INDICE:
Entrevista a la Quinta Rueda realizada por el locutor Luis Cano de Radio Elche en 1986: 14
Mi paso por la banda 33 Días Después. 18
Introducción.
Hablar de los grupos de los 80 en Elche y dejarse alguno en el tintero sería un poco cruel para todos porque cada uno tuvo su momento de gloria por aquel tiempo, voy a intentar hacer referencia a todos los que recuerdo y no dejarme mucho de ellos en el tintero, aunque este trabajo quizá se centrará más en uno en concreto, al que pertenecí durante 1983 a 1986.
En principio destacar un grupo de los que sentaron precedente en una época, ya que luchaba por hacerse un hueco entre los mejores grupos de la comarca. Fue el grupo Crisis, integrado por tres componentes, recuerdo con gran afecto uno de sus líderes a la guitarra, al que le apodaban el "Llargi" (me imagino que ese mote le venía por su apariencia alto y delgado), impresionante guitarrista que nos deleitaba con sus majestuosos solos de guitarra. Creo recordar que su repertorio eran temas propios relacionados con el rock sinfónico y el rock sicodélico que nos recordaba a Pink Floyd. Desde luego fue un referente en la música de los 80 ilicitana.
En aquella época afloraban también nuevas tendencias que se esparcían por toda la península y su punto álgido estaba en Madrid, dónde surgirían nuevos grupos de música y tendencias artísticas, pero con un estilo muy innovador y original. La juventud y los no tan jóvenes querían expresar toda la represión contenida durante la época de dictadura y continuar en España con las de influencias que venían de otros países como Inglaterra y EEUU como el punk y demás tendencias y nuevos estilos musicales. Los jóvenes de esa época explotaron como un movimiento músico-cultural, digamos que sería algo así como el nacimiento de un movimiento como la "Generación del 27" en la literatura, salvando las distancias, pero en la música, el arte o el cine, y así fue. Más tarde, se le denominó como "la Movida". También esas tendencias llegaron a Elche y compartían cartel con el rock y el heavy metal, el punk, que ya a finales de los 70, (digamos entre 1978 y1979) existían grupos como Leño, Asfalto, Barón Rojo que estaban instaurados en el panorama musical español.
Cartel concierto de Rock en el campo de fútbol de Altabix en 1980
ASFALTO
LEÑO
En Elche, lo recuerdo perfectamente, afloraban grupos con ese tipo de influencias, grupos como Invitados del Ático, La Oscura Posibilidad, y "33 días Después" (del cual uno de sus componentes Gregorio perteneció más tarde al grupo que mantuvo gran éxito nacional en los 90: Noviembre) uno de ellos “el Makoki” ya había pertenecido a Crisis, que fue un grupo anterior como ya he dicho antes.
Invitados del Ático ganadores del Primer Certamen Provincial de Pop- Rock en 1986 con Maige Torrente, Julián Agulló, Manolo Martínez, Sergio Vicente y José Barceló.
La Oscura Posibilidad, de Izquierda a derecha Paco Valverde Paco Barceló, Javi Bermejo, Gregorio Martínez. Grabaron su primera maqueta en 1983, de título homónimo, en los estudios EMT.
Drama llegó a grabar dos discos y sus componentes eran Maldo, Ricardo, Simón y West.
Rock en Elche.
Pero centrémonos en el Rock, por aquella época, entre 1982 y 1989. aparecen en Elche, grupos como Arapajoes (Caracoles, Goico, Juanillo), Atila (Masito y José Manuel Zamora “Campana”), Sabandijas del Desierto (Edu Olmos, Palao, Luis Lozano, Paco Hurtado, José A. Giménez Raja), Drama (Ricardo, Maldo West), La Extraña, Nostradamus ( José María, Javier Peral, Francis Morell), La Corte del Averno (Campana, Masito) además de los mencionados antes, 33 días Después, Invitados del Ático, Arapajoes, Crisis , La Quinta Rueda, Los Penas, Pubis Pro Nobis, (Candido Fuentes, Fran), Carne de Psiquiátrico, Geisha (Toni Torres, Pedro Ibáñez), Urgente, con Pepe Tan y el Chispa, etc…
Punk en Elche. De izquierda a derecha, Efectivo y Chispa (Urgente) y PP Tan Solo
Como ya he dicho antes, seguramente se me olvidará alguno, pero más o menos, entre ese periodo de 1982 a 1989 hablando de la generación a la que yo pertenecí, esos eran los grupos más influyentes.
