Ors Montenegro, Miguel: Cronología 5.000 a. J.C.-1899

CRONOLOGÍA

5000 a. JC-1899

Miguel Ors Montenegro

5.000 a. J.C.

Primer asentamiento urbano en La Alcudia.

3.000 a.J.C.

(E. Cobre)

Primeros poblados: Figuera Reona, El Promontori, Fuente Animeta, La Alcudia.

1.800 a. J.C.

Hostilidades iniciadas por grupos ajenos. Empobrecimiento y búsqueda de lugares seguros. Muros de defensa y nuevos poblados: El Castellar, La Moleta, Cara Moro, Serra del Búho.

800 a. J.C.

Llegada de los primeros barcos fenicios: Intercambios, torno de alfarero, religión.

400 a J.C.

Máximo desarrollo de la cultura ibérica. Heliké (nombre griego). Comercio, Consejo de ancianos, diosa de la fecundidad, Dama de Elche (probable escultor griego).

237 a. J.C.

Los cartagineses, al mando de Amilkar Barca, invaden la Península Ibérica. El caudillo ibero Orisson, jefe de los Orissos toma la ciudad de Heliké, mientras Amilkar Barca sitia la ciudad. Orisson ataca a los cartagineses y en la huida Amilkar Barca muere ahogado en el río Alebus. El sucesor de A. Barca, Asdrubal, pone sitio a Heliké. Los cartagineses traen como alimento los dátiles secos.

228 a. J.C.

Destrucción de la ciudad y reconstrucción por los cartagineses.

150? a J.C.

Los cartagineses abandonan la ciudad de Heliké y la ciudad mantiene sus relaciones con Ebussus (Ibiza).

42 a. J.C.

Heliké se convierte en colonia romana: Colonia Iulia Illici Augusta (Sólo Illici y Valencia). Indígenas, veteranos del ejército y mandos romanos junto con dos legiones acuarteladas. Los primeros diunviros quinquenales fueron Cayo Salvio y Quinto Terentio Montano. Illici es colonia inmune: no paga impuestos a Roma y sus ciudadanos gozan del derecho itálico. Acuña moneda y recibe tributos de poblaciones vecinas.

42 a. J.C. al 15 a. J.C.

Monedas de las épocas de Augusto y Tiberio. Templo de Juno en Illici. Destrucción de la ciudad por guerras civiles (posiblemente por la elección de Nerón como emperador. Reconstrucción como ciudad romana: red de alcantarillado, calles adoquinadas, termas, Portus Illicitanus en Santa Pola. Centuriatio para el reparto de tierra entre veteranos del ejército.

50? d. J.C.

Un incendio destruye la ciudad.

256

Invasión de los Francos y destrucción de Illici.

300?

Se introduce el cristianismo en Illici.

409

Tras la invasión de la península por suevos, vándalos y alanos, estos últimos arrasan Illici. Comienza el dominio visigodo sobre la población ibero-romana de Illici.

551

Se inicia la etapa bizantina de Illici con nuevos mandos político-militares.

624

Los bizantinos son expulsados de la península por el rey godo Suintila. Visigotización de Illici a lo largo del siglo VII y empobrecimiento general.

633

En el Concilio IV de Toledo interviene Serpentino como prelado de la Iglesia Illicitana. Participaría también en los concilios V y VI.

646

El obispo Winibal de la Santa Iglesia Illicitana participa en el Concilio VII de Toledo. Igualmente, aparece su firma en los Concilios VIII y IX.

656

Winibal envía a Agricio  al Concilio X.

675

El obispo Leandro asiste al Concilio XI y firma entre los Sufragáneos como de la Iglesia Illicitana y Elotana. Asistiría también a los Concilios XII, XIII y XIV.

688

El obispo Emmila asiste al Concilio XV.

693

El obispo Eppa asiste al Concilio XVI.

711

Invasión árabe de la Península Ibérica.

713

Teodomiro, gobernador visigodo de Orihuela, pacta con el caudillo musulmán Abd al-Aziz. Teodomiro gobierna bajo la dependencia de Damasco.

743-4

Llegan colonos sirios procedentes de Egipto. Coexistencia pacífica entre la población hispano-visigoda y la guarnición musulmana.

?

Una hija de Teodomiro casa con Jattab, hijo de un notable de los repobladores, a los que se entrega como dote dos alquerías, una llamada Tarsa, posible germen del Elche actual.

800?

Abandono de Illici y construcción de la nueva ciudad amurallada en su emplazamiento actual.

814

Existen cadíes o jueces eclesiásticos-civiles, lo que demuestra la islamización de la ciudad.

821

Elche pasa a formar parte del Califato de Córdoba, con Abderramán II. Existen 1.500 casas en el interior de la Villa Murada y más de 300 algibes en el campo.

859

Incursiones normandas en el Mediterraneo arrasan Orihuela y otras ciudades costeras y quizá también Illici, poniendo punto y final al emplazamiento.

862

Tendeguto, último obispo illicitano del que se tiene constancia, al firmar en Córdoba en un juicio como “Pontifex Illicitanus”.

1088

Rodrigo Díaz, El Cid pasa la navidad en la ciudad, dedicándose a continuación a hacer correrías en toda la zona que dependía de al-Hayib de Lérida, mortal enemigo de su protegido al-Qadir (desde Orihuela hasta Xátiva).

1125

El rey de Aragón Alfonso el Batallador realiza una campaña militar (Valencia, Denia, Murcia y Granada) contra los almorávides.

1145

Fin del dominio almorávide.

1147

Muhammad ibn Said ibn Mardanis, hijo del gobernador de Fraga y conocido como el Rey Lobo se convierte en señor del Sharq al-Andalus.

1154

Al-Idrisí: descripción de la ciudad:.....

1172

Tras la muerte de ibn Mardanis se inicia del dominio almohade.

1239

Zayyan ibn Mardanis rey de las tierras de Murcia hasta Alzira. ¿Reino hudita de Murcia?

1243

IV Pacto de Alcaraz: las tierras del reino hudita de Murcia (Orihuela, Alicante y Elche) se entregan al infante Alfonso.

Barrio cristiano de San Jordi

1244

26-III Tratado de Almizrra entre las coronas de Castilla y Aragón. Acuerdo de límites de la conquista en la línea Biar-Castalla-Jijona.

1250

Inundación de la ciudad según Said Al-Magribi

1258

Privilegio dado por Jaime I en favor de los cabañeros de la villa de Elche.

1264

Sublevación mudéjar por la que desaparece la población cristiana de Elche, identificada por Gozálvez como la Pobla de San Jordi, entre 1243 y 1264-65.

1265

 

El infante don Manuel en una carta enviada desde Alicante (agosto), perdona el levantamiento de Elche, las muertes de cristianos y de judíos, así como de presos castellanos, robos “de armas o de guarniciones e de bestias e de panyos e de pan e de otras cosas”

El rey Jaime I conquista Elche y los musulmanes son expulsados al Raval de Sant Joan. Toma posesión de la ciudad el obispo de Barcelona.

El judío Astruch de Bonsenyor, intérprete de Jaime I permanece en la villa para hacerse cargo de las escrituras de rendición.

Según Pedro Ibarra, con la expulsión de los moros de la Villa y la fundación de la Morería, fueron destruidos los huertos preexistentes. Igualmente, también fueron destruidos los huertos de judería, en la Almórida.

1266

Expedición de Jaime I en la que negocia con los musulmanes de la ciudad mediante un trujaman, intérprete probablemente judío. Desde Murcia dice Jaime I: “enviam un cavaller... qui era poblador de Morvedre e sabia algaravia, e N´Astruc, jueu, qui era scrivà nostre d algaravia”.

1267

Intento fracasado del infante don Manuel de poblar Santa Pola.

