Pasar al contenido principal

Memoria Digital de Elche

  • Biografías
  • Multimedia
  • Monografías
  • Publicaciones
  • Textos

Formulario de búsqueda

Antonio José Cavanilles (1797)

Enviado por Miguel Ors Mont... el Mié, 06/11/2019 - 17:27

Antonio José Cavanilles (1797)

"Fatígase la vista al descubrir por todas partes eriales, aridez, descuido, y cerros que alargan el camino de suyo fatigoso; pero en saliendo de la última garganta, cuando se perciben las inmediaciones de Elche, y en ellas aquel bosque de olivos, precedidos de tanto campo cultivado; cuando en el centro de los olivos se ve aquella multitud de empinadas palmas que ocultan los edificios, y parte de las torres y cúpulas de la villa más populosa del reino, es tanta la sorpresa, tan dulce la sensación, que el espectador desea llegar a aquel nuevo país para conocer a fondo su valor, su hermosura, sus producciones y habitantes, digno todo ello de ser descrito con exactitud [...]"

[...] Guiáronse las aguas hacia la porción privilegiada que circuye la villa, y muy en breve se vieron en aquel suelo, antes árido, bosques de olivos, vergeles deliciosos, jardines amenos y agradables, no solo por la frescura, verdor y lozanía de los vegetales, sino por la novedad de los frutos poco conocidos en el resto del reino. Crecen y prosperan en varios parajes del reino las plantas de algodón, y las palmas que por capricho o adorno se conservan en algún huerto; pero hacer cosechas importantes y cultivar estos vegetales con conocimiento y esmero, solamente lo han conseguido los de Elche. Destinaron a palmas mil tahullas contiguas a los edificios de la villa, que reducidas a huertos cercados de paredes forman un bosque circular de 70 mil palmas. Síguese a esta faja circular de huertos otra más ancha, donde se cultivan trigos, barrillas, alfalfas, y otras plantas útiles; y últimamente vienen los olivos, que ocupan 30 mil tahullas, y sirven de corona o cerco al resto de las huertas.

Mirando este recinto desde la torre o campanario de la Iglesia de Santa María ofrece una vista agradable. Vese a los pies aquel caserío y multitud de calles donde moran 20 mil almas, y luego sucesivamente las fajas circulares de la huerta, seguidas de sembrados sin riego cuando alcanza la vista. Los árboles del secano reducidos a higueras, algarrobos, y a tal cual almendro; la blancura y aridez aparente de los campos hacen un contraste admirable con el bosque de olivos, y este con el de palmas, por mediar entre ellos multitud de huertas con variedad de producciones"

 Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia.

Fecha Publicación: 
Miércoles, 6 Noviembre, 2019

Añadir nuevo comentario

Más información sobre los formatos de texto
2 + 3 =

Colabora con nosotros

Vamos a hacer historia juntos

Queremos rescatar nuestro pasado y compartirlo.
Sube tu foto o una biografía y juntos haremos que tu familia forme parte de la historia

Fotos Biografías

Suscríbete a nuestro boletín

Si quieres recibir en tu buzón de mail un correo con toda la información de las novedades
que cada día se van actualizando en esta web

Suscríbete

Síguenos en facebook

Contacto

Campus de Elche.

Edificio Torreblanca

Despacho 9A

Teléfono. 965 222 420

Síguenos en

Archivo

  • Biografías
  • Multimedia
  • Monografías
  • Publicaciones
  • Textos

La Cátedra

  • Presentación
  • Objetivos y patrocinadores
  • La Cátedra en la Prensa
  • Colaboradores
  • Contacto

Patrocinadores

  • ©2011-2019. Cátedra Pedro Ibarra-Universidad Miguel Hernández . Todos los derechos reservados.
  • |
  • Política de privacidad
  • |
  • Aviso Legal
Memoria Digital de Elche es una Revista Digital con el ISSN 2387-2012