Pasar al contenido principal

Ruz Villanueva, Pablo

Enviado por Daniel Gonzálvez el Jue, 25/10/2012 - 11:52
Datos biográficos
Fecha de nacimiento
15 de septiembre de 1983
Lugar de nacimiento
Elche
Profesión
Profesor de Geografía e Historia
Militancia
Partido Popular
Ruz Villanueva, Pablo

RUZ VILLANUEVA, Pablo (Elche, 15-IX-1983). Estudió la EGB en el colegio Salesianos San Rafael y posteriormente en el Seminario Diocesano de Orihuela. Obtuvo la Licenciatura en Historia por la Universidad de Murcia y el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) por la Universidad Miguel Hernández. En los últimos años ha sido docente en la Universidad CEU de Alicante y desde el año 2011 es profesor de Secundaria de Historia y Geografía en el colegio Aitana de Elche. Fue miembro del grupo municipal del Partido Popular en Elche y portavoz adjunto, hasta mayo de 2011 cuando, tras la victoria de su partido en las elecciones locales, fue nombrado concejal no electo y responsable del área de Cultura. Sus padres, Antonio y Estrella han estado muy unidos a Elche, ya que su padre, pese a ser de origen andaluz, fue cantor del Misteri. Fueron precisamente sus padres, junto a su abuela Encarnación, quienes le transmitieron su amor por la Festa desde que era pequeño. Por este motivo, participó como Ángel de la Magrana durante cuatro años (1993-1996), hasta que le cambió la voz. Por entonces, el Mestre de Capella era Antonio Berenguer y posteriormente Manuel Ramos. En el año 2003 acudía de oyente a los ensayos de la Capella pero la falta de tiempo por sus compromisos laborales no le permitió continuar y formar parte de la misma. Pese a ello, sigue vinculado a la Festa, ya que desde el año 2011 es miembro de la Junta Rectora del Patronato del Misteri d’Elx. Su convicción católica le ha llevado a ser miembro fundador de la Mayordomía del Corpus Christi de Elche, así como miembro numerario de la Sociedad Venida de la Virgen. Asimismo, está muy vinculado a la Semana Santa a través de su pertenencia a la Hermandad de Jesús de las Penas y María Santísima del Dulce Nombre (La Lanzada) de Elche, la Archicofradía de Ntra. Sra. del Rosario (Murcia), la Hermandad de la Oración en el Huerto de la Rambla (Córdoba), Hermandad del Buen Fin (Sevilla) y como caballero de la Orden del Santo Cáliz de Valencia.

Desde el 5 de julio de 2017 es presidente del Partido Popular de Elche y candidato a la alcaldía por su partido en las elecciones municipales de 2019. Elegido senador por la provincia de Alicante en las elecciones generales de 2019. Tomo posesión como senador el 22 de mayo de 2019.

Alicante Plaza, Miquel González, 1 de junio de 2017- 

Más de 300 personas, la mayoría afiliados del PP de Elche, se han dado cita este jueves en el Parque Municipal para respaldar a Pablo Ruz Villanueva como candidato a la presidencia de los populares ilicitanos. Como es sabido, Ruz disputará la elección a la actual presidenta, Mercedes Alonso, y a la veterana Enrique Seller, ex diputada nacional y ex concejala, que ya lo intentara en 2012. La votación tendrán lugar el próximo 5 de julio: todos los aspirantes deberán presentar una lista de 22 vocales que estén al corriente de pago de las cuotas. Ruz ha contado con el respaldo de concejales del actual grupo municipal como Antonio Luis Martínez Pujalte, Loli Serna y Manuela Mora -Luis Ángel Mateo no estaba, pero también lo apoya- y de otros mandatos, como Daniel McEvoy, Sebastián Polo, Manuel Latour, Álvaro Valls, Consuelo Campello, María Teresa López o Juan Antonio Marín. De Nuevas Generaciones ha dado su respaldo a Ruz.. Visto el apoyo a la candidatura Ruz,  queda claro que la otra parte de concejales del grupo municipal como Vicente Granero o Justino Delgado respaldarán a Mercedes Alonso, la actual presidenta y portavoz municipal. La candidatura de Pablo Ruz se ha presentado con tres puntos básicos: un partido activo, participativo y con vocación de gobierno. Según palabras de Ruz, "la candidatura que apuesta por fortalecer la actividad del partido, mantener un permanente contacto con la sociedad civil, la integración de todo el PP local y contar con la militancia activa de los afiliados y simpatizantes". El candidato ha indicado que "en el PP no sobra nadie" y que "un partido político debe ser concebido como una herramienta para conseguir beneficios para la sociedad. Un proyecto de ilusión y optimismo, de trabajo y de gestión, hecho con honestidad. Para devolver a los militantes y afiliados el orgullo de pertenecer al PP y devolver a la ciudad de Elche donde se merece", según sus palabras.