7-XII El infante don Manuel otorga el fuero de Sevilla a los cristianos que vienen a poblar Elche. Confirma las particiones y repartos hechos en su nombre en Elche, dando una serie de normas para garantizar la permanencia de pobladores.

1268

El infante don Manuel comunica al concejo de Elche la obligatoriedad de hacer vecindad y la franquicia para los cristianos por las tierras del rey de Castilla.

1269

El infante don Manuel, confirma los repartos de casas y tierras de Elche y menciona “las tiendas de los obradores (talleres) que son dentro de la villa et las tablas de la (c)arniceria et de la pescaderia...”.

1270

Alfonso X concede a los habitantes y pobladores de Elche los fueros, franquicias y privilegios de Murcia.

El infante Don Manuel otorga los baños árabes a los frailes mercedarios de Santa Eulalia de Barcelona para que levanten el convento de Santa Lucía o de la Merced: “...otórgoles los banyos viejos que son a la puerta de la Calahorra, con el fosario de los moros que es de suso destos banyos en el camino de Aliquante, en tal manera que fagan de los banyos una capilla que digan missa cada día... Et quiero que el fosario de los christianos que sea en aquel lugar...”.

El infante Don Manuel, señor de Villena, concede a los vecinos de Elche el disfrute de las aguas procedentes de la fuente del Chopo, manantial que vertía sus caudales en la laguna de Villena.

El infante Don Manuel concede al concejo de Elche dos hilos de agua de la acequia mayor.

El infante Don Manuel da y confirma al concejo de Elche las franquezas y fueros de Alfonso X concedidos a Murcia.

El infante Don Manuel confirma las casas repartidas en Elche en su nombre, pero recuerda la obligación de tenerlas pobladas.

Según Pedro Ibarra, los cristianos viejos que trajo el infante D. Juan Manuel, destruyeron un huerto para hacer lo que llama Arrabal de los Cristianos Viejos o Barriada del Salvador.

1271

El infante Don Manuel, señor de Elche, concede a los pobladores cristianos de la vila los fueros y privilegios de la ciudad de Murcia.

1272

El infante Don Manuel confirma a los moradores de Elche, presentes y futuros, los fueros y franquezas concedidas a Murcia por Alfonso X.

1276

El infante Don Manuel reparte las 2.500 tahúllas  (o 10.000 tahúllas?) de tierra que se soguearon en Elche y el agua para regarlas.

El infante Don Manuel ordena que todos aquellos que tengan casas y heredades en Elche hagan vecindad.

El infante Don Manuel para favorecer a los pobladores de Elche les concede dos partes de toda el agua de la acequia para regar, repartiéndose ésta por caballerías y peonías.

Termina el alzamiento musulmán.

1280

El infante Don Manuel confirma la partición de casas, tierra y agua que se realizaron en su nombre en Elche, permitiendo su venta.

1281

El infante Don Manuel comunica a su adelantado y almojarife de Elche los fueros y privilegios que goza esta población.

1284

El concejo de Elche delega en Pedro Martínez y Pedro Iváñez como sus procuradores, para rendir homenaje al heredero del infante Don Manuel.

La condesa Beatriz, viuda del infante Don Manuel, comunica al concejo de Elche que su hijo, Don Juan Manuel, ha sido designado como heredero.

Don Juan Manuel confirma todos los fueros, privilegios y franquezas que concedió a Elche su padre el infante Don Manuel.

La condesa Beatriz certifica que le fue presentada por Pedro Martínez y Pedro Iváñez una carta de procuración del concejo de Elche.

1285

La condesa Beatriz, ante la disputa surgida entre el concejo y aljama de Elche, sobre el agua de la acequia de Marchena y de Alvaniella, ordena a Nicolás de Luna que haga de nuevo el partidor según las medidas existentes.

La condesa Beatriz, como Elche es tierra de frontera, quiere que todos los que tienen allí casas y heredades vayan a poblarlas, dando como plazo hasta el día de San Juan Bautista.

1290

Sancho IV confirma a los habitantes de Elche un documento de su padre, Alfonso X, por el que les concede los fueros de Murcia.

1295

Fray García reconoce haber recibido de manos de don Pascual y García de Zuera, jurados de Elche, 120 maravedís, valor de 60 libras de cera.

La condesa Beatriz confirma las particiones realizadas en Elche por orden del infante don Manuel. Asimismo confirma los cambios y ventas posteriores de casas y tierras.

1296 

Jaime II asedia Elche y firma una tregua con su señor don Juan Manuel por el que éste conserva las rentas del señorío pero la jurisdicción queda en manos del monarca aragonés, al igual que las de Elda y Novelda, propiedad de la hermana de don Juan (27-VII).

Jaime II después de conquistar las tierras meridionales del Reino de Valencia confirma las condiciones de poblamiento de los musulmanes de Elche, Xinosa, Monóvar y Salinas.

Jaime II confirma todas las condiciones de poblamiento y privilegios que tenían los musulmanes de Elche después de su incorporación al Reino de Valencia.

1298

El judio Mossé Abenxuxen nombrado colector de las rentas del noble don Juan Manuel.

Jaime II confirma a Elche el mantenimiento de sus usos y costumbres, comunicándolo a sus oficiales. Traslado de un documento de Jaime II de 13 de marzo de 1298 por el que confirma las franquicias a Elche.

Jaime II comunica a todos los oficiales del reino de Murcia que deben observar los privilegios, franquicias y fueros de Elche.

Venta de unas casas por parte de Gombalt de Carcere y su esposa al concejo de Elche por cien maravedís reales de Murcia.

Sancho Pérez renuncia a toda acción que pueda emprender contra el consell de Elche, al cual había vendido unas casas.

1299

Los procuradores  del consell de Elche comparecen ante Juan de Vidaure para protestar porque a ciertos ilicitanos, siendo francos del pago de impuesto por la extracción y entrada de mercaderías, les había sido cobrado.

Traslado de un documento de Alfonso X, dado en Logroño el 27 de enero de 1270 por el que concede a los habitantes de Elche los fueros y franquicias de Murcia.

1300

Juan Bretón, merino de Elche, protesta ante los oficiales del consell de Elche porque han encarcelado a un preso, que según él estaba bajo su jurisdicción.

El consell de Elche protesta, por medio de su procurador, ante Juan Bretón por tener detenida a una persona cuya prisión les correspondía.

1301

Bernardo Pascual y Pedro Ruiz, vecinos de Elche, son nombrados representantes del consell de la villa para comparecer ante Guillermo de Vilaragut.

El consell de Elche protesta ante Guillermo de Vilaragut porque los de dicha población están exentos de contribuir en atalayas y escoltas fuera de su término.

1304

 

 

 

 

Jaime II de Aragón se adjudica Elche y Crevillente.

Ferrer Dezcortell, baile general del reino de Murcia, confiesa haber recibido dos mil sueldos del consell de Elche por mano de Pedro García de León y Jaime Vidal, jurados.

El consell de Elche, por medio de Ramón de Algiarre, protesta ante Pedro de Montagut porque sus vecinos sólo deben contribuir en las escoltas y atalayas en su término.

Sentencia arbitral de Torrellas: Cartagena, Orihuela, Elche, Guardamar y otras poblaciones pasan a formar parte del Reino de Valencia.

El consell de Elche protesta ante el comendador Artal de Huerta, quien solicita el homenage como representante de Jaime II, si bien aquél contesta que lo tienen como señor, pero sin condiciones.

1305

Bernardo de Sarriá, consejero y procurador del rey establece la paz entre los caballeros y el consell de Elche.

Los habitantes de Elche protestan ante Bernardo de Puigmolto y los oficiales de la villa por las injerencias en el nombramiento de mensajeros ante el señor rey.

Los habitantes de Elche nombran como procurador a Ferrán García de León.

