Trato de Cazola (1179)

Datos de la imagen
Fecha
20 de marzo de 1179
Colección/Fuente
Congreso 775 aniversario del estado de los Manuel

TRATADO DE CAZOLA. 20 de marzo de 1179

Tras la conquista de Teruel (1171) por Alfonso II de Aragón y la posterior de Cuenca (1177), por el rey Alfonso VIII de Castilla, ambos monarcas acordaron pactar el reparto de las futuras conquistas sobre territorio andalusí. Dicho acuerdo es conocido como Tratado de Cazola, fue firmado, hoy hace 839 años, en la frontera castellano-aragonesa entre Santa María de Huerta (act. Soria) y Ariza (act. Zaragoza). Tratado que vino a sustituir al firmado en Tudillén (1151), para establecer el reparto territorial de las futuras conquistas sobre territorio andalusí. En este nuevo tratado entre Castilla y Aragón, el monarca aragonés y conde de Barcelona renunciaba a la conquista del reino de Murcia, que le correspondía por el anterior tratado de Tudillén, quedando reducida la futura área de expansión a las mamlakas de Valencia, Denia y Xátiva.
A cambio de aquella renuncia al reino de Murcia, Alfonso II de Aragón y conde de Barcelona quedaba libre del humillante vasallaje al rey castellano-leonés, al que se veía obligado desde los tiempos de Alfonso VII “el Emperador”.
En aquel tratado, la plaza de Biar aparecía referenciada como el último castillo frontero correspondiente a la futura expansión aragonesa. Se trazó una línea imaginaria que, desde de Biar, pasando por la sierra de la Carrasqueta y la de Aitana, iba a recorrer el curso fluvial del Algar, desembocando en Altea, al Sur de Calpe. Con ello quedaban para Aragón las tierras de Jijona, Villajoyosa, Calpe, Pego, Callosa de Ensarriá y todo el reino de Denia hacia el Norte; mientras que para Castilla quedaban Villena, Sax, Elda, Petrer, Monóvar, Novelda, Aspe, Elche, Crevillente, Orihuela, Alicante, Guardamar, Murcia, Cartagena, entre otros.
#congreso775 #tratadocazola

Galeria de Imagenes
Biografia
Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.