Pasar al contenido principal

Memoria Digital de Elche

  • Biografías
  • Multimedia
  • Monografías
  • Publicaciones
  • Textos

Formulario de búsqueda

El puente de Canalejas (20 de abril de 1913)

Enviado por Salvador Brotón... el Mar, 11/02/2020 - 11:40
El día 3 de enero de 1912 se iniciaron las obras del tercer puente para nuestra ciudad. Con la construcción de "El Pont Nou"  o de Canalejas se comunicó el sector del centro urbano de la ciudad con el “Ensanche de Poniente”, Significó la unión de la carretera del Alto de las Atalayas a Murcia con la carretera de Aspe a Santa Pola. Los prolegómenos de este proyecto se remontan a la petición del alcalde de Elche -por aquellas fechas Tomás Alonso Blasco- al Gobierno de la nación a partir de un acuerdo municipal de fecha 2 de febrero de 910, solicitud que fue aprobada y tras el concurso público pertinente se aceptó la oferta del ingeniero Mariano Luiña. En aquellas fechas sólo existía el puente de Santa Teresa y el puente metálico para el ferrocarril, conocido como "Puente de Hierro". El 16 de febrero de 1910 la Gaceta de Madrid publicó la convocatoria del concurso del proyecto y construcción del puente. Al frente del Ministerio de Fomento se encontraba Rafael Gasset, uno de los hombres más lúcidos que pasaría por ese departamento. El 19 de mayo de 1911 un Real Decreto otorgó la obra a la tercera solución de las presentadas por el ingeniero de caminos D. Mariano Luiña Fernández, una bóveda de hormigón armado de 50 metros con un tablero del mismo material conectado con la bóveda por medio de esbeltos tabiques aligerados en los extremos. Fue el primer puente ejecutado en Elche con hormigón armado y el primero de España con un solo arco de cemento armado, formado por un tramo central abovedado de 50 metros de luz y dos tramos laterales rectos. Su materialización comenzó el día 3 de enero de 1912 y se inauguró el 20 de abril de 1913. El nuevo puente formará parte de la travesía urbana de Elche de la carretera Alicante-Murcia, y la existencia entonces de un solo puente sobre el Vinalopó, el de Santa Teresa, exigía un giro de la vía desde la plaza de Baix (Ayuntamiento) por la margen del río para alcanzar ese antiguo puente. El puente de Canalejas lo evitará dando continuidad a la alineación de la plaza al mismo tiempo que creó un eje de crecimiento urbano en la margen derecha del río. El puente de Canalejas de Elche nos da hoy día una lección de dominio y capacidad técnica, sensibilidad y maestría constructiva. Colocó a esta ciudad en la historia de la mejor tradición de la ingeniería civil española.
Fecha Publicación: 
Martes, 11 Febrero, 2020

Añadir nuevo comentario

Más información sobre los formatos de texto
7 + 6 =

Colabora con nosotros

Vamos a hacer historia juntos

Queremos rescatar nuestro pasado y compartirlo.
Sube tu foto o una biografía y juntos haremos que tu familia forme parte de la historia

Fotos Biografías

Suscríbete a nuestro boletín

Si quieres recibir en tu buzón de mail un correo con toda la información de las novedades
que cada día se van actualizando en esta web

Suscríbete

Síguenos en facebook

Contacto

Campus de Elche.

Edificio Torreblanca

Despacho 9A

Teléfono. 965 222 420

Síguenos en

Archivo

  • Biografías
  • Multimedia
  • Monografías
  • Publicaciones
  • Textos

La Cátedra

  • Presentación
  • Objetivos y patrocinadores
  • La Cátedra en la Prensa
  • Colaboradores
  • Contacto

Patrocinadores

  • ©2011-2019. Cátedra Pedro Ibarra-Universidad Miguel Hernández . Todos los derechos reservados.
  • |
  • Política de privacidad
  • |
  • Aviso Legal
Memoria Digital de Elche es una Revista Digital con el ISSN 2387-2012