Jaime II concede a Elche el uso de los fueros de Orihuela, Alicante y de todas las tierras más allá de Jijona.

Acuerdo de Elche entre Castilla y Aragón sobre la delimitación definitiva.

1307

Jaime II prohibe que entre vino extraño en la población de Elche.

Jaime II concede a los habitantes cristianos de Elche, los privilegios, libertades, fueros, usos y costumbres de Orihuela.

Jaime II faculta a la aljama de Elche para que todos los judíos del reino que acudieran a establecerse en la villa quedaran exentos de impuestos el primer año.

1308

Jaime II concede a Elche dos mil sueldos que se usarán en la reparación de los muros.

Jaime II incorpora oficialmente las villas de Alicante, Elche, Orihuela y Guardarmar al reino de Valencia, concediéndoles el fuero de Valencia y confirmando los fueros y privilegios propios.

El judío Alfonso Guillem nombrado recaudador y de pasar a limpio los libros escritos en árabe de los oficiales y colectores de Elche.

1310

El consell de Elche escribe a Ramón de Urgel comunicándole que los vecinos de Elche son francos en tierras de don Juan Manuel, extrañándose del cobro de algunos impuestos en Villena.

El consell de Elche escribe a Ramón de Urgel protestando porque han cobrado impuestos a dos vecinos ilicitanos, estando francos.

Pedro Escrivan comunica a Ramón de Urgel que los vecinos de Elche son francos en las tierras de don Juan Manuel.

Carta del consell de Elche al alcaide de Sax, Sancho Pérez, comunicándole que los vecinos de Elche están libres del pago de ciertos impuestos.

Martín Martínez de Espinosa y Bartolomé Rumeu, como procuradores del consell de Elche, protestan ante Ramón de Urgel y le comunican que sus vecinos están exentos del pago de impuestos en las tierras de don Juan Manuel.

Martín Martínez y Bartolomé Rumeu, presentan carta del consell de Elche, del que son procuradores, ante el alcaide de Sax, Sancho Pérez, en relación a la franquicia de que gozan las gentes de Elche.

El consell de Elche presenta una petición y protesta para que el justicia resida permanentemente en esta población.

1311

Jaime II concede que el justicia de Elche, en ausencia del baile general pueda ser confirmado por el de Orihuela.

Jaime II comunica a Ferrer Dezcortell que en delitos cometidos por sarracenos o sarracenos contra cristianos, deberá entender él como baile y el justicia de Elche.

1312

El concejo de Elche protesta ante Bernardo de Cruilles porque no ha venido a la citada población a jurar sus fueros y privilegios. A esto, el citado procurador contesta que habiendo jurado en general en Valencia para todo el reino, se comprometía también con Elche.

1314

Documento redactado en árabe con caracteres hebreos sobre disensiones entre la morería de Elche y el recaudador Alfonso Guillem. Como unos y otros hablaban distinto idioma se recurrió al trujamán del bayle ilicitano, el judío Abraham al-Behbehí.

Se suspende la disposición de Jaime II por la que los judíos dispusieran de dos animales diarios para que los sacrificaran según su ritual.

El infante Don Juan Manuel, hijo de Don Manuel ratifica el acuerdo sobre las aguas de Villena.

1315

El consell de Elche protesta ante Juan Rodolf, baile general, pidiendo los 2.000 sueldos que les deben para la reparación de las murallas.

El consell de Elche nombra a Domingo Pascual como procurador ante Juan Rodolf, baile.

1316

Jaime II extiende los privilegios de la aljama de Valencia a las de Elche y Orihuela.

1322

Jaime II funda la Feria de San Andrés o Fira del Franch, por las franquicias a los asistentes.

1324

Jaime II dona a su hijo don Ramón Berenguer las villas de Elche, Crevillente y el lugar del Al-Ajub, hoy Santa Pola, constituyendo una vez más el señorío ilicitano.

1326

Nuevos repartos más ecuánimes de albares y secanos.

1333

Don Ramón Berenguer autoriza levantar como defensa del puerto ilicitano del Aljup una torre defensiva frente a los piratas sarracenos que tenían su base en la isla de Tabarca.

1334

Derribada la mezquita, se construye el primer templo cristiano (Sª María).

1336 ó 37

Se construye un torreón defensivo en Santa Pola (torre del Cap del Aljup).

1340

Jaime II de Aragón dona Elche a su hijo Ramón Berenguer.

1344

Muhamad al-Safra, natural de Crevillente escribe en árabe la obra Sobre el tratamiento de las  heridas y los tumores.

1358

Pedro IV dona el señorío de Elche a su hijo el infante D. Martín.

1368

Pedro IV prohibe la construcción de nuevos molinos en el río de Aspe u otra parte por donde discurre el agua que riega la huerta de Elche.

1370

A partir de este año, tres días antes de Pascua se celebra Concejo General y se sortean los cargos entre los consellers.

Llega a la ciudad el judío mestre Hagim, médico, contratado por el Consell de Elche con un salario anual de 200 sueldos.

1371

Se mencionan los ramos de palma blanca utilizados el Domingo de Ramos y las limosnas concedidas por el Concejo Municipal.

1378

El infante D. Martín concede a su señorío ilicitano el beneficio de la sisa por doce años.

1379

Se termina la construcción del primer templo cristiano de Santa María.

1380

Ante la cantidad de ganados de Valencia que se introducían en el bovalar de Elche, muchos vecinos se quejaron al Consell de que no había pastos para todos.

1381

El infante D. Martín concede a su señorío la liberación de la pesquisa o inspección de los altos funcionarios municipales de Elche por justicias del reino de Valencia.

El Consell trata de restablecer la costumbre de celebrar el mercado los martes, como solía hacerse antes de la sublevación mudéjar de 1264. El mercado se celebraba en la plaça de fora, hoy Plaça de Baix.

1382

El dret de duana pertenecía a la reina y lo pagaban todos los forasteros por lo que compraban, vendían y manifestaban. Los vecinos de la villa estaban exentos y las pretensiones de los arrendadores de que lo pagaran originó una fuerte protesta del Consell ilicitano al infante Don Martín.

1383

El infante D. Martín concede a su señorío ilicitano la facultad de apelar del fallo judicial del gobernador general de Orihuela, no al bayle general del reino de Valencia, sino al propio lugarteniente del rey, el infante don Juan , gobernador general de la corona.

1384

El infante D. Martín concede a su señorío de Elche los privilegios y franquezas que venía disfrutando Orihuela hasta la fecha

 El Consell acuerda la construcción de la Creu del terme del camí d´Oriola: ...sia feta a present una creu de pedra onesta e bella, camí d´Oriola.

Se requiere a los judíos una contribución extraordinaria de 150 florines y éstos alegan que eran asats pobres e poqua poblacio, e de totos dies aminven, debiendo desplazarse fuera de la villa a trabajar, por lo que solicitan quedar exentos.

1391

Juan I de Aragón otorga los caudales de la fuente del Chopo y los sobrantes a Elda, a lo que se oponen Elche y Sax.

El infante D. Martín vende el señorío de Elche a la ciudad de Barcelona por 8.000 florines de oro,  que pasa a gobernarlo en pleno régimen señorial, al margen del poder soberano del propio monarca. Toma posesión del señorío Bernardo de Requesens.

Violencias contra los judíos.  Yento Aseo, orfebre y alquimista judío huye a Murcia.

1393

Barcelona ordena al consell ilicitano servirse de los bienes muebles e inmuebles de la judería del lugar para la reconstrucción y mantenimiento de sus muros.

1399

El Consell obtiene 2.520 sueldos en concepto de drets de duana.

1400

El Consell aprueba la construcción de la Creu del terme del Camí d´Alacant. Uno de sus autores fue Domingo Segarra.