También afloraron grupos de punk, ya que no solo el rock y el pop ocupaban la actualidad de la música en el Elche de aquella época.
Concierto de La Corte del Averno en Hipogrifo 1985. José Manuel Zamora “Campana” al Bajo, Masito a la guitarra.
Como he dicho al principio no puedo hablar nada más que de uno de ellos al cual pertenecí, que era Sabandijas del Desierto. Sería difícil ahora indagar en la historia de los demás grupos, porque, en realidad supondría hacer una cuidada crítica a cada uno de ellos, que seguramente podré hacer algún día. Solo he hecho mención de ellos para que conste que su música enriqueció la historia de las pop-rock y demás tendencias en Elche.
Mi Historia.
En 1982 cuando tenía apenas 15 años, entró en casa mi primera guitarra acústica con mi primer sueldo de la empresa que empecé a trabajar, después de pactar con mi padre que ese sería mi regalo por haberme hecho un hombrecito al que le quedaba mucho por aprender, y que se había iniciado en el mercado laboral después de, entre comillas, mi fracaso escolar. Digo lo de fracaso porque de alguna manera me vi forzado a aportar mi granito de arena a la familia. Así eran las normas, primero trabajo y luego estudios. Para algunas familias esto era así, pero para otras era al revés.
Siguiendo con lo de la guitarra, yo tenía algunas nociones de guitarra, pues había ido a la única academia en el barrio de Carrús situada donde están las casas de la Caja de Ahorros, cerca del colegio La Sagrada Familia. Allí aprendíamos música de rondalla y de coro de iglesias y las canciones para tocarlas en misa del Gallo. Recuerdo que esto fue allá por 1976. Mi primer día cogí la guitarra al revés y el maestro, algo rudo en sus modales dijo: "Un zocato". Efectivamente era y soy zurdo, pero el maestro argumentó que, como iba a empezar, daba lo mismo aprender con la derecha que con la izquierda, pues, como no sabía daba igual, y claro, para él sería mucho trabajo darle clases a un zurdo que tenía que tocar con las cuerdas al revés. Eso supuso para mí el más difícil todavía, pues no tenía ya bastante con los abrelatas hechos para diestros que tener que aprender a tocar como un diestro.
Con 16 años conocí a unos amigos que tocaban la guitarra y les gustaba el rock: Leño, Asfalto, Barón Rojo etc. Yo, era más de cantautores como Sabina, Serrat, Víctor Jara, Lluís Llach, porque me gustaba cantar esas canciones y conseguí, con mi estrenada timidez, acercarme con mi música y establecer alguna amistad, sobre todo con chicas, ya que para mí era muy difícil y, claro la guitarra hacia algo, porque yo…
Continuando con lo del grupo, estos mis amigos músicos a los que había conocido en los parques de Elche, (Edu, Palao, Fernando, Carlos Vado), donde los jóvenes nos sentábamos en el césped a tocar la guitarra, por cierto, (muchas veces nos echaba la policía), me propusieron entrar en un grupo musical que se llamaba Aquelarre y la propuesta era que yo tocase el bajo, solo porque los dos puestos de guitarristas ya estaban ocupados, y yo había aprendido a tocar con dedos y no con púa.
Sinceramente la guitarra eléctrica no era para mí: en mis acercamientos con aquel instrumento, el bajo, al ser para mí más fácil tocar con dedos me pareció muy buena la propuesta y accedí a ser el bajista del grupo, aunque no tenía bajo. Más tarde compré uno que me costó unas 20.000 pesetas de la época en 1982. En aquellos tiempos solo se podía elegir entre instrumentos malos o buenos, el término medio no existía o era un instrumento bueno que costaba un pastizal o te comprabas uno malo casi imposible de tocar, y a mí, por supuesto me tocó lo segundo.
Poco a poco fui reuniendo mi equipo y ya me puse manos a la obra y entré en el grupo Sabandijas del Desierto como bajista y comenzó el trabajo con Edu (guitarra solista) Luis (guitarra rítmica) Palao (baterista) y JoséA. Giménez Raja a la voz. Al principio me costó mucho adaptarme, porque para mí, era algo nuevo; no había tocado nunca con banda y mi estilo en la guitarra era un poco anárquico, y aquí, ya con batería, había que respetar ritmos y compases, cosa que para mí, en ese estilo musical, todavía me costaba un poco comprender, dado que lo que había aprendido era muy distinto. Pero no tardé acostumbrarme al nuevo estilo y hacerme con mi puesto en la banda como bajista.
