Camila, la gitana Parisiens y la señora Alfonsa (1842)

Datos biográficos
Fecha de nacimiento
S. XIX

[525] Exposición de ciertos fenómenos

"En 19 de marzo de 1842, hallándose de trá[n]sito por esta villa el S. Carlos, de nación francés, con permiso superior anunció a este público vecindario había llegado con tres fenómenos vivos, los más extraordinarios que podían verse: el primero, era la bella Camila, o sea, la Gitana parisiens, hija de un extambor mayor de la guardia imperial, el cual recibió de la mano de gran Napoleón los palillos en oro y la cruz de la Legión de honor en el campo de batalla de Marengo. Era también conocida por el nombre de su hermano, tambor mayor en el 59 de línea, que tenía la estatura de dos metros, treinta y siete centímetros, y por el hombre más hermoso del ejército. Camila no sólo era notable por su estatura, más también por su belleza, gracia y talento. El público la podía preguntar y ella se complacía en responder con precisión y se veía que la admiración, que causaba por todas partes, era bien merecida.

Los demás fenómenos ofrecían un visible contraste del primero.

La señora Alfonsa, de un metro y dos centímetros de alto, y de sesenta y seis, su hijo.

Esta señora, nacida en la Rochela, era perfectamente bien hecha: tenía 35 años, se casó con un lapón que llevó a Francia el capitán Gerardo, armador de la Rochela. Este pequeño lapón, dotado de un físico agradable, sólo tenía noventa centímetros de alto, murió de una enfermedad epidémica y dejó un hijo que nació en 1834, del cual hablaron los diarios, e hicieron mención los médicos y cirujanos del hospital de la Rochela, cuyo parto cesariano se publicó en el Diccionario de Ciencias Médicas. Este niño sólo pesaba cuando nació unas 18 onzas, y era muy bien formado y admirable en todas sus proporciones, tenía 7 años y un mes, y en los tres años primeros fue educado por los doctores insinuados. La señora Alfonsa y su hijo causaban la admiración de cuantos querían honrarles con su presencia.

Se manifestaban en la posada de la Puerta de Alicante, en donde se hospedaron, y se pagaba por entrada 1 real vellón y 2, por cada persona que quería disfrutar de asiento".

FUENTE: CASTAÑO I GARCIA, Joan, (Ed.), (2020). Colección de noticias antiguas y modernas pertenecientes a la villa de Elche (1845). Grupo Antón i Ajuntament d´Elx, págs. 450-451.

Las imágenes exhibidas en esta página son propiedad de sus autores. Aquí se muestran exclusivamente con fines científicos, divulgativos y documentales. Cualquier otro uso fuera de esta página está sujeto a las leyes vigentes.