1401

El Consell ordena que las capturas de pescado en la isla de Tabarca se descargaran delante de la torre del puerto del Cap del Aljub, donde debían adquirirlo los trajineros y llevarlo a Elche.

Bernat de Codines dona al Consell dos fustes de columna de granito para soportes de las cruces del término, procedentes de La Alcudia.

1402

El Consell decide la ubicación de la creu del terme del camí d´Oriola, una vez terminada, habiéndose utilizado una columna de granito negro, procedente de la antigua Illice. Las gradas las construyen los canteros Miquel Andreu y Fernando de Galbis, ignorándose quién fue el autor de la cruz.

1414

El Concejo prohibe arrojar basuras en una plaza cercana a los baños, así como en la calle que “va de la moreria de dita vila, que està entre lo mur vell e lo ort den Sancho de Lorqua”.

1415

El Consell acuerda que los pescadores debían proporcionar cada día 12 ó 14 arrobas de pescado si era día de carne, y 20 ó 24 si era de abstinencia, a fin de mantener abastecida la villa. Los precios se regulaban en vísperas de cuaresma para evitar los abusos.

1416

El  Consell dispone que los zapateros cosieran los zapatos con buen hilo de cáñamo, bien cruzados y con punto enlazado. La falta de gremios se suple con las normas laborales dictadas por las autoridades.

1417

Intento del Consell de crear una pesquería frente a la torre del Cap del Aljub.

El Consell obtiene 3.000 sueldos en concepto de drets de duana.

1424

Dichmenge XVIIII dies del mes de dehembre del any de la Nativitat de Nostre Senyor mil CCCCXXIIII. En est dia fo ajustat consell general en la sala del honrat lo consell de la vila de Elig, hon es acostumat tenir, cridat de vespre e de mati ab so de nafil per la dita vila e raval de aquella per manera acostumada per en Jacme Crespo, saig e corredor publich de la dita vila e loch de Crivillen, per la molt insigne ciutat de Barchinona, senyora dels dits vila e lochs, el qual per rao de la inhibicio de forment...

Juan Estevan, zapatero, se convierte en vecino de la villa de Elche.

1425

Pere Cabanilles lugarteniente de la Gobernación de Orihuela (hasta 1428).

1427

Bertomeu Vidal, de Alicante, propone al Consell de Elche la construcción de una torre en la isla de Tabarca, para que hubiera vigilancia frente a los piratas.

Se citan la “Calaforra e l´alcàcer” como defensas principales de la ciudad.

1429

Un ilicitano es apresado en Valencia por vender palma blanca.

1430

Epidemia de peste.

La caldera de los baños es retirada al interior de los muros por temor a que fuese requisada por los catellanos.

1431

El Llibre de Concells (7) cita la “plaça de les eres apellada de Santa Lucia de Elig”.

1433

El infante Don Juan, lugarteniente del reino, ante las noticias de que muchos vecinos de Alicante sacaban mercancías, entre ellas coses vedades, por algunos puertos apartados y sin vigilancia, como el Cap del Aljup, ordenaba que de éste sólo pudieran cargar los vecinos de Elche y Crevillente, que ya lo utilizaban tradicionalmente, canalizándose todas las mercancías por el port e carregador de Alicante.

1435

Hamet Açim, herrero de Novelda, solicita establecerse en Elche como menestral bo e suficient, axi d´obra grossa com de prima e en fer ballestes d´azer, siéndole concedido el avecindamiento.

1437

Construcción de la ermita de Sant Jaume.

1438

Se presenta ante el Consell un maestro de hacer tejas y ladrillos, que se comprometió a venir a la villa y trabajar con su familia si se le hacía el horno de cocer teja, concediéndose el permiso, siendo los obrers de murs i valls los encargados de construir la alfarería.

1439

Según Pedro Ibarra, se destruye el huerto que había en la Puebla de San Jorge, para construir el Arrabal de Cristianos Nuevos.

1441

Reedificada, bajo la dirección del maestro de Onda Beiam, la torre existente sobre la puerta del Concejo o de Guardamar, ante el mal estado de la sala de la torre anterior. Las reuniones se celebraban en la sala del Consell y si se trataba de una reunión extraordinaria en la iglesia de Santa María.

Orden del Consell por la que el pescado se vendería sólo en la pescadería situada en la plaza.

1442

Construcción del Almudí.

1444

El Consell contrata a Johan de Feyna, carpintero de Alicante para que construyese con madera de Valencia la techumbre y puertas de la Lonja.

1450

Se conceden solares para levantar casas en la “plaça del bany, cami de la moreria”

1451

Es apresada una familia mudéjar de siete miembros por circular sin salvoconducto, como descaminats. Juzgados ante el bayle de  Orihuela como trasfugues no los quiso comprar nadie en Elche, por lo que fueron conducidos a Alicante y vendidos por 6.600 sueldos, más las ropas por 357 sueldos y 9 dineros.

1452

Epidemia de peste.

1456

El Consell prohíbe a los tejedores urdirse ellos las telas para evitar fraudes, acordando para ello pagar a una buena medidora.

1459

Juan II autoriza a Elche a edificar otro molino en el río de Aspe, además del que poseía el rey, y que se derribara el construido por el conde de Cocentaina, así como cuantos edificios hubiera en el lecho del río, pudiendo Elche siempre que lo considere oportuno enviar sus hombres  a limpiar las fuentes y álveo del río.

1460

Juan II de Aragón otorga al señorío de Elche la facultad de desempeñarse del señorío de Barcelona y recobrar su autonomía municipal.

1462

El  Consell acuerda hacer un horno para cocer ollas, cántaros, ladrillos, tazas, tejas y otras piezas, así como una casa para que residiera el maestro.

1465

El Consell obtiene 4.000 sueldos en concepto de drets de duana.

1468

Clàusules del carregament per Ferran i el rei Joan a la ciutat de València del 110.000 sous censasls, consignats sobre les rendes d´Elx i Crevillent.

1470

Fernando dona Elche y Crevillente a su mujer la reina Isabel de Castilla.

1471

Por las capitulaciones de Dª Isabel, reina-consorte de Aragón, el señorío de Elche recobra su autonomía municipal.

1479

Capítols del velluters

1480

Se reitera la autonomía municipal y se modifican los privilegios otorgados en 1471.

Confirmación del privilegio de 1314 sobre el agua de Villena.

1481

La reina Isabel entrega a su maestresala D. Gutierre de Cárdenas “la villa de Elig e del lugar de Crevillen, con sus palacios, e castillos, e fortalezas”, convirtiéndose de esta manera en primer señor de Elche.

Se confirma documentalmente la procesión del Corpus dentro de los muros de la vila (hasta el año 1487).

Se pide el mantenimiento del mercado franco.

1483

Se construye el hospital de la ciudad.

1484

Presencia de piratas en el Cap de l´Aljub en marzo.

1487

Los jurados cobran un salarios de 200 sueldos (sous)

1489

Construcción de la ermita de San Sebastián: ...se faça la sglesia de la invocacio del Senyor Sant Sebastiá en lo carrer Major atinent del spital de dita vila...

Se toman precauciones ante la epidemia de peste en Guardamar y varios pueblos de la huerta de Orihuela (hasta 1494).

Procura del rei Ferran a Pau Rosell per a carregar censal de 88.000 sous sobre les rendes d´Elx i Crevillent per tal de treure Peñíscola de mans del mestre de Montesa.

1492

Destruido el primer templo cristiano de Santa María.

1494-1495

Jerónimo Münzer en su viaje por España describe Elche: “Es lugar sumamente fecundo en aceite, y en ningún otro he visto tantas palmeras como en él, pero los dátiles que éstas producen no son dulces ni comestibles...”.

