Datos biográficos
ALAMÍQUEZ, Julián ( ¿? Vizcaya - Jumilla 1584). Arquitecto y cantero vasco del que se tienen muy escasos datos sobre su vida y obra. Se dedicó principalmente a ejecutar los proyectos diseñados por el gran arquitecto Jerónimo Quijano en edificios construidos en la antigua Diócesis de Cartagena de lugares como Orihuela, Callosa del Segura, Elche y Jumilla. En 1560 se encuentra trabajando en la iglesia de San Martín de Callosa, donde acepta a la vez el encargo de realizar para la iglesia de Santa María de Elche, un portal, una pared y una capilla. Sin embrago, en 1563 canceló todos sus compromisos con Callosa y Elche para trasladarse a Jumilla, cediendo las obligaciones y beneficios adquiridos a Fernando Velis aunque, por desacuerdos contractuales, Alamiquez se vio obligado a seguir como responsable de las obras contratadas aunque sería Fernando Velis quien seguría los trabajos a pie de obra.
Julián de Alamiquez trabaja en la iglesia de Santiago de Orihuela, una de las pocas realizaciones del Renacimiento español planteadas como edificio de planta centralizada, siguiendo las pautas de grandes maestros del Renacimiento italiano. como las propuestas de Leon Battista Alberti que retomó Michelozzo en la tribuna de la iglesia de la Santissima Annunziata de Florencia que sigue a su vez el modelo de Brunelleschi en la rotonda de la iglesia del monasterio florentino de Santa Maria degli Angeli. En cuanto a los trabajos de Alamíquez en Santiago de Orihuela, no se ha podido todavía confirmar con exactitud si el presbiterio y la sacristía de la iglesia se deben a un proyecto suyo o si por el contrario, se limitó a ejecutar las trazas dadas por otro arquitecto que podría coincidir con Jerónimo Quijano, al que Cristina Gutiérrez-Cortines atribuye la paternidad. La iglesia de Santiago contiene elementos extraídos del tratado de Diego de Sagredo, Las medidas del romano, así como columnas que se han puesto en relación con el estilo de Jacobo Florentino en su intervención en la Catedral de Murcia. Fue también el encargado de tallar treinta y seis columnas de mármol con sus basas y capiteles para el claustro del colegio de Santo Domingo de Orihuela (1561-1565), que pese a las reformas a las que fue sometido en el siglo XVII, no ha perdido su esencia originaria de cortile a la italiana. Alamíquez trabaja también en la Casa del Concejo de Jumilla (1557-58), y es el autor de la la portada sur de la iglesia de Santiago (1573), en la misma localidad.
La autoría de las trazas de la iglesia de San Martín de Callosa sigue siendo una incógnita aunque algunos investigadores la atribuyen a Julián de Alamíquez o Jerónimo Quijano. Comenzada en el siglo XV, siguió su proceso constructivo a lo largo de los siglos XVI y XVII constituyéndose, aunque con escaso reconocimiento por la historiografía artística, como el más bello y representativo ejemplo de iglesia columnaria, siendo además una de las construcciones más italianizantes que encontramos en España. Alamíquez se encuentra vinculado documentalmente a esta iglesia hasta su renuncia definitiva en 1569 a favor de Juan Inglés, arquitecto que destaca como desarrollador del modelo renacentista en Orihuela. Rafael Navarro, basándose en las investigaciones de Lizón y Bérchez, concuerda con que la iglesia de San Martín de Callosa, se debería en su totalidad a un único proyecto de Alamíquez o Quijano.
Encontramos a Julián de Alamíquez trabajando en la iglesia renacentista de Santa María de Elche desde 1555 hasta 1563, en el mismo arco temporal en el que se está levantando la iglesia de San Martín de Callosa, lo que nos lleva forzosamente a plantearnos si su intervención en Elche se limitó a la simple construcción de los elementos mecnionados (muro, portada y capilla), o si lo que le llevó a a dejar sus trabajos en una obra de la magnitud de San Martín de Callosa para centrarse en Elche, fue debido a que su intervención en el templo ilicitano se desarrolló en zonas de mayor envergadura. La pregunta puede dar mucho de sí, pero la respuesta es muy difícil de encontrar debido a la falta de documentación y a todas las lagunas que envuelven la actividad de Alamíquez en la mayoría de sus intervenciones. De este modo, el segundo templo de Santa María de Elche, contó con la participación de esta personalidad que despunta como una de las figuras cimeras de la arquitectura renacentista en España, lo que enmarcaría al templo ilicitano dentro de las corrientes más cultas y armónicas del renacimiento español.
Fuentes: Gutiérrez-Cortines Corral, Cristina. Renacimiento y Arquitectura Religiosa en la Antigua Diócesis de Cartagena (Reyno de Murcia, Gobernación de Orihuela y Sierra del Segura).Universidad de Murcia 1983. / Castaño García, Joan. Algunos datos sobre el tercer templo de Santa María de Elche (1492?-1672). Poblad. Elche 10: 79-89. / Navarro Mallebrera, Rafael / Vidal Bernabe, Inmaculada, en VV.AA. Historia de la Provincia de Alicante. Tomo IV. Ediciones Mediterránea, Murcia 1985.