SÁEZ PÉREZ. Julián José (Elche, 2-VIII-1959). Locutor de radio, redactor de informativos (Radio Orihuela, SER Elche, Diario Información, Radio Elche, Semanario Elche, Radio España y Cadena SER Murcia) y programador cultural (Gran Teatro, Rotonda del Parque Municipal, Cines Odeon, Elx Jazz Festival y Sala La Llotja)
Julián José Sáez Pérez nace en el barrio de Carrús, en el número 2 de la calle Manuel Ruiz Magro. Poco tiempo después, junto con sus padres Pepe Sáez Fito y Bárbara Pérez Ibáñez se trasladan a la calle José Romero López, 98, dónde nació su hermana María del Carmen y, finalmente, se establecieron en el número 4 de la calle Arturo Salvetti Pardo del mismo barrio ilicitano. La enseñanza primaria la realizó en el recién creado colegio de la Plaza Barcelona (hoy en día CEIP Giner de los Ríos), el bachiller elemental en la Sección Delegada ubicada junto al Parque Deportivo (hoy CEIP Luis Cernuda) y el bachiller superior en el IES La Asunción. Continuó sus estudios universitarios de Magisterio en la Universidad de Alicante especializándose en Geografía e Historia. El tiempo en la universidad lo compaginaba con impartir clases de Educación Física en los colegios Víctor Pradera, Mariano Benlliure y La Asunción, tras obtener los títulos de Monitor Polideportivo del Consejo Superior de Deportes, entrenador de balonmano y de voleibol.
Su carrera profesional ha estado marcada por su gran pasión desde niño, la radio, motivada por el oficio de su padre como técnico de sonido en Radio Elche EAJ 53. La música y la radio habían despertado su admiración por los profesionales de este medio tanto de la ciudad como de las grandes cadenas de radio, así como las revistas musicales que se publicaban en aquella época. La puesta en marcha de Radio 2 como emisora musical en la FM de Radio Elche le permitió hacer su primer programa musical de una hora a la semana, “Poetas del rock”. Este despertar a la radio, que duró apenas tres meses, le llevó a aceptar una propuesta más ambiciosa y comprometida en Radio Orihuela (una de las emisoras de mayor audiencia en la provincia en ese momento) junto a dos buenos amigos y compañeros: Juan Francisco Carmona y Manuel Aguilar. Algo más de tres años (enero de 1980 a mayo de 1983) de aprendizaje y formación constante en las ondas, como redactor y responsable de programas informativos, deportivos, magazines y, por supuesto, musicales, junto a compañeras como Piti Corella o Elisa F. Galant y compañeros como Pepe Ruiz, Joaquín Navarro, Juan Díaz, Paco Murcia, Evaristo Duréndez, Miguel Ángel Díaz, Pepe Sáez, Antonio Montoya,…
En mayo de 1983 se incorpora a la cadena radiofónica más importante del país, la SER, que abre emisora en Elche en la calle Reina Victoria, 29 (junto al antiguo Simago). Nuevos retos profesionales junto a profesionales como Sacramento Alvear, José María Priego, Mayte Vilaseca, Carmen Díaz, Mari Carmen Belda, Juan Carlos Romero, Ana María Drack, Jesús Rodríguez, Pedro Sánchez,… y la oportunidad de intervenir en la programación de la SER con Iñaki Gabilondo, Joaquín Prats, José Joaquín Brotóns, Luis Rodríguez Olivares, José Antonio Abellán, Jaime Barella, Luis Vaquero, José Miguel Jaúregui, Pepe Cañaveras, Pepe Domingo Castaño… Esta etapa le llevó de mayo de 1983 a mayo de 1985. La pudo compaginar con una colaboración en la redacción de deportes del Diario Información bajo el pseudónimo de “Fenoll” y, de esta forma, poder aprender de excelentes profesionales del periodismo escrito como Justo Muñoz, Fernando Ramón o Antonio Juan Sánchez entre otros. El periplo por las ondas le ofrece la oportunidad de volver a la emisora decana de la ciudad, Radio Elche, esta vez como locutor y redactor, ocupándose del informativo de mediodía y del magazine “Hablando se entiende la gente” junto a Paqui Guillén y del informativo de noche “Silueta de la ciudad” junto a Paco Gassó.