1498

Se construye la ermita de San Sebastián. Una iglesia gótica de una sola nave, con cubierta de madera sobre arcos diafragmas de piedra. Casa de María y camerino de los actores. La imagen de la Patrona estuvo en su altar mayor hasta el siglo XVII.

1505

Se procede a la medición de las murallas de La Alcudia con un circuito de 2.000 pasos.

1516 ó 1517

Se construye el convento de las Clarisas (Glorieta).

1519

Construcción de casas en la Corredera y en la calle de Solares.

1522 (5 ó 6-VII)

Epidemia de peste.

1524 (21-VI)

Germanías.

1526

Bautismo obligado de los musulmanes de Elche. La mezquita del Raval se convierte en templo cristiano.

1527

El Concejo ilicitano funda una población en el Cap de l´Aljup, en el solar que en el siglo XVIII se desarrollaría Santa Pola.

1529

En la iglesia de Santa Lucía se construye un ábside gótico y una portada renacentista. Se crea en Elche la primera escuela primaria. Trabajan en la ciudad un cirujano y un farmacéutico

1530

Primer documento conservado sobre La Festa. La Cofraría de la Humil Verge María pide al Concejo que se haga cargo de los gastos de dorar la silla:“...dauracen la cadira en la qual es fa la Asumció de la dita gloriossísima Verge Maria per lo mes d´Agost cascun any”. Desde entonces y hasta 1608 el Ayuntamiento paga anualmente parte de los gastos de la representación pero sin compromiso alguno por su parte.

1534

El Concejo acuerda ayudar económicamente a La Festa: “...hordena que cascun any per tant temps com al Magnifich Consell ben vist sera sien donats de les rendes del dit Magnifich Consell, cent sous a ajuda als gasts de dita Festa”.

1557

Construcción del castillo de Santa Pola.

1561

Se construye el convento franciscano de San José.

Pedro Juan Perpiñá escribe De rhetorica Discenda.

1562

Pedro Juan Perpiñá escribe De perfecta doctoris christiani forma.

Existen en Elche 22 jabonerías, 28 almazaras, 14 piedras de molino de harina, talleres de alpargatas de cáñamo y esparto, varios maestros zapateros, gremio de sastres y calceters y el comercio se limita a la feria de San Andrés.

1564

Pedro Juan Perpiñá escribe Ad romanam inventutem de avita dicendi laude recuperanda.

Martí de Viciana en su descripción de la ciudad de Elig menciona 1.700 casas, molinos para el aceite y molinos harineros, 336 algibes y “ay más palmas que en toda  España”.

Construcción del Hospital en la Corredera.

1566

Se termina el segundo templo cristiano de Santa María.

Pedro Juan Perpiñá escribe De divina et humana philosophia discenda y muere en este mismo año.

1567

Se construye la Torre del Concejo.

Convento de Santa Lucía.

1573 14-IX

El Concejo acuerda que por mediación del canónigo Cardona se solicite del Papa la concesión de un jubileo perpetuo para las vísperas y la octava de la Fiesta y la confirmación de la Cofradía.

1581

Según Pedro Ibarra, se talan huertos para trazar la Corredora.

1589

Se plantea la construcción de un pantano que siguiera el modelo del de Almansa, construido cinco años ante. Para ello se desplaza a Elche Joan del Temple, constructor del embalse de Almansa, recorriendo el curso del Vinalopó para buscar el lugar más apropiado.

1590

El Consell obtiene del marqués de Elche permiso para la construcción del pantano, aunque las obras no se iniciarán hasta el año 1632, 42 años después.

1595?

La Festa deja de representarse primero por la muerte del príncipe de Asturias (comprobar la fecha) y por la muerte del señor de la ciudad. Además, la Cofradía atravesaba por dificultades economicas.

1601

Según Pedro Ibarra, se talan huertos para abrir la plaça de Baix.

1609

El Concejo acepta la cesión de la propiedad de La Festa por parte de la Cofraría de la Humil Verge María.

Expulsión de los moriscos. Elche pierde una tercera parte de su población: el 6 de agosto salen desde Alicante más de 8.000 moriscos de Elche, Crevillente, Elda, Petrel, Novelda y Albatera sobre 7 galeones, 13 galeras y otros 13 navíos. En sucesivos envíos saldrían desde Alicante más de 30.000 y más de 35.000 desde Denia.

Se arreglan por última vez las murallas de la villa.

1610

Gaspar Escolano en su obra sobre el reino de Valencia habla de la producción de dátiles y palma blanca de Elche que abastece a las iglesias de Aragón, Castilla y  Valencia: “todo su campo parece un esquadron de picas arboladas”.

1611

Jorge de Cárdenas Manrrique, Marqués de Elche hace un llamamiento para la repoblación tras la expulsión de los moriscos.

1620

Se configura la procesión del entierro de la Virgen en la mañana del 15 de agosto.

1621

Cristobal Sanz publica Excelencias de la villa de Elche.

1625

Llibre de la Festa de Nostra Señora de la Sumptió ditta Vulgarment La Festa de la Vila de Elig, sacada de son original Registre a instància del Señor Honorat Martí de Montsí, Cavaller familiar del St. Offisi y Capità per sa Magestat en la ciutat de Oriola, copiado por Gaspar Soler Chacón al solicitar la Inquisición al Concejo una copia de su consueta.

1632

Se inicia la construcción del pantano entre las colinas de Murón y Castellar. Los trabajos fueron dirigidos por Miquel Sánchez, según planos de Joan del Temple y debieron terminarse entre 1640 y 1655, ascendiendo el coste a 21.000 libras.

El Papa Urbano VIII asegura la continuidad de La Festa al autorizar su representación.

1639

Consueta de la Festa de Nostra Señora de la Ssuntió, que se celebra en dos actes, vespra y dia, en la insigne vila de Elig. Escrit per un devot seu en VI dies del mes de Febrer del any MDCXXXIX.

1643 20-III

El arquitecto genovés Francesc Verde residente en Enguera (Valencia), es nombrado agrimensor de la ciudad.

1644

Muerto Jorge de Cárdenas la villa intenta impedir la toma de posesión del heredero, su hermano Jaime.

1648

Epidemia de peste bubónica: 940 víctimas, el 24% del censo.

1664

El Llibre de Concells cita un carrer dels Arcs.

1670

Francesc Verde realiza el proyecto de desviación de las aguas del pantano de Elche.

1672 30-V

Las lluvias destrozan el templo de Santa María.

A. Jouvin en su obra Voyageur de l´Europe escribe sobre la gran abundancia de palmeras en las afueras de Elche.

Se utilizan troncos de palmeras para apuntalar construcciones, práctica habitual desde la Edad Media.

1673

Comienza a construirse el tercer templo cristiano de Santa María, en el que trabajarán hasta 5 arquitectos. El primer proyecto es del arquitecto genovés Francesc Verde.

1674 6-IV

Francesc Verde muere. Su ayudante Pere Quintana le sustituye como maestro mayor de la iglesia de Santa María.

1676-77

Epidemia de peste. Se interrumpe la construcción de Santa María para poder socorrer a los apestados.

1680

Nicolas Bussi realiza la portada principal y la portada de San Agatángelo de Santa María (1680-1682).

1681

El arquitecto Joan Fauquet y Verde se hace cargo de la construcción de Santa María (hasta 1719)

1686 5-XII

Bendición de la iglesia de Santa María.

1697

Sentencia del pleito de reversión a la Corona: El Real Consejo de Aragón pronuncia sentencia en contra de la villa, imponiéndole “perpetuo silencio en su pretensión de la reducción y restitución de Elche, lugar de Crevillente, Universidad de San Juan, Albufera, Castillo e isla de Santa Pola…a la Corona”.

1699

El adarve de la calle de San Jerónimo (Obispo Tormo) abre calle a la Corredora.

17??

Se construye la iglesia y convento de los Mercedarios (actual calle de San Vicente).