El trabajo era duro, pero la juventud y las ganas no faltaban. Cuando salía de trabajar a las 21:00 después de estar 11 horas metido en una fábrica, quedábamos casi todos los días para ir al ensayo y la verdad que muchas veces estuve a punto de dejarlo, pues se me hacía muy duro el tema de ir al ensayo y pactar con mi padre para que me dejase el coche para ir al ensayo. Ya con mi carnet de conducir recién sacado, en 1984; la verdad que antes no recuerdo cómo íbamos, pero seguro que nos acercaba algún amigo que era algo más mayor que nosotros y tenía carnet de conducir y coche, el Willi.
Y así fueron pasando los meses y conseguimos un repertorio de aproximadamente 10 temas o más, e hicimos nuestro debut en la cantina del sindicato UGT situado en la calle Puente Ortices, hoy Plaza de la Constitución. Aquel día recuerdo que toqué con un bajo prestado, viendo unas fotos de aquel momento, 30 años después, descubrí que era un Fender Jazz Bass de los 70. Ese instrumento era de los buenos, de lo mejor de la época, nada parecido al que yo tenía, que era un Frister Japonés, imitación pura hasta en el logo pero nada que ver con el Fender del que hablo.
Bajo Fender Jazz Bass made in Usa del que hablo.
A partir de ese concierto los siguientes ya fueron un éxito absoluto, pero claro, nuestra iniciativa era propia no teníamos manager, y recurríamos a conciertos y concursos porque nosotros mismo nos apuntábamos. Quizá no era el momento del rock o el hard-rock que hacíamos, las nuevas tendencias de grupos modernos y otros estilos de música eran más simpáticos y afloraban con fuerza, como el Pop de Radio Futura, Alaska, Golpes Bajos, además de algunos grupos Punk como Siniestro Total. Parecía como que quedábamos unos pocos a los que nos gustaba el rock, aunque supongo que era mi impresión.
En 1984 seguimos con el grupo y con los ensayos y algunas actuaciones, pero el hecho más relevante del grupo fue en Julio del 85, pues nos presentamos al concurso II Pop-Rock de la comarca, que se celebró en Santa Pola cuya primera edición fue un año antes en la Rotonda del Parque municipal de Elche, resultando ganador, un grupo de la nueva tendencia pop, (yo le les llamaba: “los modernos”), que creo recordar que se llamaba Mimí Bazar, y en segundo lugar quedó 666 La Bestia, ambos grupos de Murcia.
Volviendo a 1985, Sabandijas del Desierto se presentó a dicho concurso en 1985 y, después de una serie eliminatoria fuimos seleccionados para pasar a la final dónde participaron estos tres grupos: Tupés Oscuros (Elda) Sabandijas del Desierto (Elche) y tercero Escape. Después del veredicto del jurado se le otorgó el primer premio a Tupés oscuros, el Segundo a Sabandijas y tercero Escape.
Sabandijas del Desierto 1985 II concurso Pop-Rock Santa Pola 2º premio.
Concierto de Sabandijas del Desierto en La Marina (ELCHE) año 1984, Paco Hurtado y Edu Olmos.
Bar Sindicato UGT año1983
Sabandijas del desierto de izqda. a derecha, Paco Hurtado, Luís Lozano, Edu Olmos,
Al parecer, nuestro guitarra solista Edu, y Luis arrojaron el trofeo al público, pues creyeron que el resultado del concurso fue algo injusto y no se tuvo en cuenta el clamor del público, que coreaba el nombre de Sabandijas sin cesar y a primera vista fue el que más seguimiento de público tuvo. Viéndolo desde ahora, el rock y el hard-rock se parecía un poco a un sentimiento, una forma de pensar, una forma de vivir de vestir y claro, todo lo que se salía de eso no era muy aceptado, por eso pienso que el hecho de que ganasen unos rockers nos dio un poco de rabia, aunque me imagino que ellos pensarían lo mismo de nosotros. Más tarde en el verano septiembre de 1985 participamos en un concurso Pop-Rock, el primero que se celebró en Villena y se mantuvo hasta bien entrados los años 90. En este concurso fuimos terceros.