Ruz ha agradecido el esfuerzo a todas las personas que durante muchos años han trabajado por el PP y por Elche tanto desde el gobierno local como desde fuera. En su interlocución ha citado a Mercedes Alonso, a la que ha agradecido y ensalzado su etapa de gobierno", pero ha dejado claro que con este proceso se abre una nueva etapa y que quiere liderarlo. Y en caso de no conseguirlo, se pondrá a disposición del partido. Y de cara a la jornada del próximo 5 de julio, ha solicitado a los afiliados que "voten con ilusión y con confianza en un equipo honesto que tiene a Elche por encima de todas las cosas. Nos ponemos a disposición de los militantes, el PP será lo que ellos dese en. Nosotros estamos aquí para trabajar por Elche y por nuestro partido".

 

Pablo Ruz Diario de Alicante

Josep Manel Sánchez

Pablo Ruz Villanueva ejerce su labor de profesor de la ESO en Historia y Geografía en el colegio Aitana, a la vez que lo compagina con ser concejal del Partido Popular en Elche. A sus 35 años espera convertirse en alcalde de su ciudad en 2019 y para ello, presentará su proyecto en la convención de junio de su formación política. En la legislatura del 2011 hasta el 2015 se encargó de área de Cultura y nuestra redacción ha querido saber, que planes tiene para Elche y que opina de ciertos temas.

Pablo Ruz Diario de Alicante

Josep Manel Sánchez

El PP de Elche es protagonista de muchas peleas por la renovación, ¿considera ese proceso completado?

Elche ha protagonizado un hito histórico el año pasado y ha sido el realizar unas elecciones democráticas, limpias y transparentes, como cualquier partido democrático del mundo y eso ha sido en el PP de Elche. Es algo que veníamos demandando hace mucho tiempo y se ha conseguido. Eso es lo histórico, lo importante y lo realmente relevante en unas elecciones a las que acudieron a votar unas 1300 personas. El Partido Popular es a día de hoy la segunda organización más importante de la ciudad de Elche. Los militantes que tienen derecho de voto en el PSOE no llegan ni a los 500, en Ciudadanos son unos 80, en el PP 1300. En un ejercicio impecable de democracia, en una exhibición de normalidad, de ahí el resultado, un 69% de la militancia optó por una candidatura nueva, y no digo por un nombre, sino una candidatura y el resto quiso la continuidad. Hemos conformado un partido desde esas elecciones nuevo, diferente, pero siendo un punto y seguido, no un punto y aparte. Además, de un equipo de gente ilusionada con proyectos ilusionantes y con una clara voluntad, por volver a la alcaldía, todo lo demás son ajustes normales en cualquier partido que se hubiese metido en un proceso democrático. En un proceso democrático siempre hay unos que ganan y otros que pierden, la clave está en como gestiona el que gana, la victoria. También ha habido un proceso democrático en el partido socialista y resulta que el diagnostico es muy distinto. Yo lo veo desde la más absoluta normalidad y ejemplaridad.

¿Qué opinas sobre el Área Metropolitana entre Alicante y Elche?

Yo apuesto por denominarla más que Área Metropolitana, Área Funcional. Porque Área Metropolitana siempre habla de jerarquía urbana dominante. Son dos ciudades que están al mismo nivel, es más, Elche está por encima en cuanto a renta por cápita, en cuanto a potencial económico y en cuanto aportación al PIB nacional, pero bueno, es verdad que Alicante es la capital administrativa de la provincia. Lo que hay que hacer es que éste Área entre Elche y Alicante en las que están incardinadas, pues algunas infraestructuras más importantes como aeropuerto y como IFA, tengan el valor que necesite y que requiere. Por eso, nosotros para vertebrar esta Área Funcional hemos luchado muchísimo y esto lo hicimos nosotros a título personal como Partido Popular de Elche. A título directamente implicado con el Ministerio de Fomento para la conservación de la línea de cercanías Alicante y Elche, para la instalación de la parada de cercanías en el aeropuerto y en el AVE.  Lo hemos conseguido entre todos, ya está el proceso en marcha y hay que seguir trabajando por convertir IFA en un referente nacional español de primera magnitud y por otras muchas cosas, por vertebrar mejor el territorio. Creo que este es el camino, el Área Funcional es una realidad que ya no tiene vuelta atrás.

