McEvoy, Rafael: Portada del Sol. José Artigues (1735). Basílica de Santa María.

Portada del Sol de la Basílica de Santa María, realizada por los hermanos Irles en 1735 siguiendo el diseño de José Artigues.

La Portada del Sol se sitúa en el muro de la Epístola de la Basílica de Santa María y da acceso al crucero. Se encuentra contrapuesta a la Portada del Órgano, atribuida a Marcos Evangelio. Responde a la tipología de fachada-retablo aunque se encuentra exenta de hornacina con escultura exenta. El autor del diseño es José Artigues, aunque la portada fue ejecutada en 1735, pasados dos años desde la muerte de Artigues por loa hermanos Irles, canteros locales.

Se articula en base a dos cuerpos separados por un entablamento corrido. En el cuerpo inferior se dispone el arco de ingreso de medio punto que descansa sobre pilares y está recorrido por una rosca con molduras que presenta decoración vegetal en la clave y rocallas en las enjutas. Flanqueando el ingreso, hay un par de columnas de orden corintio adosadas a pilastras que quedan a la vez enmarcadas por otras dos pilastras más exteriores dispuestas sobre un alto basamento con casetones. En el espacio entre columnas y pilastras se disponen casetones y cabezas de angelitos. El fuste estriado de las columnas presenta en el tercio inferior una decoración a base de rocalla, elementos vegetales y conchas. En el frontis aparece la imagen personificada del sol a la izquierda y de la luna a la derecha, elementos vinculados con la letanía mariana y que conectan con la decoración de la portada de la iglesia de Nuestra Señora del Socorro de Aspe, obra de Nicolás de Bussy, quien es también autor de la Portada Mayor de Santa María y de la Portada de San Agatángelo. El primer cuerpo se encuentra enmarcado por una decoración de rocallas que parten de una doble venera que asciendo hacia el entablamento, situándose hacia la mitad una cabeza de angelito. El entablamento corrido presenta un arquitrabe liso con dentellones y en el centro, una cartela con rocallas y la efigie del sol humanizado sobre una concha.

El segundo cuerpo se organiza alrededor de una ventana rectangular con dos pares de pilastras donde las más interiores se apoyan sobre ménsulas vegetales. Las pilastras situadas más al exterior son además más salientes, produciendo el efecto de movimiento que se acentúa con la incidencia de la luz. Estas pilastras sustentan un entablamento compuesto por molduras fuertemente curvadas con el anagrama de María en el centro sobre palmas que surgen de una corona, siendo una clara alusión al Misteri. El conjunto queda rematado por un pebetero y enmarcado a la vez por rocallas. La portada del Sol, realizada en piedra arenisca de las canteras de Ferriol, de escasa calidad y que se fisura con facilidad debido a la acción del agua y los cambios de temperatura, fue restaurada en el año 2007 gracias a la Fundación Manuel Peláez y la Dirección General del Patrimonio de la Generalitat Valenciana. Las obras fueron dirigidas por el arquitecto ilicitano Antonio Serrano Bru, quien ha intervenido también en las cornisas de la torre, las portadas Mayor y de San Agatángelo y la Capilla de la Comunión, entre otras zonas del templo intervenidas, como las linternas de la escalera mayor, del camarín y el terrado del ábside.

 

Fuentes: Vidal Bernabé, Inmaculada. La escultura monumental barroca en la diócesis de Orihuela-Alicante. Excma. Diputación de Alicante. Alicante 1981. // Catálogo de exposición Las huellas del tiempo. Construcción y Restauración de la Basílica de Santa María. (García Navarro, Juan José / Navarro Mallebrera, Rafael / Serrano Bru, Antonio. Elche, 28 de octubre al 19 de noviembre de 2009.