Ganamos 20.000 pesetas y una caja de vinos de la zona que, por cierto, acabó ahogando las penas del grupo en los ensayos. También obtuvimos buenos resultados en el concurso celebrado en Redován (Alicante) quedando en segundo lugar.
Recorte del Diario Información de jueves 6 de junio de 1985
Fueron numerosas las actuaciones en Pubs de la zona, como Hipogrifo, y en fiestas privadas, pero como todo, después de tres años consecutivos recopilando éxitos por iniciativa propia, pues nunca encontramos ningún patrocinador o manager que nos llevase un poco en volandas y pudiésemos grabar algún disco, solo el famoso músico integrante del grupo Crisis y más tarde 33 Días Después, Velasco, apodado Makoki se dignó a grabar una maqueta, que hoy por hoy, después de casi 40 años, todavía conservo, aunque no tengo noticias de que algún grupo de nuestra ciudad en esa década grabase un disco, exceptuando 33 Días Después, Invitados del Ático y La Oscura Posibilidad (grabaron un sencillo). Más tarde ya en los 90 el grupo ilicitano "Noviembre" grabaría su LP y un tema dedicado a 33 Días Después llamado igual
Portada de Mar Adentro 33 Días Después
El grupo Sabandijas quedó disuelto a principios de 1986 cuando, por ciertas discrepancias de que estilo musical debería seguir el grupo, uno de sus componentes abandonó el mismo. En 1986 se fundó la nueva banda, La Quinta Rueda, con cantante inglés llamado Stuart. Esta banda duró hasta principios de 1987, ofreció un concierto importante organizado por El Ayto. de Elche en 1986 el día 15 de agosto en sus fiestas Patronales en lo que hoy se llama la Plaça de les Eres de Santa Lucía , antigua estación de autobuses compartiendo cartel con el grupo de Albatera llamado Los Penas.
Entrevista a la Quinta Rueda realizada por el locutor Luis Cano de Radio Elche en el programa Rompeolas en 1986:
https://soundcloud.com/user-26532119/entrevista-a-la-quinta-rueda-2
https://soundcloud.com/user-26532119/sets/entrevista-a-la-5-rueda-mayo-de-1986
https://soundcloud.com/user-26532119/entrevista-a-la-quinta-rueda-1
Única evidencia de que la 5ª rueda existió, aunque ese día no pudimos tocar.
14 de agosto de 1986.
Siguiendo la trayectoria musical de los integrantes de dicho grupo, muchos de nosotros seguimos poniendo nuestro granito de arena en el panorama musical pop-rock. Por ejemplo, Luis Lozano empezó una nueva trayectoria en un grupo de rock-blues como Penetración a Tornillo; Edu hizo su carrera musical en solitario; Palao no siguió tocando la batería; y J.A. Giménez voz del grupo Sabandijas no siguió cantando en aquellos años 80. En lo que concierne a mí, no abandoné la música hasta 1994, pasando por diferentes grupos, en 1987 con 33 Días Después; en 1989 con un grupo de Rock sureño, llamado Forajidos con un integrante de la antigua banda Arapajoes, (Manolo, El Peinao); y, ya en 1993, cuando mí trayectoria musical estaba en su ocaso, (en realidad fue solo fue una afición), me integré en la banda de rock llamada Jet Sex. No sé cuánto duré en esta banda, sé que dimos un concierto (en el poco tiempo que estuve) y fue en el Parque Deportivo en 1994, dejando definitivamente aparcada la música hasta 2010, cuando empieza una nueva época para mí, en la música, pero eso ya es otra historia.
Forajidos, año 1989. De izquierda. a derecha: Paco Hurtado, Ramón (Gori) Manuel (Peinao). Rotonda del Parque Municipal.
Cartel de La Fiesta de la Primavera. Rotonda del Parque Municipal ELCHE.
Entrevista realizada por Antonio Zardoya a nuestra formación “Forajidos” que no te puedes dejar de leer con una página entera dedicada.
30 de abril de 1989
Mi paso por la banda 33 Días Después
Después de abandonar el proyecto de La Quinta Rueda en primavera de 1987, la formación 33 Días Después requería con urgencia la incorporación de un bajista para los conciertos de ese año. El bajista anterior Ángel “Quelín” abandono la formación y, con la necesidad, más el cartel de conciertos que tenían para ese verano, cuál fue mi sorpresa cuando me llamaron. Me quedé algo impresionado al verme con una banda que tenía cierto renombre en el panorama de la música Pop de la época. Ellos habían grabado un disco y eso era una oportunidad que no podía dejar escapar e inicié mi aventura con dicha banda en el verano del 87.