Se tiene la impresión de que Elche está muy olvidada en la provincia siendo la segunda ciudad mas importante, ¿hay algo para mejorarlo?

Elche es la capital económica, empresarial y cultural de la provincia de Alicante, con todos los respetos a la capital administrativa que es Alicante. En esas tres definiciones es en las que hay trabajar y por las que hay que reivindicar justicia para la ciudad de Elche, es verdad, que las administraciones públicas del contexto nacional, autonómico y provincial no han invertido, ni han dedicado a Elche lo que por justicia nos merecemos. Yo creo, que ha llegado el momento de pedirlo desde la lealtad, pero desde la exigencia, pedir justicia y creo que esa capitalidad cultural, empresarial y económica de la provincia necesita y requiere, mayor inversión por parte de todas las administraciones, sobre todo, de la provincial y también de la autonómica. Lo que se llama inversiones estratégicas, claro que sí, no hay que tener ningún miedo. Para un político que sirve a su ciudad, aunque yo soy político relativamente, -porque soy profesor, pero bueno-, para un político que está en la acción política municipal, no hay otro objetivo que no sea poner su ciudad por encima de todo y es que además, Elche tiene condiciones para estarlo y lo merece.

Pablo Ruz Diario de Alicante

Josep Manel Sánchez

¿Cuál es el objetivo que se ha marcado para el año que queda hasta elecciones y cómo piensa conseguirlo?

En junio tenemos una Convención Local para explicar cuales son las líneas vertebradoras de nuestro discurso, equipo, proyecto, ilusión y medidas concretas, eso sería un poco la base. Y además, aspirando a ese lema “Elche capital Cultural, Económica y Empresarial de la Provincia”, es el objetivo a perseguir y entorno a estas tres ideas, articular nuestro programa electoral que presentaremos o esbozaremos a la opinión pública el 16 de junio en la Primera Convención Local del Partido, abierta a toda la ciudad para exponer: porqué queremos llegar a la alcaldía. Elche necesita justicia, necesita inversión por parte de las administraciones, necesita atención,  necesita ser conocida, necesita exportar todo lo bueno al resto de ciudades y para eso, tenemos que ser un referente, pero sobre todo, Elche necesita recuperar la propia convicción en nosotros mismos y en segundo lugar, ser muy reivindicativos, creo que ha llegado el momento.

¿Cuál es la solución para el problema del IBI en el Camp d’Elx?

La solución no pasa por lo que el alcalde hizo en el pleno que fue en una actitud vergonzosa. Manipuló mis palabras de forma que intentó que el grupo votáramos no a la moción, sino una expresión que yo emplee dentro de la dinámica política. Yo hablé de exonerar del pago en los últimos tres años del recargo a las viviendas del IBI del campo y el alcalde, en un ejercicio de manipulación democrática, yo creo que sin precedentes, dijo que estábamos votando lo que yo había empleado en mi discurso para justificar la moción, en lugar de votar lo que la moción contemplaba que eran cuatro punto; donde hablábamos de no repercutir el IBI en los tres años de recargo, de hacer una campaña informativa directa a los afectados, en fin, de buscar recursos administrativos para que no quedara grabado de una manera implacable en el campo, y el alcalde, se liquidó esto de una manera, desde mi punto de vista, vergonzosa y muy reprochable. Creo que se pueden hacer cosas, estamos en contacto con SUMA Provincial, para que, de manera directa se informe a los vecinos de cuales son las opciones. Incluso Ciudadanos ese día en el pleno nos propuso una enmienda que aceptamos, que era que el 3% del recargo de intereses que conlleva el aplazamiento del pago, lo asumiera el ayuntamiento, pues nada, directamente como el alcalde no quiso que votásemos la moción, sino, lo que él consideraba que decía la moción, algo que no tiene precedentes, pues al final, todo lo tiraron al garete. Ellos sabrán, porque tendrán que explicar a la gente del campo, que ya de por si no les votan mucho, porqué han actuado así, con algo que podría suponer miles y miles de euros de imposición a muchísimas familias del campo de Elche.