El director de la emisora, Manuel Martínez, le da la oportunidad de ocuparse de la dirección de programas e informativos a partir de mayo de 1987. Un equipo de trabajo en el que se mezcla la veteranía de históricos del medio como Paco Gassó, Reme Sanz, Santiago Gambín, José María Aguilar, Pepe Sáez (su padre), José Luis Rastrollo, Paco Ferrández, Miguel Ángel Navarro, Paco Alcaraz, Luis Garrigós o Tomás Candela y, por otro lado, una generación de jóvenes profesionales como Guillermo León, Quique Ibáñez, Conchi Alvárez, Mariola Sabuco, Paqui Ros, Asun Murcia, Charo Iborra, Manolo García, Carlos Sempere, Juani Palazón, los hermanos Franco, Juani Pérez, Jaime Vicente, Jesús Rodríguez, Alfredo Martínez, Paco Gómez, Antonio Sánchez, Marian Jiménez, Antonio Valcárcel, Manoli Guilabert, Nuria Menargues, Cristina Medina, Javier Muñoz, Marcial Señarís… Durante esta etapa al frente de la emisora de FM creó la radiofórmula propia “TOP 100” llegando a alcanzar por primera vez el liderazgo de audiencia en toda la provincia. La emisora ofrecía 24 horas de música en directo sin programas grabados ni elaborados fuera de la ciudad.
En 1990 llegaría la integración de Radio Elche, como emisora asociada, dentro de la red de emisoras de la SER. Una nueva etapa con tres emisoras y los productos radiofónicos de la SER, 40 Principales y Cadena Minuto (posteriormente, Cadena Dial). El 6 de mayo de 1990 tuvo el reto de organizar en el Paseo de la Estación la presentación en sociedad de la Cadena 40 Principales en Elche con un concierto gratuito al que asistieron unas 20.000 personas con siete grupos invitados y el concierto estelar de Luz Casal en uno de sus mejores momentos artísticos. Durante esta etapa tuvo la oportunidad de conducir algunos programas de entrevistas y tertulias en la televisión local del grupo. En 1997 inicia una nueva, pero breve, etapa en la radio alicantina, Radio España, para retornar nuevamente a la Cadena SER en Murcia para afrontar la dirección de la emisora de Cieza.
La creación del Instituto Municipal de Cultura, una apuesta ambiciosa por situar a la ciudad de Elche en un lugar más destacado en el sector cultural, posibilita su incorporación al equipo del alcalde, Diego Maciá Antón, y del responsable de Cultura, Alejandro Soler Mur. Se trata de un nuevo reto dentro de la gestión cultural aprovechando sus numerosos contactos dentro del mundo de la música y de las artes escénicas forjados a lo largo de los muchos años en el periodismo y en la dirección de emisoras musicales.
Los retos no se hacen esperar y se logra programar en Elche las giras de algunos de los artistas nacionales e internacionales más importantes del nuevo siglo. En el Estadio Martínez Valero programa artistas, que colgaron el “sold out” en sus conciertos, como Alejandro Sanz (25000 personas), Operación Triunfo (35000), Shakira (35000),. La programación de otros artistas en espacios de la ciudad como el Palacio de Altamira, la Rotonda, el Hort de Baix, Ciudad Deportiva de Altabix, el aparcamiento de Candalix o el parking de la UMHE. Por ellos pasaron artistas de la talla de la Canal Street Jazz Band, Manolo García, Juanes, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Miguel Bosé, Estopa, Maná, Zucchero, Coti, Melendi, Vanesa Martín, Gemeliers, Luis Miguel, Les Luthiers, La Oreja de Van Gogh, El canto del loco, Raphael, Ana Torroja, Pablo Alborán (2 conciertos con inicio de gira el 30 de mayo de 2015), Loquillo, Malú, David Bisbal, Fito y los Fitipaldis, M-Clan, Ara Malikian, Sergio Dalma, La 5ª Estación, Dúo Dinámico, Juan Pardo, Los Morancos, Mocedades, Los Panchos, Fórmula V, Danny Daniel, El Consorcio, Los Brincos, Chiquetete, Antonio Orozco, Rosario, Ketama, Love of Lesbian, Dorian, Fangoria, Carlos Baute, Andy y Lucas, SFDK, Second, Sidonie, Dani Martín, Marlango, Santiago Auserón, Rebeldes, Revólver, Donna Hightower, Jorge Pardo, Chano Domínguez, Larkin Poe, Luar Na Lubre, Marea, etc. Muchos de ellos en varias ocasiones a lo largo de más de dos décadas.