1705

Se construye el primer puente sobre el río Vinalopó con un solo ojo. Puente de Santa Teresa, puente viejo o de la Virgen.

Se reconstruye la iglesia de El Salvador.

Salvador Perpinyà publica Antigüedades y Glorias de la villa de Elche.

1706 21-X

Las tropas de Felipe V mandadas por el duque de Berwick, saquean la ciudad, venciendo la resistencia de las fuerzas inglesas y de los partidarios locales del archiduque Carlos.

1707

La abolición de los Fueros valencianos facilita una "reacción señorial" (J. Serrano): se introduce la figura del Alcalde Mayor por encima de los alcaldes ordinarios, directamente elegido por el señor; enajenación de baldios, comunales y propios y la plasmación efectiva de la jurisdicción.

1709

Plaga de langosta.

Consueta o Director per a la gran funció de la vespra y dia de la Mare de Deú de la Asumpció, Patrona de Ells per als mestres de capella... A P.P.º F. Thoma Montiel et Urrea: Dpeicta et Inventa. Anno 1709. Escrita por el beneficiado Joseph Lozano y Roíz, presbítero.

1715

Orihuela cede al cardenal Belluga 25.000 tahúllas de almarjal y le impone trazar un canal de desagüe que vertiera las aguas en el término de Elche, a lo que se opone el marqués de Elche.

1716-1717

El botánico catalán Joan Salvador en su  libro Viatge d´Espanya” se refiere al bosque de palmeras de Elche como el mayor, haciendo referencia al de San Remo con unas 4.000 palmeras dedicadas a la palma blanca.

1717

José Antón, Procurador General del Marquesado de Elche, introduce la idea del milagro de la llegada a una playa del término de Elche de una “misteriosa arca” con la imagen de la Virgen de la Asunción y el consueta. Según Antón tal hecho se produjo en mayo de 1266.

1721

El marqués de Elche permite la construcción del azarbe que había negado seis años antes.

1722

El presbítero Joseph Lozano realiza una nueva copia de la Consueta o Director per a la gran funció de la vespra y dia de la Mare de Deú de la Asumpció, Patrona de Ells per als mestres de capella...

El viajero inglés Joseph Townsend escribe que se exportan desde Alicante más de 44.600 quintales de barrilla y 8.300 de sosa, procedentes de Alicante, Elche y Orihuela.

1727

Amojonamiento de Elche con Hondón de las Nieves, San Francisco de Asís y Santa Pola.

1734

El Concejo demanda ante el Consejo de Hacienda a la duquesa de Arcos para que exhiba los privilegios de jurisdicción.

1737

Se prohibe la exportación de cebada ante el aumento de población.

1739

Destruido por una avenida de agua el embalse construido en 1632.

1740 (21-III)

Se ejecuta en la horca a un hombre acusado de haber matado a siete personas. Después de la ejecución en la Plaza Mayor distintas partes del cuerpo fueron colocadas en las entradas de la población.

1742

Prieto Antonio Geroni realiza en Génova el gran tabernáculo del altar mayor de Santa María según un diseño de Jaume Bort.

Sentencia en favor de la villa: el señor elegirá de una terna propuesta por el municipio.

1745

Se construye la Pescadería en la Corredera.

1747

El pintor Antonio Villanueva realiza, por encargo del Concejo, un lienzo de la Mare de Déu y otras tres imágenes, una de ellas de San Agatángelo, para decorar el Oratorio municipal.

1748

El marqués de Elche obtiene del rey la concesión de una serie de exenciones por espacio de veinte años para todos aquellos que estuvieran prestos a desecar las tierras de los Carrizales, próximas a la laguna de Bassa Llarguera y asentarse en San Francisco de Asís, población de nueva planta que se edificaría en la sierra del Molar. Los establiments serían similares a los de las Pías Fundaciones del Cardenal Belluga (contratos enfiteúticos...).

1751

Llibre de la Festa de Nostra Senyora de la Assumpció, dita vulgarment la Festa de Agost de la Vila de Elig, treta de orgininals registres antichs, obra de Carlos Tárrega Caro.

Destruido el puente de Santa Teresa. El Ayuntamiento, en Capítulo de 3-XI decide construir un puente con palmeras arrasadas, según Gaspar Jaén, del huerto de Gil o de Tombalobos.

1752

Ascensio de Morales realiza excavaciones en La Alcudia. Entre los hallazgos se encuentran, edificios, trozos de columnas, una cabeza de mármol, restos de estatuas y monedas. Moraless manda colocar las columnas en el lienzo de la pared de la Casa Capitular.

1755

El sargento de caballería José Caamaño y el cura párroco de San Juan Leonardo Soler realizan excavaciones en La Alcudia y descubren varios pavimentos y estatuas “de cobre” y de mármol, columnas, lámparas y fragmentos de otros utensilios.

1756

Se reconstruye el puente de Santa Teresa.

1757

Se construye el Cuartel para albergue de tropas y hospital en caso de epidemias.

1760

La villa de Elche propone a Villena la desecación de su laguna, aceptando ésta la iniciativa. Elche pretendía paliar su déficit en caudales para riego y Villena eliminar el problema del paludismo. El proyecto encuentra la oposición de Sax, Elda y Novelda, tradicionalmente enfrentados a Elche por el disfrute de los sobrantes de Villena.

1761

Trabajan en Elche 5 maestros, 20 clérigos, 10 abogados y 9 alguaciles.

1766

Revuelta antiseñorial: disturbios populares ante el alza de los precios del trigo.

1768

El marqués de Elche solicita a la Corona la exención de impuestos en Carrizales.

1770

Se construye el barrio de Saravia. Previamente, se presenta en el Ayuntamiento el proyecto para talar el huerto del coronel de caballería Tomás Sarabia.

1771

El clérigo Conrado Sempere pide al Ayuntamiento permiso para talar el huerto de palmeras colindante con el del coronel Sarabia y construir casas.

Juan Antonio Mayans i Ciscar publica en Valencia Ilici, hoi la villa de Elche, ilustrada con varios discursos.

1772

Jean Peyron en su libro Nuevo Viaje en España en 1772-73 se refiere a las más de 50.000 palmeras, de gran altura en sus dos terceras partes y a la mala calidad de sus dátiles.

1773

Una gran avenida arruina el pantano de Elche.

El pintor Juan Pomares realiza una imagen de la Virgen de la Asunción para el bocaporte del Camarín.

1774

Emigración por la paralización de las actividades agrícolas.

1775 (aprox.)

Francisco Talón pinta el Cielo para cubrir el anillo de la cúpula de Santa María.

1776

Se construye la Illeta o barrio del Clero. El clero de Santa María comienza a talar el huerto.

Gaceta de Madrid (26-III): “Unos curiosos dispusieron hacer una excavación en La Alcudia, para satisfacer su loable deseo de algún descubrimiento importante, y desde fines del año anterior habían descubierto varios edificios con pavimento de argamasa y con columnas de piedra, encontrando, en uno de ellos, seis pedazos de una estatua ‘de cobre, de tamaño de un hombre más que regular’; un baño con cuatro gradas; un fragmento de columna con la leyenda L.PAB; vestigios de un amphiteatro de figura elíptica, alto, por partes, de tres pies, cuyo mayor diámetro es de 81 pies y el menor de 57; y varias piedras grabadas, monedas y fragmentos de esculturas”.

1778

El pintor y fraile franciscano Antonio Villanueva recibe 200 libras por el encargo de nueve lienzos destinados al interior del Camarín de la Virgen de Santa María.

1780

Fundaciones del Cardenal Belluga: San Felipe.

1781

El marqués de Elche solicita de nuevo a la Corona la exención de impuestos en Carrizales.

1782

Comienzas las obras de reparación del pantano (hasta 1786).

Iglesia de los Mercedarios.