¿Cree qué Elche puede llegar a perder uno de sus patrimonios por la gestión del Mercado Central y su aparcamiento?

Aquí, quien ha sido negligente con la gestión del patrimonio es el partido socialista y Compromís, el bipartito éste de la nada que tenemos. Le llamo así, bipartito porque al partido de Elche lo excluyo o no, también son tan equidistantes, pero éste bipartito destructivo lo que está haciendo precisamente con su falta de acción y su falta de voluntad por trabajar es destruir el patrimonio. Ya lo hemos visto con el tema de Riegos del Progreso y ahora, con el tema del Mercado, esto es consecuencia de no tomar decisiones. Un político o una persona que se dedica a la política tiene que tomar decisiones, a veces, tus decisiones son positivas, otras, gustan en un sector o gustan en otro y siempre, una decisión genera damnificados. Lo que no puede ser constantemente es pensar en demorar las decisiones y el caso del aparcamiento del Mercado. Un proyecto que es legal y que han intentado tumbar desde la legalidad y no han conseguido. Ahora, están buscando otras entidades con unos intereses muy concretos tumbarlo, echarlo para atrás, ya saben, que las catas arqueológicas hasta ahora, tampoco han conseguido tumbarlo, pues ahora con el informe éste de Icomos, firmada por una persona que resulta, que dejó de ser presidente el viernes pasado (11 de mayo). Es una cosa bastante rocambolesca, bastante ridícula y que además, evidencia algo que el partido socialista en Elche lleva haciendo en los últimos diez años y es utilizar el Misteri, que es lo más sagrado que tiene esta ciudad, como un arma arrojadiza y eso, no solamente es muy peligroso, es muy irresponsable. Pero el alcalde sabrá, el problema es que sus indecisiones o sus no indecisiones las sufrimos todos.

De hacer el aparcamiento, ¿qué opina que se destroce parte del refugio que se dice que hay y que usted ya visitó uno de ellos en su etapa de responsable de Cultura desde el 2011 hasta el 2015?

Fíjate si son torpes, que no han sabido ni explicarse. Supuestamente dicen, que el refugio que apareció en 2012 no corre ningún peligro porque ese refugio está totalmente catalogado, el acceso está a lado de la puerta de la alcaldía, hay una trapa, el refugio queda absolutamente al margen y llega hasta la Corredora en diagonal, al margen del parking del Mercado. Son torpes, porque ni ellos saben que no se refiere el informe a ese refugio, sino a otro refugio que parece ser que dicen que hay justamente en la parte Este del actual Mercado. Aquí lo que queda muy claro es que el equipo de gobierno quiere buscar excusas para demorar todo esto, porque son reos y prisioneros de las hipotecas políticas que contagiaron a la campaña electoral del año 2015, que no todo puede valer y que al final, cuando gobiernas, te das cuenta de que ese tipo de apoyos son muy caros y son hipotecas a veces inasumibles. El refugio que se encontró y que está en muy buen estado de conservación junto al ayuntamiento, que es el que se sabe que está, será accesible. El proyecto de musealización del Mercado contempla baños árabes y refugio de la Guerra Civil, y parece ser, que este refugio está justamente a unos 300 metros del actual, lógicamente si el refugio se encuentra y consellería determina que ese refugio es suficientemente notable e importante como para paralizar el Mercado y como para rescindir el contrato, pues aquí paz y después gloria, esto está así contemplado en el pliego. Ahora bien, todos sabemos que por esta indecisión constante y la irresponsabilidad de gobernar del alcalde hay de por medio un litigio abierto que puede ser consecuencia de una recisión del contrato unilateral, que pueda suponer que la ciudad de Elche tenga que pagar 12 millones de euros. Si el alcalde está dispuesto a que los ilicitanos paguemos 12 millones de euros de nuestros bolsillos que lo diga públicamente y entonces los ilicitanos haremos lo que tenemos que hacer. Pero esto es consecuencia de no tomar decisiones y de demorar y de esperar que las decisiones administrativas prorroguen la cosas.

Hasta que punto cree usted que Compromís tiene influencia en el actual equipo de gobierno

Creo que Compromís es la losa del partido socialista y creo que Compromís y Mireia Mollá, con ese discurso tan sumamente irresponsable y en muchos casos impositivo, lo que están haciendo es hipotecar el futuro de la ciudad, es decir, ellos son capaces de sugerir que se rescinda el contrato y que el ayuntamiento asuma las consecuencias de una recisión política del contrato. Eso no tiene nombre, ellos no van a pagar la penalización o la indemnización de su bolsillo, lo pagaremos todos y eso no puede ser. En política no todo vale y la actitud de Compromís en este sentido es más que reprochable.