En julio de 2019, se consigue otro hito para Elche que es ser una de las cinco ciudades elegidas en España para la gira mundial de Alejandro Sanz (35000 personas) hizo parada en el Estadio Martínez Valero de Elche junto a Madrid, Barcelona, Sevilla y Santiago de Compostela.
En la gestión cultural municipal se ha ocupado de poner en marcha proyectos singulares como:
-
La programación de teatro familiar en la Rotonda del Parque Municipal cada domingo por la mañana.
-
Una programación cultural en los Barrios y Pedanías de Elche protagonizada por los grupos locales de teatro, magia, música y danza.
-
Recuperar, organizar y publicar los “Premis Literaris Ciutat d’Elx”.
-
Coordinación de la publicación de libros a lo largo de 7 años junto al profesor Miguel Ors Montenegro, miembro de la Junta Rectora del Institut Municipal de Cultura.
-
Programación en la Sala Tramoia de espectáculos teatrales y musicales alternativos a lo largo del periodo 2004-2007.
-
Programador del Festival Medieval d’Elx a lo largo de 7 ediciones -2012 a 2018- a petición de los responsables políticos y como consecuencia de la crisis económica que no permitía mantener el importante presupuesto que había tenido el festival desde su inicio en 1990. Pese a contar con un gasto testimonial de apenas un 10% del presupuesto que tuvo durante 31 años, se logró mantener el festival en pie con la mayor dignidad posible. Pasaron nombres tan importantes como Concha Velasco, El Brujo, Luar Na Lubre, Nuevo Mester de Juglaría, Albert Boadella, José Luis Pastor, La Danserye, Otradanza, Gabriel Calvo, José Luis Pastor, Eva Narejos, Anabel Sáez, Piacere dei Traversi, José Torres, María Altadill y Felipe Mascuñano, Ryosuke Sakamoto y Joan Boronat, Maladanca, Cía. Atalaya, La Joven Compañía, Uri Gurvich, Nao d’Amores, Recóndita Armonía, Teatro Guirigay, Matías Tárraga, Marcel Pérès, “La lengua en pedazos” de Juan Mayorga, Schola Gregoriana Hispana, “Las danzas del Corpus” de Capella Saetabis, … y ciclos de cine medieval, conferencias y exposiciones.
-
Dirección y puesta en marcha de los Cines Odeon desde sus inicios en 2005 hasta la actualidad con excepción del periodo 2009-2015. Siempre contando con la colaboración en la programación del profesor y presidente del Cine Club Luis Buñuel, José Vicente Candela. Los cines se han convertido en un referente en nuestro país. Se caracterizan por una programación de cine actual de calidad para adultos, una programación de cine para niñ@s y el estreno de películas y documentales de producciones locales y regionales con pases especiales. Los jueves se proyecta en versión original.