1783

La capilla de comunión iniciada por el arquitecto Marcos Evangelio es trazada de nuevo por Lorenzo Chápuli. La obra la realiza José Gonzálvez de Coniedo.

1785

Epidemia de tercianas.

1786

Según el censo de Floridablanca -hinchado- Elche cuenta con 3.011 agricultores, 410 artesanos y 675 trabajadores terciarios.

La epidemia de tercianas ocasiona 25 muertos y unos 2.000 enfermos.

1787

Epidemia de tercianas.

Joseph Townsend en su obra Viaje a España hecho en los años  1786 y 1787 se refiere a Elche como la ciudad de los dátiles.

1789

Según Cavanilles: “...Hay en Elche calles y plazas espaciosas, buenos edificios, y templos magníficos. Sus vecinos por lo general bebían ántes el agua salobre, y por eso padecian erupciones cutáneas, y otras enfermedades. Compadecido de ellos su pastor y padre el difundo Señor Obispo de Orihuela Don Josef  Tormo, conduxo desde el término de Aspe aguas saludables para todo el pueblo, que salen por varios caños de una fuente. Hízose esta buena obra en 1789, y ya todos tienen aguas cristalinas y puras, reservadas en otro tiempo para los ricos, que las mandaban traer de larga distancia...”.

1790

Existe una escuela de dibujo y una escuela de Mercedarios dedicada a la filosofía y a la teología.

1791

Joseph Sempere recibe 14 pesos por “aver pintado el lienso de la Virgen y las puertas”.

1793 3-IX

Una gran avenida de agua destroza el pantano.

1794

El pintor Antonio Jurado recibe 125 libras por “el lienso que ha hecho pª la puerta del camarín de Nª Sª”.

1795

Antonio Cavanilles en su obra Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia:

Se refiere a mil tahullas dedicadas a huertos de palmeras y a unos 70.000 palmeras. Menciona también, por primera vez, el procedimiento del encaperutxat y los distintos tipos de palma blanca. La producción datilera la estima en 140.000 arrobas anuales.

1797

Existen 500 cuevas en Crevillente.

1803

Baltasara Martín Cortés descubre en La Alcudia un león, una estatua de mujer sentada y un bajo relieve figurando un jinete, todo de piedra. La propietaria ofrece los terrenos a S. M. don Carlos IV para que puedan proseguir las excavaciones.

1811

Una epidemia de fiebre amarilla ocasiona 8.156 muertos.

1812 

 

 

 

 

El Ayuntamiento ordena retirar los escudos de armas del conde de Altamira: “Por el señor Presidente se expuso: havía notado que sin embargo de la Real Orden de seis de Agosto del año próximo pasado por la que mandó S.M. cesar en sus antiguos privilegios a los señores jurisdiccionales y territoriales avoliendo S.M. en el artículo catorce y último de dicha Real Orden todos los dictados de vassallaje y derechos o privilegios que han obtenido de feudalismo se advertían en el frontispicio de estas casas consistoriales y otros parages públicos los Escudos de Armas del Exmo. Señor Conde de Altamira, que se tituló señor de esta villa y lo es sólo en el día del Rey nuestro señor (...) a cuyo fin se comisiona al síndico Procurador General en concurrencia de Dn. Francisco de Paula Perpiñán para que executen lo mandado (...)”. Firman Francisco del Castillo Valero; Josef Melendes, regidor decano; Francisco Sánches, regidor tercero.

Las tropas francesas exigen al Ayuntamiento la entrega de dos mil sacos de cebada: “Que en el día dies de los corrientes se vió invadida esta Población por los enemigos en el momento de hallarse indefensa, desarmada y sin auxilio de Tropa alguna que pudiese impedir aquella desgracia, que en efecto, apoderados a la fuerza de todas las autoridades y amenasándolas en la vida y destrucción del Pueblo, pasaron una orden a esta Justicia y Ayuntamiento del General en Gefe, comunicada por el comisario de Guerra para que a las seis horas de la misma tarde, se les aprontasen dos mil sacos de sevada, y de lo contrario acordaría providencias muy sensibles, sin embargo de la qual no se cumplió el pedido a la ora prevenida, y en el momento de haverse ésta pasado, se presentó un capitán con una compañía de Granaderos en estas casas consistoriales y exijió a la fuerza una lista de veinticuatro personas, las más pudientes y de mayor respeto del Pueblo, y a su consequencia fueron recojidas por una comición militar, y arrestadas en las salas capitulares, apresiviéndolas de ser condusidas a Francia en rehenes (...)”.

1813

“Calenturas pútridas exaltadas”.

1814 

“Haviendo llegado en la mañana de este día la Posta ordinaria y trahido Papeles oficiales del gobierno, que manifestavan la feliz llegada de S.M. el señor Dn. Fernando Séptimo, nuestro católico y legítimo Rey a la fidelísima y eroica villa de Madrid, sin novedad en su interesante salud (...) Que por tres días consecutivos se toquen todas las campanas de las Parroquias y Hermitorios de esta villa, con iluminación general por las noches; que mañana se celebre misa solemne en la Insigne Yglesia Parroquial de Santa María, expuesto su Divina Magestad sacramentada; se cante Te Deum, todo con asistencia de la Capilla de Música, comunidades eclesiasticas seculares y regulares y demás corporacione civiles y todos los consejales del Ayuntamiento en acción de gracias por la salud y feliz ocupación al trono de nuestro amado y Señor Dn. Fernando VII.

“...establecer una comición militar para que dentro de tres días se forme causa a todos lo que directa o indirectamente ablaren contra la Soberanía de Su Magestad y cumplimiento de sus respectivas órdenes contra los que intentaren causar Partidos o Alborotos e impedir las disposiciones de las autoridades que conspiran al buen orden y seguridad general...”

El Ayuntamiento crea una comisión formada por Josef Lledó, presbítero, Gaspar María Soler y Ramón Antón Miralles para que feliciten al rey Fernando VII “por su feliz regreso a estos sus dominios de España, que tanto ha deseado el Cabildo por ser uno de los primeros que le proclamó por su Rey y Soberano...”.

1817

Epidemia de viruela.

1825

Según Alejandro Ramos existe un parador de carros en el huerto del Murciano.

Pedro Ibarra menciona la existencia de la Real Academia de Nobles Artes.

1829

Terremoto. Se amputan a la Calahorra 11 varas de altura (10 metros).

1834

Epidemia de cólera.

1835

Desaparece la capilla de música de La Festa.

Se crea una Sociedad de Amigos del País.

1836

Aparece el primer semanario ilicitano: El Agorero.

1838

Funciona en Elche (hasta 1846) un colegio de Humanidades.

1841 ó 42

Se repara el pantano de Elche.

1845

Epidemia de viruela.

1846

Juan Martín-Cortés y Fuster publica España y los augustos enlaces.

1848

Pedro Arenas publica, en la imprenta de M. Santamaría, Sermón de las siete palabras.

1849

Plano geométrico de Josep González.

1850

Emigdio Augusto Santamaría publica Las site palabras del redentor en la cruz. Canto fúnebre (imprenta de Matías Santamaría).

El pintor Manuel Pérez Baeza recibe el encargo de pintar la imagen de la Virgen de la Asunción por 1.400 reales de vellón.

1851

Juan Martín-Cortés y Fuster publica Otro Eusebio. Recreaciones útiles en diálogos. Poema didascálico.

1852

Emigdio Santamaría funda en Alicante el periódico El Duende.

1853

La sociedad La Positiva publica su reglamento.

1854

Se permuta el convento de la Glorieta por el de la Merced desamortizado.

Epidemia de cólera.

1855

Pascual Caracena publica La Venida de la Virgen María de la Asunción.

