Datos biográficos
Fecha de nacimiento
1900
Lugar de nacimiento
Elche
Fecha de muerte
1944
Lugar de muerte
México
Profesión
catedrático de instituto
Militancia
PSOE, UGT
GANGA TREMIÑO, Ginés (Elche 1900 - México, 1944). Hijo del dirigente conservador Alberto Ganga Bru, fue catedrático de instituto y doctor en Filosofía y Letras. En 1918 se afilió a las Juventudes Socialistas y ejerció como profesor de lengua española en las universidades de Toulouse (1923), París (1927) y Praga (1929 - 1932). Candidato a Cortes en las elecciones de 1933 no resultó elegido y, tras la revolución de octubre de 1934, fue encarcelado en Segovia donde trabajaba como catedrático de instituto. En febrero de 1936 fue elegido diputado a Cortes por Alicante por el PSOE. Durante la guerra fue profesor en el instituto de Elche y comisario político de la Escuela Naval de Cartagena. Exiliado al Norte de Africa, en 1942 marchó desde Casablanca a México donde murió. Fue, sin duda, el más importante intelectual del socialismo ilicitano.
Nota de José Antonio Carrasco Pacheco. En uno de los libros clásicos sobre la Guerra Civil (Arthur Koestler, Testamento español, con prólogo de la duquesa de Atholl, Edición de la Nueva España, Buenos Aires, 1938), Koestler cita al diputado ilicitano Ginés Ganga Tremiño: "(...) Otra bomba cayó en un pequeño parque situado en las afueras de la Puerta de Toledo; con respecto a esto último, Ginés Ganga, miembro de las Cortes y testigo presencial del hecho me informó de lo siguiente: 'El pequeño parque estaba lleno de mujeres que habían ido a tomar el sol, de parejas de enamorados y de madres que paseaban a sus niños; cuando abrí los ojos y después de haber pasado la primera sensación de horror, ví informes fragmentos de carne esparcidos todo a lo largo del césped; brazos, piernas, todos ellos desnudos -no sé cómo se produjo eso- y completamente deformados. El único cadáver parcialmente intacto se hallaba en uno de los bancos, y, a juzgar por los vestidos, debía tratarse de una anciana. Su cuerpo estaba inclinado hacia adelante, apoyado en muletas; solamente la cabeza le faltaba...". Koestler relataba los bombardeos sobre Madrid a finales de ocubre de 1936: "La escuadrilla de Franco, formada por seis aviones Junker trimotores" (op. cit., págs 176 y 177).