Berbegal García, María Asunción

Datos biográficos
Fecha de nacimiento
22 de diciembre de 1966
Lugar de nacimiento
Elche
Profesión
Docencia

GARCÍA BERBEGAL, María Asunción (Elche, 1966). Nacida en Elche, en el seno de una familia cristiana de hondas raíces de nuestra ciudad que le enseño a amar el municipio, sus costumbres, tradiciones y su Semana Santa.

Datos profesionales:

Profesora del Colegio Lope de Vega de Elche desde el año 1987 hasta la actualidad, donde imparte clases en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Con la implantación de nuevos planes de estudio en los años noventa, y la inclusión de optativas en el currículum, como docente de secundaria propuso y presentó un proyecto a la Conselleria de Educación para crear la asignatura “Elche Histórico y Cultural”, la cual se aprobó y se encargó de impartir. Varios institutos de la ciudad, como el IES N.º 10, se sumaron a la iniciativa incluyéndola entre sus optativas. Es profesora del Máster de Antropología Social Práctica en la UMH.

Datos académicos:

Diplomada en Profesorado de Educación General Básica y Mestra de Valencià por la Universidad de Alicante (UA). Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Durante la carrera realizó varios trabajos de investigación de temática local y cofrade, destacando el de 'El Ritual del Viernes Santo Ilicitano: La Trencà del Guió' con el que participó como ponente en el Simposio Anual de Estudiantes de Antropología, representando a la UMH. Obtuvo en dicha universidad el máster en Recursos Humanos, Trabajo y Organizaciones. Doctora en Antropología también por la UMH, su tesis doctoral, una aproximación antropológica al Palmeral de Elche, se incorporó en la bibliografía consultada para la tramitación de la Ley sobre la Protección y Promoción del Palmeral de Elche.

Datos cofrades:

En mi infancia comenzó a participar en la Semana Santa como nazarena de la Cofradía de Cristo de la Columna hasta su reconversión como Hermandad, para, después, durante su adolescencia, participar también como nazarena en La Negación de San Pedro. Además, bien con sus abuelos o con sus padres, participó alumbrando en la procesión de la Virgen de los Dolores y en su retorno, con el Cristo de la Misericordia en la procesión del Silencio y con el Cristo Zalamea. Asistía a los oficios, visitábamos los monumentos el Jueves Santo o en familia a la misa de Gloria.

En 1988, seducida por la figura de las imágenes llevadas por costaleros, comenzó a cuestionarse y a indagar sobre el porqué la mujer no tenía cabida en esta forma de participar en la Semana Santa y a plantearse con seriedad la creación de una nueva cofradía para que ello fuera posible. El proyecto sería la de una imagen de la Virgen María bajo palio. Pronto comenzó a extenderse el rumor y se pusieron en contacto con ella distintas cofradías, hasta que en el año 1989 decidió incorporar este proyecto a la Hermandad de la Flagelación y Gloria, naciendo una nueva advocación para Elche: María Santísima de la Victoria: “A partir de ese momento mi objetivo y misión no solo sería la creación del primer paso llevado por mujeres y su estética, sino dotarlo de personalidad y de corazón”, manifestó.

Desde 1989 es miembro de la Fervorosa Hermandad de la Flagelación y Gloria. Pertenece a su Junta de Gobierno, donde ha sido teniente de Hermano Mayor, responsable de las relaciones de la Hermandad con la Parroquia del Salvador e integrante del equipo editor de la revista de la Hermandad ‘Cruz de Guía’. Por otro lado, es capataz, costalera y contraguía de la Victoria. Fue Pregonera de la Hermandad de la Flagelación y Gloria 2015, asistente a encuentros provinciales de la Semana Santa y ponente en el Encuentro Provincial de Cofradías de Cox. Igualmente, ha realizado numerosas colaboraciones en revistas de Semana Santa: en las de la Archicofradía de la Santa Vera+Cruz, María Santísima de los Remedios, Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestro Padre Jesús de las Penas de Cabra (Córdoba). También en la publicación de Elche editada por la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades.

Fuente: Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Elche

Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.