La aventura fue muy divertida: tocamos en Torrevieja con Duncan Dhu, en Elche con Comité Cisne, y en muchos de los pueblos de la comarca del Baix Vinalopó, pues en las fiestas patronales era típico que tocasen bandas de rock. La verdad que tengo muy buen recuerdo de haber tocado con aquellos músicos impresionantes, como yo decía; todos eran pequeños genios, la primera vez que los vi fue en la discoteca Il Paradiso de San Juan (Alicante), en 1986, compartiendo cartel con Gabinete Caligari, ¿quién me iba a decir a mí que un año después iba a ser componente de la banda en su último año de existencia 1987?
33 Días Después. De izquierda a derecha: Paco Barceló, Paco Hurtado, Makoki, Gregorio por detrás Javier Bermejo. Foto: Filet de Fora.
33 Días Después. De izquierda a derecha: Paco Hurtado, Gregorio Paco Barceló Makoki, Javier Bermejo, Filet de Fora.
CONCLUSIONES
Antes de acabar me gustaría explicar un poco el porqué de este tema de los grupos de los 80 en Elche. Casi seguro que a alguien le hubiera gustado en su momento, que dentro de unos 40 años parafraseando el famoso título de una famosa película “Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto”, y así, lo he hecho con este pequeño resumen Evidentemente hay mucho que contar, nosotros, la generación de los 80, aportamos nuestro granito de arena en el pop y el rock de esta ciudad y, por su puesto hacer mención a los grupos anteriores a los 80, que fueron nuestros padres en este campo. Y también tuvimos nuestros hijos, que vinieron después, que podrían ser muchos, pero nombraré dos de ellos que mantuvieron su éxito durante los 90, como La Reserva y Noviembre, y que me disculpen los que no voy a nombrar o no he nombrado.
Muchos de nosotros nos quedamos en el camino del triunfo o de la fama bien por nuestras posibilidades, económicas laborales, familiares, o bien por los pocos medios que había para poder grabar, pero no era eso lo que perseguíamos, era expresarnos y sentir, o eso creo, y lo más importante quedó nuestra satisfacción, nuestro trabajo, y el orgullo de haber sido parte de la música de esta ciudad durante décadas. De hecho algunos de nosotros aún seguimos en la brecha.
He de ser humilde en la presentación de este trabajo pues hablo un poco de todo y casi de nada, pero bueno, ahí queda y, la verdad, se podría ampliar con vuestras vivencias y aportaciones para enriquecer este documento, así que estoy abierto a ampliar o a cambiar cosas si veis que me he equivocado en algo o está incompleto. Y, para terminar no os podéis perder escuchar los enlaces de la entrevista en Radio Elche de 1986 dónde se habla del panorama musical y algunos temas inéditos de la 5 Rueda y alguna cosilla graciosa y algo de humor inglés, ( aviso: la grabación no es muy allá).
Para terminar, quiero que de alguna manera dedicar este trabajo a todos los músicos que contribuimos de alguna manera a dar un empujón a la música pop-rock ilicitana.
Con la colaboración de:
Pedro Ibáñez, Tony Torres, (integrantes de la formación Geisha 1986)
Cándido Fuentes (Luthier ilicitano).
Fotografía:
Paco Hurtado, Miguel Amorós.
Enlaces, fuentes y videos:
https://www.elsaltodiario.com/musica/una-historia-de-rock-alicantina
https://www.youtube.com/watch?v=qKB4M9DkNGY&t=31s
https://www.youtube.com/watch?v=9SRlA_oQC84
http://www.villenacuentame.com/2017/12/1985-i-pop-rock-villena.html
https://www.youtube.com/watch?v=Xv0eZOFdEsE
https://www.diarioinformacion.com/
http://no80s-gruposnacionales.blogspot.com/2008/07/drama.html
http://no80s-gruposnacionales.blogspot.com/2016/10/la-oscura-posibilidad.html
http://no80s-gruposnacionales.blogspot.com/2013/03/invitados-del-atico.html
Autor
Fco. Manuel Hurtado García.
1º de Comunicación Audiovisual en Umh.
Asignatura Documentación Informativa.
Elche 16 de mayo 2019