Datos biográficos
Nació el 4 de agosto de 1880 en Burgo de Osma (Soria). Destacado propagandista anarquista y anarcosindicalista, Domingo Miguel González, utilizó varios pseudónimos (Severino Rey, Gumersindo Rey, Adalid de la Revuelta Germinal y Domingo Germinal González), pero era conocido como Domingo Germinal o, simplemente, Germinal. De joven vivió en Bilbao. Hacia 1905, con la profesión de perito mecánico, ingresa en la marina mercante como maquinista, época en la que comenzó a militar en el movimiento anarquista. Poco después se fue a vivir a Cuba. En 1907 participó, con Abelardo Saavedra del Toro, Francisco González Sola (Paco Sola) y Vicente López, en la primera gira de propaganda anarquista que se realizó en Cuba. Formó parte, con Isidoro Lois, Agustín Zamorano, Paulino Ferreiro del Monte, Inocencio Franco y Pedro Irazoqui, del grupo «Acción Directa» de Manzanillo; también fue miembro del grupo «Tierra», de la Habana, editor del periódico ¡Tierra!, por el cual colaboró y participó en sus guerrillas móviles de propaganda enviadas por esta publicación a las distintas poblaciones de la isla para instruir a los obreros cubanos en el pensamiento anarquista. El 16 de octubre de 1913, cuando él y algunos trabajadores, entre ellos los españoles Florencio Gómez Ugarte, Pedro Irazoqui, Demetrio Ayllón, Inocencio Franco y José Quintana, junto a otros compañeros cubanos, se reunieron en Camagüey para protestar por el encausamiento del trabajador Evaristo Vázquez Llano acusado de homicidio, fue detenido, procesado con exclusión de fianza y amenazado con la expulsión de la isla y la deportación a España. En estos años, bajo el nombre de Gumersindo Rey, creó en la refinería de azúcar Central Soledad, en El Salvador (Guantánamo, Cuba), entonces propiedad de la Guantánamo Sugar Company, el primer Gremio de Obreros Azucareros de carácter anarcosindicalista, formada sobre todo por inmigrantes españoles y contó con una escuela. Fruto de esta actividad anarcosindicalista, el 21 de enero de 1915, con el nombre de Severino Rey, fue expulsado de Cuba en el vapor Alfonso XIII hacia Santander bajo la acusación de «sustentar ideas contrarias al orden establecido». Poco después, el 14 de febrero de aquel año, intervino en el mitin del Ateneo Sindicalista de Ferrol (la Coruña). De nuevo en la isla caribeña, se juntó con una cubana con quien tuvo hijos. A mediados de los años veinte fue el encargado del taller de herrería de la Escuela Mecánica de Pinar del Río, que fue destruida por la reacción. A mediados de 1928, a raíz de la discusión con un burgués llamado Coucelo en el hotel en el que trabajaba instalando unos ascensores, fue encarcelado en la fortaleza de San Carlos de La Cabaña de la bahía de la Habana y en julio de ese año expulsado de la isla y enviado a La Coruña, acusado de sabotaje y de intento de magnicidio--ya que el hotel donde se instalaba los ascensores era la residencia del presidente de la República cubana, Gerardo Machado--.
Al llegar a España lo encarcelaron unos días en Bilbao y después se fue a Barcelona. Entre 1929 y 1930 vivió en Blanes y en Barcelona y colaboró en La Revista Blanca. En 1930 escribió artículos para El Amigo del Pueblo, de Azuaga (Badajoz). El 15 de septiembre participó, junto a otros (Tusó, Estarius, Trabal, Víctor Colomé, Llull i Ballescay, Joan Casanovas, Samblancat, Aigunda, Joaquín Maurín, Rovira i Virgili, Lluís Companys, Alberola i Clarà), en un mitin a favor de los presos celebrado en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona, donde exigió al Estado la amnistía para los presos por delitos políticos y sociales y la supresión de las detenciones. El 16 de octubre, una conferencia que tenía que dar en el teatro Apolo de Vilanova i la Geltrú fue suspendida por orden del gobierno.