¿Hay signos de vida en Visitelche?

Visitelche lo pusimos en marcha nosotros en 2012 y creo que es un organismo que funciona muy bien, tiene un personal profesional intachable, el problema es que Visitelche está dirigido por una persona que es absolutamente incompetente con Mireia Mollá. Es incompetente porque no está en Elche, se pasa la semana prácticamente en Valencia y cuando toma decisiones, son decisiones tanto en Visitelche como sobre todo en el equipo de gobierno, destructivas. No han propuesto nada, solamente se han propuesto destruir lo que hizo bueno el Partido Popular, hicimos muchas cosas buenas.

¿Cree qué lo que ha pasado con Cristina Cifuentes y el auge de Ciudadanos en las encuestas nacionales puede repercutir en los comicios locales?

Nosotros estamos intentado plantear un proyecto de futuro para la ciudad de Elche, lógicamente, nosotros pertenecemos a un partido político del que me siento muy orgulloso y del que sé que muchos se han beneficiado egoístamente e incluso llegando a robar, eso a los que más nos duele es a los que damos la cara por unas siglas. Yo estoy convencido que la ciudad de Elche en el año 2019 se habrá de discernir muy bien cual es el proyecto de ciudad que les convence y que es un proyecto de ciudad bueno para todos de otro tipos de cosas. No podemos negar que el contexto es complicado, pero estoy seguro y convencido que planteando un proyecto ilusionante, la ciudad de Elche va creer, no en mi, porque no podemos caer en el personalismo pero si en nosotros, y darnos la oportunidad de cuatro años para poder desarrollar esos proyectos que insisto, buscan el bien de la ciudad y que se haga justicia con Elche.

¿Estaría abierto a un pacto entre Ciudadanos u otros partidos políticos de Elche si se presentase la posibilidad?  

De momento, no hay nada hablado, yo salgo a ganar con el máximo número de concejales y por tanto, con el máximo número de votos. El día 26 de mayo del año que viene buscaremos los posibles acuerdos y pactos si es que necesitamos, para poder formar un gobierno de esperanza para esta ciudad. Ese es nuestro objetivo, salir a ganar, salir a por todas como quien dice.

¿Tiene en mente ya una lista electoral?

No, todavía no. Tengo en mente pergeñando e ideando el proyecto, que presentaremos las bases el día 16 de junio en una Convención Local que tendremos abierta a toda la ciudad. El porqué y para qué, ya que, el quién ya lo sabemos. Sabemos que estoy yo, pero ahora falta saber el equipo, ya que, es imposible llegar lejos si estas solo. Para llegar a la alcaldía tienes que estar acompañado de gente válida, de gente que quiera mucho a Elche y de gente que esté formada, por encima de cualquier otra cosa. La verdad es que tengo nombres en la cabeza, estoy hablando, reuniéndome, estamos reuniéndonos con todas las asociaciones de la ciudad, con las entidades de todo tipo, no solamente para confeccionar ese proyecto de ciudad escuchando, sino también, para pensar en quién y cómo se va articular el equipo, que es muy importante. Tenemos un año para concretarlo

Licenciado en Periodismo por la UMH (Elche). Master en Comunicación Digital 
 

Entrevista a Pablo Ruz de José Antonio López Diego

"Mi padre se llama Antonio Ruz, ingeniero químico, ya jubilado. Nació en Granada, pero con un año se vino con mis abuelos a Elche. Mi madre se llama Estrella Villanueva y nació en Orihuela. Mi madre sigue en activo y es maestra de educación infantil. En cuanto mis abuelos maternos, mi abuela Estrella, como mi madre, nació en Dolores y fue una gran modista de moda femenina en Orihuela. Mi abuelo fue agricultor de tierras en Hurchillo. Respecto a mis abuelos paternos, mi abuelo Miguel fue panadero de oficio y mi abuela, Encarnación Cárdenas, ama de casa. Se dedicaba a hacer cosas de ropa, como coser. Nacieron en Guadix (Granada). Llegaron a Elche en el año 1954, mi abuelo por un primo suyo que trabajaba en Renfe y mi abuela se vino con mi padre al año siguiente.

