pasta de madera realizadas por Capuz y Sánchez Lozano y realiza otras a petición de la Sociedad Venida de la Virgen y para particulares como D. Ramón Ruiz de Elche y D. Manuel Manchón de Albatera.
Como pintor, su obra puede ser admirada en el museo que le dedicó el Ayuntamiento de Albatera, inaugurado en julio de 2005 y cuya visita se puede realizar previo aviso pues no se encuentra siempre abierto al público. Su sobrino Domingo García ha tomado el relevo de la tradición escultórica familiar y se dedica actualmente a la escultura y a la elaboración de tronos procesionales.