Casa del Patacó (finales del s.XIX), patrimonio arquitectónico local

Datos de la imagen
Fecha
2015
Lugar
Pedanía de Alzabares
Colección/Fuente
Raúl Agulló Coves

La casa del Patacó

Una de las casas con encanto más desconocidas del campo de Elche, de estilo modernista y construida a finales del siglo XIX en la pedanía de Alzabares. Se trata de una especie de torre de la huerta ilicitana, que aunque no está protegida en el Catálogo Municipal como patrimonio arquitectónico de interés histórico-cultural, tiene tanto interés como las de San Ramón, San Matías (Hasiendesica) y la Torre del Gallo. En primer lugar quiero agradecer a Paco Rubio y Vicente Campos que me hayan puesto en contacto con Joan Coll, actual propietario de esta casa, que me ha atendido muy amablemente. La única información que disponía sobre esta casona gracias a su localización por el investigador ilicitano Gaspar Agulló, es que existe un vértice geodésico oficial instalado en la torreta desde el año 1987. Lo primero que me ha revelado Joan, es que la fecha de construcción es más antigua de lo que figura en la fachada, y que debe su denominación popular al apodo del primer propietario. Posteriormente ha habido otros tres propietarios siendo Joan el último de ellos, tras haberla comprado su padre, y dándose la circunstancia de que ninguno de los varones anteriores llegó a habitar este edificio porque todos fallecieron antes. Precisamente por ello esta Torre también es conocida como la “Casa de las Viudas”  y más cariñosamente por sus originales adornos de la fachada como la “Casita de Chocolate”.

El propietario original que la mandó construir fue un terrateniente republicano, que hizo esta Torre dentro de una finca mucho más extensa que en la actualidad, llegando hasta la partida rural de Valverde. Posteriormente, durante la Guerra Civil tuvo que exiliarse de España  y falleció en Francia. La Casa de Patacò era una residencia aburguesada con torreta, una zona separada para el personal de servicio, aljibe interior, un patio trasero con cuadra y corral, pavimento de mosaico hidráulico tradicional, techos altos de cañizo, teja plana alicantina, gruesas paredes de mampostería, carpintería interior de color azul verdoso muy claro y típico de la época, una bonita escalera de diseño tanto en los detalles de la barandilla metálica como en el mamperlán de madera de los peldaños, pilares del porche realizados con ladrillo de barro natural; y sobre todo destacan las llamativas formas sinuosas de los antepechos de las terrazas rematados con adornos en sus esquinas, así como el color morado que enmarca las ventanas de medio punto, cornisas, etc. Merece especial atención la forma tan original y caprichosa que tiene el recercado exterior de la puerta que da acceso a la segunda terraza antes de subir a la azotea de la torreta, repetida igualmente en el resto de ventanas de la primera planta salvo las de la fachada principal orientada al Mediodía. En la torreta superior, los arcos son dobles.
Interiormente se encuentra restaurada siguiendo criterios de construcción bioclimática (orificios para favorecer la circulación del aire caliente en verano en las habitaciones de la planta alta, cristales translúcidos insertados en algunos techos y paredes exteriores para facilitar la iluminación natural, refuerzo de algunas vigas con la incorporación de madera de palmera, etc.); así como la fachada del porche encalada de blanco donde se ha introducido algún elemento decorativo muy moderno, junto con un pavimento de barro artesanal contemporáneo. También se ha construido un palomar en un recinto cerrado del patio trasero.
Adjunto mis fotografías de todo ello. Espero que disfrutéis mi trabajo de divulgación, porque yo también estoy convencido de que sólo se valora aquello que se conoce, y es así como se puede fomentar su conservación.

Raúl Agulló Coves

Fotógrafo
Anónimo
Galeria de Imagenes
Biografia
Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.