Estudié EGB en el colegio Salesianos y luego me fui a Orihuela al Seminario de San Miguel. Más tarde fui a la Universidad de Murcia a estudiar Historia del Arte. Comencé en Historia, pero al final terminé como licenciado en Historia del Arte en el año 2006. Nunca llegué a vivir en Murcia. Iba y venía todos los días en nuestro "modernísimo" tren que no ha cambiado desde el año 1971. En alguna ocasión, trabajé y estudié a la vez. Por ejemplo, cuando cumplí 18 años, empecé en una empresa temporal de camareros para servicios de bodas, banquetes, etc. Trabajaba en La Finca ocasionalmente mientras estudiaba. Como estudios extraescolares, aprendí a tocar el piano, llegué hasta el grado medio y luego, también tengo el B1 de inglés. Por estar en el Conservatorio antes de irme al internado de San Miguel, me hice cargo de la capilla de música, del coro y de la parte musical del internado.

En el internado, un profesor que me marcó fue don Manuel Pérez Bueno, era ilicitano y falleció el año pasado. Me dio clases en Orihuela. Era un profesor enamorado de la Literatura y sobre todo, de la literatura española. Además, no era solo un maestro con métodos tradicionales, pero innovaba, su virtud principal era que nos supo transmitir su amor por las letras. sobre todo, la poesía del siglo XX. Recuerdo los poemas que analizamos en clase, sobre los sonetos de Lorca. En sus clases, una clase solo de chicos, todos participábamos. No teníamos ningún complejo con la sensibilidad. Otro profesor que me marcó fue don José Antonio, mi profesor de COU en Historia Universal contemporánea. Me enseñó a entender la Historia como un proceso, no con fechas o datos memorísticos inconexos, pero si me tuviera que quedar con uno de los dos sería con don Manuel Pérez Bueno.

Hubo un libro que me marcó cuando estaba en COU, se titulaba “La enfermera de Brunete”, una novela de Manolo Maristany, me impactó muchísimo porque es una novela ambientada en la Guerra Civil. Esa novela me indujo, aunque ya lo tenía claro, a comprender mejor todos los procesos históricos que España ha vivido hasta los años ochenta. Gracias a don Manuel Pérez Bueno, tuvimos la suerte de leer muchísimas novelas como La Celestina y a autores como Calderón de la Barca, Lope de Vega o Góngora. Recuerdo también la lectura de La casa de Bernarda Alba. Ahora, estoy releyendo una serie de obras de Juan Manuel de Prada. Me parece un pensador esencial en la España contemporánea. Para mí el último libro que lees siempre es el predilecto. Me encanta leer, sobre todo, ensayos histórico-políticos.

Mi época de estudiante la recuerdo bien, siempre he sido buen estudiante excepto en primero de BUP, que fue un auténtico desastre porque no estudiaba nada y a partir de ese momento, en segundo de BUP me puse las pilas, como consecuencia de un profesor llamado don José Ramón. Un profesor que me dejó en evidencia al principio de curso por ser el único de la clase que no llevó los deberes. Esto desencadenó que, en tercero de BUP, lo que es ahora primero de Bachillerato, fuera el curso en el que mejores notas saqué. La carrera universitaria también me gustó bastante y me fue muy bien, únicamente suspendí una asignatura en quinto de carrera que se llamaba Teoría del Arte, y la suspendí, porque nunca fui a ninguna de las clases.

Lo que me llevó a entrar en política fue en el contexto de la guerra de Irak en el 2003, esto me hizo afiliarme en el PP. Ya afiliado, recurrían a mí y de esa manera empecé a asistir a actos, sobre todo, a eventos del partido. Me afilié porque la política me atraía muchísimo igual que la Historia. Me parece que las dos cosas están muy relacionadas. En 2007, la que era candidata a la alcaldía, Mercedes Alonso, me pidió ir en su lista y fui el número cinco como portavoz de la oposición. En 2011, Mercedes recurrió a mí como concejal, cosa que compatibilizaba con la docencia, ya que un año antes, empecé a trabajar de profesor en el colegio Aitana. El año que ganamos las elecciones, es decir, en 2015, estuve como concejal del partido, y en 2017, gané las primarias del partido para hacerme con la presidencia. En 2019, Pablo Casado, amigo personal de todo el partido de Elche, me propuso ser senador número uno por la provincia de Alicante, así que estoy como portavoz de Educación en el Senado por la provincia de Alicante.