Francisco Fuentes Agulló publica Epítome histórico de Elche desde su fundación hasta la Venida de la Virgen (Imp. de M. Santamaría).

Plano de Francisco Coello.

1856

Muere en un naufragio en Canadá el pintor ilicitano Manuel Pérez Baeza.

1857

Aureliano Ibarra Manzoni es nombrado secretario del Ayuntamiento de Elche.

1859

Plano “Elche del Reino” del ingeniero militar Francisco Coello.

1860

Censo de la población activa en Elche: 70% agricultura, 18% industria y 12% servicios.

1863

Comienza a talarse el huerto del Pinyó para construirse el teatro Llorente.

Comienzan igualmente los trabajos para la construcción de la nueva carretera de Alicante a Murcia para lo que se arrancan palmeras del huerto de Gil en la calle del Salitre, hoy de Alfonso XII.

Se descubre un insecto que perjudica mucho a los dátiles y que proviene de los olivares. El gobernador civil autoriza el uso del capítulo de imprevistos para tratar de paliar los daños causados.

1864

Aparece el semanario El Ilicitano.

1865

Se subasta el cuartel y se convierte en propiedad privada.

Nace el Teatro Llorente.

Se crea la Sociedad de la Venida de la Mare de Déu.

1867

El Ayuntamiento encarga al pintor José Gonzálvez Martínez, Paraes, El Cielo que cubre el anillo de la cúpula de Santa María. El pintor recibe 4.5000 reales de vellón.

1868

Se alumbra la ciudad con petróleo.

1870

Crónica de Torres...

1871

El rey Amadeo de Saboya concede a Elche el título de ciudad.

1872

Se crea un colegio de enseñanza privada.

Aureliano Ibarra Manzoni inaugura una escuela de dibujo.

1873

Se inaugura el servicio de telégrafos.

Aureliano Ibarra Manzoni cesa como concejal al ser nombrado administrador de los Lugares Píos Españoles en Santiago y María de Montserrat en Roma.

1874

Gustave Doré y Charles Davillier publican Viaje por España.

1875

Primera máquina de coser.

1879

Aureliano Ibarra y Manzoni publica Illici su situación y antigüedades

Rafael Ramos Bascuñana publica El Derecho Romano en cuadros sinópticos.

Luis G. Llorente publica la comedia en un acto y en verso Buscar la parpalla.

En la Exposición Artística e Industrial de Alicante son premiados Mariano Antón, Aureliano Ibarra, Pedro Ibarra y Jaime Lafuente.

Resultados de las elecciones (participación: 59,7%):

Conservadores: Conde de Buñol 433 votos; Marqués de RioFlorido 534 votos.

Liberales: Abascal 216 votos.

Republicanos: Maisonnave 87 votos.

1880

La sociedad La Prosperidad publica su reglamento.

El Marqués de Lendínez realiza excavaciones en la parte norte de la hondonada de La Alcudia.

1881

Resultados de las elecciones (participación: 76,7%):

Liberales: Arroyo 719 votos; Marqués de RioFlorido 585 votos.

Conservadores: Gisbert 82 votos.

Republicanos: Maisonnave 191 votos.

1882

Según Alejandro Ramos se inicia la tala de los huertos del Real y de Dídac para construir las vías del tren.

La empresa de Gervasio Torregrosa Parreño cuenta con 25 obreros.

1883

Las empresas de “Pomares Alamo” y “Castaño Hermanos y Ripoll”. cuentan con 38 obreros cada una; La de José Sánchez Guilló y “Sánchez Marco y Cía” tienen 24 obreros cada una. Se calcula que trabajan en la alpargata 740 obreros.

El pintor Mariano Antón Serra recibe una ayuda anual de la Diputación de 1000 pesetas.

1884

Se inaugura el ferrocarril Alicante-Murcia y la estación de Elche.

Se talan las palmeras del huerto de la Virgen para construir el paseo de la Estación.

Aparece el semanario El Vinalopó.

Elecciones generales.

Andrés Tarí, alcalde.

Cordón sanitario en la ciudad por la epidemia de cólera.

1885

Aparece el semanario El Bou.

Nace el Círculo Obrero Ilicitano.

1886

Se crea la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Elche.

La Diputación Provincial compra a Mariano Antón el cuadro José en la cárcel por 1000 pesetas.

Se introduce el yute y se hunde la fabricación de sacos y cordeles de cáñamo.

1887

Se instala en Elche la luz eléctrica a través de la compañía La Eléctrica Ilicitana.

Pedro Revenga y Cía introduce maquinaria para la fabricación de trenza mecánica de hilaza de yute.

Pedro Ibarra realiza la catalogación del archivo y biblioteca de Luis Roca de Togores, conde de Luna, en la casa de la plaza de La Fruta.

Elecciones.

Javier Fuentes y Ponte publica la Memoria histórico-descriptiva del santuario de Nuestra Señora de la Asunción en la ciudad de Elche (Lérida, Tip. Mariana).

José Rico Gomis publica Un dilluns en casa d´un mestre.

188?

El Hospital se traslada a San José.

1889

Se crea La Primitiva Ilicitana, posteriormente Ripoll,Ferrández y Cía.

1890

Nace la Asociación de Labradores.

Muere Aureliano Ibarra Manzoni.

Epidemia de cólera morbo.

Se construye el barrio del Carmen y desaparece el hort de la Puça, propiedad del registrador de la propiedad José Ramos.

La Sociedad Arqueológica La Alcudia dirigida por Pedro Ibarra realiza excavaciones en la parte noroeste de la loma de La Alcudia. Se descubren las termas y una parte de la muralla descrita por Cristóbal Sanz.

Aparece El Labrador (3ª época).

Jaime Brotons Pastor, alcalde.

1891

Nace la Agrupación Socialista Ilicitana.

Elecciones.

Se publica el reglamento de la sociedad de Socorros Mutuos Círculo Obrero Ilicitano.

Alumbrado eléctrico.

Aparecen El Eco Liberal y El Pueblo.

Epidemia de cólera morbo.

Mariano Gómez Aznar, alcalde.

1892

Se construye el barrio de San Miguel:desaparece el huerto del Pinyó ?

Pedro Ibarra realiza el inventario y valoración de los objetos artísticos de la Calahorra, propiedad del Marqués de Lendínez.

Nace el Ateneo Obrero Ilicitano en el seno del Círculo Obrero Ilicitano.

Aparece El Barullo.

Primeros telares mecánicos para la fabricación de lonas (Ripoll, Ferrández y Cía).

1893

Elecciones generales.

Manuel Pomares Fuentes, alcalde.

1894

Aparece El Bou (2ª época), hasta 1895.

1895

Se construye la carretera de Dolores.

Jaime Brotons Pastor, alcalde.

1896

Proyecto de construcción de la Glorieta a cargo del ingeniero agrónomo Mariano Llofriu.

Elecciones generales.

1897

En la finca, La Alcudia, propiedad del médico Manuel Campello se descubre la Dama de Elche. A los 14 días es vendida por su propietario al arqueólogo francés Pierre Paris.

Manuel Pomares García, propietario del huerto del Pinyó destruye el huerto para levantar el barrio de San Miguel.

Muere en Zaragoza el pintor ilicitano José Gonzálvez Martínez, “Paraes”.

Aparece el semanario Los Negocios.

Manuel Gómez Valdivia y Andrés Tarí Gómez, alcaldes.

1898

Motín por la subida del precio de la harina.

Asesinato de José Ferrández Díaz en la Porta Xiquica del Salvador.

1899

Se crea la Comunidad de Labradores de Elche.

Aparece el semanario El Pueblo de Elche (hasta 1904).

Muere el pintor Jaime Lafuente Sansano.

Elecciones generales.

Tomás Alonso Blasco y Sebastián Canales Múrtula, alcaldes.

 
 

FUENTE: Elaboración propia.