Disco "El Misterio de Elche"

Datos de la imagen
Fecha
1961

 

En agosto de 1961, llegó a Elche el primer disco de la grabación del Misterio de Elche, hecha por la casa discográfica Hispavox, ejemplar entregado al presidente de la junta local del Patronato Alberto Asencio González.

La presentación del disco es excelente, en la que ofrece en la portada: la áurea “Granada” del Ángel y con el título El Misterio de Elche, Transcripción de Oscar Esplá, grabación efectuada en la arciprestal basílica de Santa María de Elche, bajo los auspicios del Consejo Internacional de la Música (UNESCO) y del Patronato Nacional del Misterio de Elche, capilla del Misterio de Elche, director Ginés Román. Colección de Música Histórica Española, Vol, 2.

En el interior figuran dos discos de la grabación del drama sacro lírico en dos actos que se representaba en la basílica de Santa María de Elche, los días 14 y 15 de agosto, figuran: Germanies mies; Ay Triste Vida Corporal; Gran Desig me a Vengut al Cor; Deu vos Salve, Verge Imperial; Saluts e Salvament; In éxitu Israel d’Egipto; Ans d’entrar en Sepultura; O Besfort Desaventura; Vos siau ben Arribada (Santísima Trinidad) y Gloria Patri et Filio.

En la hoja de entrada hay una inscripción, que dice “Colección de Música Histórica Española” Vol. 2. En el dorso se lee: “Hispavox, S.A. Cartagena, 62 y 64, Madrid. Derechos reservados para todo el mundo. Depósito legal M-2419-20-1-1961. Estudio documental: Oscar Esplá. Portada: foto color, Francisco Sánchez. Ilustraciones cedidas por el Patronato Nacional del Misterio de Elche. Derechos de reproducción y traducción, reservados para todos los países. Imprenta, Luís Pérez San Bernardo, 82, Madrid.

En otra hoja la casa Hispavox escribe: la Colección de Música Histórica Española que viene realizando Hispavox se enriquece con este volumen al aportar a la difusión de la música patria una obra excepcional; el Misterio de Elche, con la colaboración de los cantores ilicitanos, pertenecientes a la capilla del Misterio de Elche, con la única excepción de la soprano Dolores Pérez que interpretó los solos de voces blancas y de la arpista Milagros G. Cotelo.

La versión fue supervisada por el insigne compositor español, Oscar Esplá, quien a parte de su bien cimentado prestigio como compositor y musicólogo se hallaba especialmente vinculado al Misterio de Elche. En 1924, Esplá recibió del Ayuntamiento ilicitano, el encargo de efectuar una revisión total del drama litúrgico, procediendo entonces a reincorporar momentos escénicos fundamentales, llevando a cabo una transcripción en la que se corregían errores de interpretación. El compositor tuvo en cuenta no solo el esquema original que es el Consueta conservado, sino también las figuraciones melódicas inscritas en las particellas. Esta partitura, recientemente revisada es la que ha servido para esta grabación.

En conjunto, Hispavox cree haber hecho con esta grabación un gran servicio a la difusión de la música de España, y en esos momentos quiso agradecer la colaboración del Patronato Nacional del Misterio de Elche, a su junta local gestora y a las autoridades eclesiásticas y gubernativas de Elche por las facilidades que les han prestado para su trabajo, así como a los modesto y entusiastas intérpretes de la capilla del Misterio de Elche por su fervorosa colaboración.

Se reproduce, en una nueva página, el facsimil de la portada del Consueta de la Festa, de Elche, de 1709, a todo color, y en otras, la constitución del Patronato Nacional del Misterio: miembros que componen la capilla, con indicación de sus profesiones; estampa a todo color de los Ángeles y María; unas consideraciones en torno al Misterio escritas por Oscar Esplá y el argumento, acción escénica y texto valenciano y español del drama sacro lírico. Se cierra con la descripción del disco segundo que lleva las canciones: O Apostols, Germans meus; Verge Hummil, Flor de Honor; O Poder del Alt Imperi (Ternario); Salve Regina Princesa; O Cos sant Glorificat; Esposa e Mare de Deu (Araceli); Par no Germans devem Anar; A Voaltres Venim Pregar; Preneu vos Joan la Palma Pretiosa; De grat Pendré la Palma Pretiossa; Flor Virginal Bellessa; Aquesta Gran Novetat (La Judiada) y O Deu Adonay.

En una de las páginas se le ha insertado una dedicación de agradecimiento a cada uno de los componentes del Patronato, por su colaboración y como recuerdo de la grabación de estos discos. Fechada en Elche, Agosto de 1961.

Los firmantes son: Gratiniano Nieto, por Bellas Artes; Oscar Esplá, como musicólogo asesor; Ginés Román, por maestro de capilla; Alberto Asencio, como presidente del Patronato Gestor, y Antonio Antón, como maestro de ceremonias o secretario.

 

Fuente: Del Tesoro Artístico Ilicitano, Ibarra Serrano, Luís

Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.