No sabría decir de dónde me viene mi inclinación política, es una cosa que desconozco. Mi padre militó en el CDS. Además, la familia de mi padre fue socialista. Mi abuelo militó en UGT, pero por parte de madre mi abuelo fue falangista después de la guerra. Excepto a mi padre que siempre le ha llamado la atención, a ningún otro familiar le gustaba la política. Pero el que decide dar un paso para afiliarse fui yo, no he seguido la estela de nadie, no hay precedentes. Quizá pudo influir mi padre porque a él sí que le gustaba la política y yo decidí seguir su estela, tanto en el Misteri, al haber sido él escolano, como en la política. Quizá la persona más política de la familia fue mi bisabuela, la madre de mi abuelo Miguel, socialista y leía el periódico “El Socialista”.

Soy un apasionado a las fiestas y a veces la pasión te impide ser demasiado objetivo. Soy también muy apasionado de mi pueblo. Somos un pueblo muy especial, refiriéndome como comunidad. Estoy enamorado de esta ciudad, podría decir que “Elche es el amor de mi vida en cierta manera”. En Elche, como ocurre en las tradiciones católicas, la fiesta forma parte de la forma de ser. Fueron mi abuela y mi padre quiénes me transmitieron el amor por el Misteri, la Virgen y la tradición de La Festa. Siempre ha sido así, casi desde la cuna y lo vivo con una intensidad increíble. Me encanta, me emociona y me enorgullece. Del Misteri me gusta todo, el día más importante del año para mí son el 15 de agosto, día que se celebra el Misteri y el día de Navidad. El 15 de agosto es un día muy especial y no solo por lo que significa familiar y culturalmente, sino por lo que representa para el alma de Elche.

Para mí El Mistieri, es mi vida. Puede parecer un poco exagerado y habrá gente que no lo entienda, pero no puedo imaginarme un 15 de agosto fuera de Elche, por muchos lugares a los que me quiera llevar la vida. Ver coronar a la Virgen creo que imprime carácter. Vivo tan fuerte el Misteri que podría decir que mi casa es un museo del Misteri, tengo todos los carteles de los últimos 30 años, los conservo como reliquias, Quizás lo más preciado materialmente hablando que conservo sean las revistas de La Festa d’ Elx de los años en los que mi padre salía en el Misteri y que él conservaba y me entregó cuando tenía ocho años. En casa, el Misteri nos ha marcado la vida. El 15 de agosto, sobre todo, me gusta vivir el día como uno más, el resto de los días entiendo que tengo un papel institucional que debo de reconocer porque soy senador y concejal, pero desde que tengo uso de razón, el día del Misteri, me subo a un balcón con mis amigos y familia a ver coronar a la Virgen y a gritar: “viva la Mare de Deu”. A mí ese día me gusta estar con el pueblo, con la gente, con mi gente.

Un referente sería Jesús de Nazaret, ya no solo por lo que significa la religión para mí, sino porque desde mi punto de vista es el personaje más importante de la historia. No es que me marque la vida, sino que es posiblemente, una de las personas más importantes de mi vida. Otra persona que me apasiona es Juan Manuel de Prada, me parece un hombre brillante ya que infunde mucha filosofía a algunos de sus pensamientos. Creo que es un hombre que me está marcando de una manera muy clara, la visión de las cosas. Sobre todo, de la política, ya que apela a la tradición y la eterna dicotomía de la izquierda y la derecha.

Leo todos los días la prensa e intento ver mucho la televisión local. En los digitales suelo leer Información. Suelo leer las páginas web de las radios locales como Onda Cero y Radio Marca. Soy oyente de COPE y de Es Radio.

Mi gusto musical es muy variado. Me gusta Julio Iglesias, de hecho, es mi autor más escuchado en mi lista de Spotify este año. Además, soy un enfermo de Bach y Chopin, escucho piano clásico, ópera del siglo XX, bandas sonoras, música francesa del siglo XIX, música española del siglo XX y zarzuela. También me gusta escuchar la música melódica de Rocío Dúrcal y Rocío Jurado.

En mi tiempo libre leo empedernidamente y toco el piano como terapia. Suelo practicar algún deporte y voy al gimnasio. Otra cosa que me fascina es ir a la ópera, aunque es cara y no se puede ir todos los meses. Lo intento cuando estoy en Madrid y procuro acudir al Teatro Real. La última ópera que vi allí con mis padres fue “La Boheme de Puccini”. También, me encanta la montaña. Como próximo objetivo tengo el Puig Campana. Además, adoro pasear, escribir y dibujar a plumilla".

