Pedro Ibarra. Portada de San Agatángelo (1902)

Datos de la imagen
Fecha
1902
Lugar
Elche
Colección/Fuente
Jerónimo Guilabert. “Las fotografías del historiador Pedro Ibarra y Ruiz. Un patrimonio recuperado”. Cubicat Ediciones, 2014.

Escultor: Nicolás de Bussy (1682)

Fotografía: Pedro Ibarra (1902)

La portada de San Agatángelo de la Basílica de Santa María que vemos en esta fotografía de Pedro Ibarra realizada en 1902, fue esculpida, junto a la Portada Mayor por el escultor estrasburgués Nicolás de Bussy. Según una acertada descripción de los hermanos Martínez Blasco, Bussy, parece que “(la) pliega como si fuese un telón que se adosa al rincón de la torre[1]. La portada fue realizada entre 1680 y 1682 en simultaneidad con la Portada Mayor, dedicada a la Virgen de la Asunción. Se encuentra en el flanco norte de la iglesia junto al campanario, en el segundo tramo exterior del muro del Evangelio. La grandiosidad e ingenio de esta portada no radica en la utilización del orden o la armónica convivencia de los elementos utilizados (pilastras, capiteles, frontón curvo interrumpido), sino en cómo se adapta al espacio reducido y ahogado por la presencia de la torre. La portada se organiza en dos cuerpos separados por un entablamento corrido. El cuerpo inferior se compone de arco de ingreso de medio punto con una sencilla rosca con ménsula vegetal y una pequeña guirnalda en la clave. Se encuentra flanqueado por dos pares de pilastras con capiteles corintios que sostienen un entablamento con grandes ménsulas que interrumpen el friso. El cuerpo superior sigue el esquema del inferior exceptuando que las pilastras exteriores se encuentran retrotraídas dando al conjunto, muy plano, una muy lograda sensación de profundidad. Se levanta sobre un arquitrabe-basamento corrido decorado en su frontis por ménsulas vegetales y una cartela rodeada de hojarasca. La hornacina central acoge la escultura del titular de la portada, San Agatángelo[2], esculpida a bulto redondo en 1680. Se encuentra enmarcada entre motivos vegetales. La figura según las palabras de la Dra. María del Carmen Sánchez-Rojas Fenoll que ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la obra de Bussy, ha sido “pensada para ser colocada en al marco arquitectónico que la alberga, recoge el espacio y lo centra sobre esa mano que se pliega, verdadero punto focal de raigambre clásico. Serenidad y equilibrio respira esta figura, que si no fuera por los volúmenes barrocos que le confieren sus ropajes, consideraríamos dentro de la línea estética y compositiva del Renacimiento[3]”. Remata el conjunto un frontón curvo partido en el que se ha incluido un niño-ángel de proporciones mayores. La particularidad de esta fachada se encuentra en su lado derecho, en el zona de contacto entre la portada y la torre donde la falta de espacio por la presencia del cuerpo de la torre ha hecho que Bussy haya optado por plegar literalmente la fachada, como si de una hoja de papel se tratara, para no perder las proporciones simétricas ni las pilastras pareadas, lo que habría dado un resultado muy pobre. 

 

Imagen: Guilabert Requena, Jerónimo. “Las fotografías del historiador Pedro Ibarra y Ruiz. Un patrimonio recuperado”. Cubicat Ediciones, 2014. p. 78. 



[1] Martínez Blasco, Tomás y Manuel. Vida y obra del adepto Nicolás de Bussy. Instituto de Estudios Alicantinos. Alicante 1983, pp. 26-27.

[2] San Agatángelo nació en la colonia romana de Illici en tiempos del emperador Diocleciano (s. III d. C.). Conoció a San Clemente en Roma donde llega como legionario. San Clemente fue consagrado obispo de Ancira de Galacia.  Agatángelo movido por Clemente, abraza el cristianismo y ambos son encarcelados. Las leyendas hagiográficas medievales nos hablan de que San Agatángelo, murió mártir traspasado por una espada o lapidado. los dos murieron por la espada en Ancira.  Desde el 7 de junio del año 1683 es el Patrón de Elche, por nombramiento del Concejo.

[3] Sánchez-Rojas Fenoll, María del Carmen. El escultor Nicolás de Bussy. Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia. Murcia 1982. p. 51.

 

Fotógrafo
Pedro Ibarra
Galeria de Imagenes
Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.