Datos biográficos
Fray Antonio de Villanueva (Lorca, 30-VIII-1714 - Valencia, 27-XI-1785). Pintor y arquitecto.
Hijo de Laureano Villanueva, escultor oriolano, en el momento del nacimiento de Antonio de Villanueva, su padre se encontraba en Lorca acompañado de su mujer ejecutando un retablo. Al poco tiempo de su nacimiento, la familia regresó a Orihuela. Antonio de Villanueva recibió de su padre una amplia formación académica basada en la filosofía y la gramática aunque pronto comenzó a mostrar su inclinación por el dibujo.
Se inició en arquitectura y pintura mientras seguía avanzando en su segunda vocación, la religiosa, junto a la Orden Franciscana. Fue trasladado, tras haber profesado y haberse ordenado sacerdote en 1759, al convento valenciano de San Francisco donde perfeccionó su técnica y trabajó en numerosas obras para el cenobio, pintando cuadros para el claustro, la iglesia, el retablo, el altar mayor, la capilla de la Orden Tercera y una representación histórica del capítulo general de la Orden Franciscana en el mismo convento en 1768.
A toda esta formación, hay que añadir que hablaba perfectamente francés e italiano. Ya en su juventud destacó como pintor aunque sus primeras obras pictóricas documentadas son de 1747 y están localizadas en Elche, donde se conserva en el Ayuntamiento una imagen de la Virgen de la Asunción para la capilla del salón de plenos y un lienzo de San Agatángelo firmado por el pintor. De la pintura de la Virgen de la Asunción existe una reproducción realizada en 1940 por el pintor ilicitano Francisco Rodríguez Sánchez Clement que es la que preside actualmente el altar de la Virgen en el Salón de Plenos.
Trabajó también en Orihuela, cuna de su familia y donde había transcurrido su infancia. Allí, como arquitecto, realizó la portada mayor de la iglesia de de las Santas Justa y Rufina, entre 1753 y 1757. Diseñó también los planos para la ampliación de la capilla de la Comunión en la iglesia renacentista de Santiago.
Su producción pictórica, al parecer muy abundante, se centró en la pintura religiosa, principalmente sobre motivos franciscanos. De lo conservado cabe destacar en Orihuela un Apostolado en la sacristía de la catedral, un lienzo dedicado a San Joaquín, Santa Ana y la Virgen en la iglesia de Santiago. Es también autor de los frescos del camarín de Nuestro Padre Jesús en la iglesia de Santa Ana en Alicante y de un San Francisco de Asís en el lecho en la Casa de la Misericordia, en el convento de San Francisco de Hellín. En el Museo de Bellas Artes de Valencia, se conserva una serie dedicada a la Vida de San Francisco.
La academia de San Carlos lo nombró socio de mérito en octubre de 1768 por su obra Alegoría de las Tres Nobles Artes (arquitectura, pintura y escultura) conservada en la propia Academia.
Murió en el convento de San Francisco de Valencia el 27 de noviembre de 1785.