Entrevista de José Antonio López Diego, noviembre de 2022

Pablo Ruz: nieto de inmigrantes con raíces sindicalistas

Profesor de Historia, católico y apasionado del piano, Ruz será alcalde con la ayuda de Vox garantizando que gobernará "para todos"

A. Fajardo, 29-V-2023

A dos meses de su cuarenta cumpleaños, Pablo Ruz está llamado a ser el próximo alcalde de Elche. El 17 de junio, salvo imprevistos, hará realidad el sueño de su vida de la mano del PP, el partido que lo ha visto crecer desde que ingresó muy joven en Nuevas Generaciones, y lo conseguirá con la ayuda de Vox. Un destino que jamás lo imaginarían en el seno de una familia humilde y con raíces sindicalistas que de Guadix emigró a Elche en busca de una oportunidad.

Su tío Prudencio se trajo a su abuelo Miguel, afilado a UGT desde joven, del pequeño pueblo granadino a la ciudad de las palmeras a Elche para trabajar en las obras de Renfe en 1954. A los quince meses, llegaron su abuela y su padre, quienes tuvieron que alquilar una habitación en la calle Gaspar Ortiz para vivir una temporada hasta que pudieron acceder a una de las antiguas casas de planta baja que se levantaron frente al colegio Candalix donde Pablo Ruz pasó su infancia. Así lo recuerda él mismo orgulloso de sus raíces y de su familia.

Su pasión por Elche y en especial por uno de sus mayores tesoros, el Misteri d’Elx, se lo debe, en primer lugar, a su padre, Antonio, el primer niño andaluz que salió en La Festa. Pablo siguió sus pasos y durante un lustro tuvo uno de los papeles más relevantes en el drama asuncionista, salir de ángel. Aquellas dotes musicales siguen formando parte de su esencia. El día de reflexión antes de la cita electoral, que marcó un antes y un después en su vida, se lo pasó tocando el piano.

Y esa destreza tuvo mucho que ver en su decisión de estudiar Historia del Arte, una carrera con la que inició su vida laboral como profesor en el CEU de Alicante para después, desde 2009 a 2019, convertirse en docente titular de Geografía e Historia en el colegio Aitana. Una vocación que compaginó con la otra faceta de su vida que le ha llevado hasta donde está hoy y que también ha sido heredada de su familia porque su padre estuvo afiliado a Unión del Centro Democrático (UCD) y después a Centro Democrático y Social (CDS).

De 2011 a 2015 formó parte del único gobierno del PP (con mayoría absoluta) que ha tenido el Ayuntamiento de Elche en la historia de la democracia como concejal no electo y después como coordinador en Cultura. Llegó a ser el hombre fuerte de la exalcaldesa Mercedes Alonso en un área donde su gestión no pasó desapercibida.

Y la que fuera su principal mentora acabó convirtiéndose en su máxima rival y adversaria política en 2017, cuando le disputó las riendas del Partido Popular ilicitano. Aquella pugna desembocó en una crisis interna y total en el seno de un partido dividido que se trató de dar por zanjada tras la celebración de las primarias que catapultaron a Ruz a la presidencia del PP de Elche.

Carrera a la Alcaldía

Comenzó en aquel momento y de forma oficial la carrera de Pablo Ruz a la Alcaldía, ungido por Pablo Casado y por Mariano Rajoy. En 2019 llegó su primer asalto y su primera derrota. A partir de ahí, se ha pasado todo un mandato preparándose para las elecciones del pasado domingo.

Un segundo embate que ha encarado compaginándolo con su cargo de senador (fue el candidato más votado por la provincia de Alicante en abril de hace cuatro años) y también como líder de una oposición en la que ha destapado su lado más crítico, pero también más sensible. En un pleno llegó a confesar que en el colegio le llamaban «maricón», dijo, y lo achacó al odio y a la falta de educación.

Para este 28M era consciente de todo lo que se jugaba. Y se rodeó de personas de su máxima confianza. El exconcejal Antonio Luis Martínez-Pujalte ha sido su principal consejero, junto a sus amigos Claudio Guilabert Sergio Rodríguez, cuya muerte hace cerca de un año ha sido uno de los mayores choques de su vida. A él le dedicó el domingo su particular triunfo, rodeado de los suyos, de la mano de su madre, su Estrella, y de sus sobrinos.

 

Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.