Portada del Órgano de la Basílica de Santa María de Elche atribuida a Marcos Evangelio. Ubicada en el muro norte, da directamente a la Plaza del Congreso Eucarístico. Su principal característica y lo que la hace única en todo el territorio de la Diócesis es que presenta el paramento totalmente almohadillado.
La Portada del Órgano se encuentra ubicada en el muro norte de la Basílica de Santa María a la altura del crucero (dando a la actual Plaza del Congreso Eucarístico), y en oposición a la Portada del Sol, situada en el muro sur. Su particularidad ha sido puesta de manifiesto por Inmaculada Vidal ya que destaca por ser la única en toda la Diócesis que presenta el paramento totalmente almohadillado, marcando ya las directrices de un Neoclasicismo que encontrará en el interior de este templo su máxima expresión en la Capilla de la Comunión. El almohadillado es un tipo de tratamiento de la piedra del paramento exterior de un edificio y empezó a utilizarse especialmente a partir del siglo XV, encontrando ejemplos de almohadillado en los más famosos palacios florentinos como el Medici-Riccardi, realizado en 1444 por Michelozzo, el Palazzo Rucellai (1446-1451), realizado por Bernardo Rossellino siguiendo el diseño de Leon Battista Alberti, o el Palazzo Pitti, atribuido a Fancelli y en el que pudo participar también el genial arquitecto Filippo Brunelleschi, autor entre otras obras de la cúpula de la Catedral de Florencia. Existen varios tipos de almohadillado: corrido, rústico, en punta de diamante (cuyo ejemplo más característica se encuentra en el Palacio de los Diamantes de Ferrara (realizado por Biagio Rossetti en 1492), etc… La Portada del Órgano de la Basílica de Santa María de Elche responde a la tipología de almohadillado achaflanado o en inglete, presentando las aristas de la piedra labradas en ángulo de 45º aproximadamente.
Inmaculada Vidal que ha estudiado la mayoría de portadas de las iglesias del barroco alicantino, atribuye la realización de esta portada a Marcos Evangelio por analogías estilísticas, situando su ejecución hacia 1767. Marcos Evangelío sería el autor sólo del diseño, ya que coincide con su fecha de muerte. Se organiza en dos cuerpos separados por un entablamento liso que hace resaltar en el centro un emblema ovalado con el anagrama de María rodeado de rocallas. El primer cuerpo se compone del ingreso en arco de medio punto recorrido por varias roscas y que descansa sobre la línea de impostas. En la clave de arco se dispone una ménsula vegetal y sendas cartelas en las enjutas en las que se inscribe la letra “A”. El pequeño abocinamiento del arco excavavo en el muro, se encuentra casetonado. Flanquean el ingreso sendos pares de pilastras de fuste almohadillado con capiteles compuestos y contracapiteles en las esquinas quedando todo enmarcado por volutas incisas en el almohadillado del paramento. El movimiento viene dado por los entrantes y salientes de las pilastras y el entablamento.
El segundo cuerpo se organiza en torno a una placa rectangular en la que se inscribe el símbolo de la Eucaristía (realizado posteriormente) enmarcado por pilastras almohadilladas y rematado por un frontón curvo sobre el que se dispone un pebetero y pirámides con bolas en los laterales. El nombre de esta portada viene dado por su disposición: da acceso directo a la zona que se encuentra bajo el gran balcón volado del órgano.
Fuente: Vidal Bernabé, Inmaculada. La escultura monumental barroca en la diócesis de Orihuela-Alicante. Excma. Diputación de Alicante, Alicante 1981