Durante los años republicanos destacó como orador, podía hacer discursos en muchos idiomas, y como poeta. Militante de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), en junio de 1931 participó en el mitin de cierre de la I Conferencia Peninsular de esta organización celebrada en Madrid, previa al III Congreso de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que se celebró también en Madrid y a la que asistió como delegado del Sindicato Único de Barakaldo, formando parte del grupo más radical y defendiendo las tesis más anarquistas. Durante todo el año 1931 realizó mítines, muchas veces con Alejandro Gómez, Galo Díez y Manuel Pérez, en la zona norte peninsular (San Sebastián, Soria, Cervera, Logroño, etc.). El 17 de junio participó en un mitin de la FAI en el teatro Fuencarral de Madrid, presidido por Federico Urales y donde hablaron Eduardo Miranda, Endais, Miguel González, Arturo Perera, Abad de Santillán, Germinal Esgleas, Juan Gallego Crespo y José Alberola. El 20 de septiembre impartió la conferencia «Trabajo y anarquía» y el 27 de diciembre otra con el título de «Capitalismo, sindicalismo y ciencias sociales», las dos en el Ateneo de Divulgación Social de Madrid. En octubre participó en un mitin de la FAI en Sevilla y en otro mitin a la memoria de Francesc Ferrer i Guàrdia en el teatro Fuencarral de Madrid organizado por el Ateneo de Divulgación Social, con Mauro Bajatierra, Juan Gallego Crespo y Eduardo Barriobero y Herrán. También, colaboró en el periódico de Soria Trabajo.
En 1932 realizó una gira de discursos por las comarcas alicantinas, por Carlet, por Granada y otras localidades, con la misión de favorecer la creación de las Juventudes Libertarias en estos lugares. El 15 de mayo participó en la excursión del «Grupo Espartaco» de Alicante. Era un buen orador y atraía a mucho público, en mayo, en el Teatro Serrano de Valencia, reunió a 7.000 personas en la popular conferencia «Capitalismo, sindicalismo y ciencias sociales», y en julio congregó a 12.000 personas en la disertación «Evolución y Revolución» en la plaza de toros de Alicante que duró tres horas.
En 1933 habló en el Congreso de la Regional de Andalucía de la CNT celebrado en Sevilla, realizó conferencias en Navalmoral, y el 22 de octubre, con Juan Rueda y Benito Pavón, inauguró con un gran mitin la campaña abstencionista en Málaga. El 29 de octubre habló en un conferencia de afirmación libertaria organizado por las Juventudes Libertarias en la plaza de toros de Barcelona con Joaquín Ballester, Torrent, Claró, Sendin y Joaquín Ascaso, a la que asistieron 6.000 personas. El 5 de noviembre de aquel año, intervino con Josep Corbella, Francesc Isgleas, Valeriano Orobón Fernández, Benito Pabón y Suárez de Urbina y Buenaventura Durruti, en el gran mitin de la plaza de toros Monumental de Barcelona contra las elecciones, organizado por la CNT, la FAI y el periódico Tierra y Libertad, bajo el lema «Delante de las urnas, la revolución social», y el 16 de noviembre en el mitin organizado por la FAI celebrado en el Palacio de Artes Decorativas de Montjuïc, con Francisco Ascaso, Vicente Pérez Viche (Combina), Gilabert, Dolores Iturbe, Sébastien Faure y Buenaventura Durruti.
Huyendo de la represión republicana, vivió escondido en diversas localidades de la Comunidad Valenciana (Elche, Xàtiva, etc.) y después, buscando un clima benigno para su enfermedad, se instaló en Palma de Mallorca, donde entre 1935 y 1936 dirigió el periódico Cultura Obrera. En 1935 pasó algunas temporadas en Ibiza, donde impartía conferencias --algunas prohibidas—y ayudó a la creación del Ateneo Libertario, situado en la plaza del Parque, y en el único grupo de la FAI que existía en la isla pitiusa, hizo una buena amistad con Ángel Palerm Vich. El 1 de diciembre, con Cristóbal Pons --gran amigo que conoció en Cuba--, Alfonso Nieves Núñez (Julio Quintero), Combina y Francisco Ascaso, habló sobre la libertad, la revolución y la anarquía en un mitin en el Teatro Balear de Palma organizado por la Confederación Regional del Trabajo de las Baleares (CRTB). El 5 de enero de 1936 disertó, con Julio Quintero, en un mitin contra la pena de muerte en el teatro de Inca (Mallorca). Muy enfermo, en 1936 viajó a Elche para reposar. Domingo Germinal murió el 12 de marzo de 1936 en Elche y fue enterrado en el Cementerio Viejo de esta localidad. Durante la guerra civil el X Batallón de la 14 Brigada Mixta, destacada en el frente de Andalucía, tomó el nombre de «Domingo Germinal» y los libertarios de Elche pusieron el título de Germinal a su semanario de guerra, en homenaje a su compañero.
Biografía recopilada en el Ateneo Libertario Estel Negre.