Fernández Rodríguez, José

Datos biográficos
Fecha de nacimiento
1946
Lugar de nacimiento
Huélago (Granada)
Profesión
Comerciante
Militancia
PCE, PSOE
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, JOSÉ (Huélago, Granada, 1946). Procedente de una familia de tradición socialista en su pueblo, llegó a Elche en 1959. Comenzó trabajando en la empresa El Palmeral y, a partir de ahí, tras pasar por mercantiles como Mesalina o FACASA, abrió un comercio de comestibles en el barrio de La Asunción. Fue allí donde constituyó el Club de L’Albà junto a otros compañeros. Coincidiendo con la reorganización del partido en Elche, ingresó en el PCE. Al igual que otros militantes de izquierda de la época, colaboró con el Club de Amigos de la UNESCO, que tenía su sede en la calle Olivereta, y, como recuerda, “en las primeras asambleas no había sillas y me llevé seis de la cocina de mi casa para poder juntarnos”. No obstante, poco después, según explica, “el partido y yo decidimos que no me hiciera muy presente en ese local para no perjudicar a los compañeros”. Estuvo en la emigración en Alemania y en Suiza, y en 1973 se exilió por motivos políticos a Luxemburgo, gracias a que un policía municipal le alertó de que iban a detenerlo por sus actividades antifranquistas. Fue Antonio Cartagena, entonces párroco de la iglesia de La Sagrada Familia, quien le ayudó a cruzar la frontera. Regresó a Elche tras la muerte de Franco. Fue detenido en la manifestación por la amnistía celebrada el 6 de enero de 1976 por un supuesto asalto a la Embajada de España en Luxemburgo. En las elecciones municipales de 1979 fue el número dos por las listas del PCE y asumió la Concejalía de Abastecimientos y Transportes. De la labor desarrollada por los comunistas en el Ayuntamiento, señala que “hicimos un buen trabajo porque éramos pocos, pero teníamos detrás un partido bien organizado y veníamos de muchos años de militancia” y califica aquella primera Corporación democrática de “Corporación del corazón” por su forma de actuar. En febrero de 1980 se dictó auto de procesamiento contra él y contra Francisco Baeza Paredes, de USO, por presuntas injurias debido a la firma de un escrito en septiembre de 1978 en el que solicitaban la dimisión de Vicente Quiles Fuentes, entonces alcalde, y se ponía en duda su gestión al frente del Ayuntamiento, aunque finalmente quedarían absueltos. Como relata, “el escrito lo firmaron todos los partidos, pero nosotros lo presentamos en el Gobierno Civil y, al mismo tiempo, lo llevamos a los periódicos para que lo publicaran. Claro, una cosa era que tú presentaras una denuncia ante el Gobierno Civil, que era una cosa interna, y otra cosa es que fueras a los medios de comunicación, que era exteriorizar una denuncia. Nosotros éramos los encargados de presentar el escrito y nada más, pero, para poder presentar la querella,alguien tenía que decir quién había llevado eso. Entonces, tiraron del hilo y el periódico Información no respetó el secreto profesional. Aunque al final no pasó nada, a mí me procesaron yme embargaron el piso hasta ver qué pasaba”. En octubre de 1981 abandonó el PCE, como afirma, “por sus métodos”, ya que, a su juicio, el partido carecía de democracia interna. Sin embargo, por encima de todo, considera que las expulsiones y las dimisiones que se dieron en el PCE y en el PSOE en aquellos años responden “a un problema generacional y ése ha sido un fracaso de la izquierda española”. Posteriormente, ingresó en las filas del PSOE gracias a la influencia de la histórica militante Frasquita Vázquez. Fue concejal de Urbanismo, Obras Públicas y Vivienda entre 1991 y 1995. En la actualidad, continúa en el Partido Socialista y preside el Ateneo Pablo Iglesias.
Maria Pomares
Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.