-
Dirección y programación del ELX JAZZ FESTIVAL desde su inicio en 2011 hasta la actualidad convirtiéndose en un festival de referencia para los nuevos valores emergentes, tanto masculino como femenino, del mundo del jazz y el blues. Por el festival han pasado nombres tan ilustres como Jorge Pardo, Tino di Geraldo, Carles Benavent, Javier Colina, Ximo Tebar, Sole Giménez, Max Sunyer, Perico Sambeat, Carmen Paris, Eva Romero, Celia Mur, Arantxa Domínguez, Ricardo Belda, Neus Ferri, Sole Giménez, Red House Revival, Sedajazz Big Band, Nacho Mastretta, Jaume Vilaseca, Eva Fernández, Clara Juan Soler, Nacho Mañó, Ramón Cardo y artistas internacionales como Dayna Kurtz, el dúo norteamericano Larkin Poe, la cantante francesa Camille Bertrault, los pianistas cubanos Pepe Rivero y Melon Lewis, los hijos de Jaco Pastorius junto a José Luis Santacruz: Julius y Félix, el guitarrista norteamericano Kirk Fletcher (5 veces nominado a los Blues Music Awards), Warm Note Project, Tracey Reid and The Sweet Rythm Kings, el saxofonista norteamericano Uri Gurvich o la cantante cubana Chila Lynn entre otros.
-
En octubre de 2015 se ocupa de la reapertura de la Sala Cultural La Llotja con una programación dirigida a potenciar tanto las artes escénicas en pequeño formato como actuaciones musicales que abarcan desde el jazz, el blues, rock, pop, indie, folk, clásica, flamenco,… Por la sala han pasado desde las nuevas producciones de grupos y compañías locales, provinciales y autonómicas hasta algunos de los referentes de la escena nacional. Por ejemplo, nombres como Alberto San Juan, Charo López, Luis Bermejo, Beatriz Rico, El Gran Wyoming, Jaime Urrutia, Orquesta Mondragón, Toreros Muertos, Micky, Dorian, Second, La habitación roja, La Casa Azul, Sidecars, Antílopez, Marwan, Immaculate Fools, John Byron Jagger, Vargas Blues Band, Tennessee, La Guardia, La Frontera, Asfalto, José María Guzmán, Shemekia Copeland, Los Trogloditas, Pancho Varona, Spanish Brass, Carles Denia, Maho Blues Band, Cristina del Valle, Rebeldes, Arturo Serra, Fabián Barraza, Albert Pla, L.A., Hot Club de Norvège, Niño de Elche, Guiu Cortés, Andreu Valor, Eva Olivencia, Los Chunguitos, Ferrán Exceso, Danza Invisible, Los Punsetes, Varry Brava, Sidonie, León Benavente, Depedro, Zahara,…En la actualidad los ciclos de música LLotjazz y el de pop-rock que lleva el nombre del músico ilicitano desaparecido en 2018 “Ángel Alfosea” mantienen propuestas actuales a músicos consolidados y a nuevos valores emergentes.
Uno de los retos profesionales más apasionantes dentro de la gestión cultural que ha tenido se produce en noviembre de 2007 cuando Ángels Candela, concejala de Cultura, y Joan Antoni Oltra, gerente de l’Institut Municipal de Cultura, le proponen la dirección de programación del Gran Teatro. Este periodo profesional se verá interrumpido en marzo de 2009 y hasta junio de 2011 al verse obligado a asumir la dirección de la comunicación publicitaria del Ayuntamiento por petición del alcalde, Alejandro Soler.
Estos 15 meses primeros al frente del Gran Teatro ofrecen unos resultados de ocupación de público cercanos al 80%, una cifra no alcanzada hasta entonces ni tampoco después. Esto es posible gracias a la formidable respuesta del público con quince llenos absolutos, conseguir los inicios de gira de artistas nacionales como Luis Eduardo Aute, Diana Navarro, Sergio Dalma, Pedro Iturralde, Miguel Poveda, Diana Navarro y las actuaciones de Albert Pla, Martirio, Ismael Serrano, Concha Buika, Tamara, Carmen París, los musicales “Fama”, “Jesucristo Superstar” y “Grease”, las actuaciones internacionales de Al Kooper y Suzanne Vega (única actuación en España en esa gira europea). En el apartado teatral la presencia de Pilar Bardem, Federico Luppi, Ana Labordeta, Marisa Paredes, Lola Herrera, Faemino y Cansado, Blanca Marsillach, Gabino Diego, Cristina Alcázar, Pepe Sancho, Juanjo Artero, Luis Merlo, Iñaki Miramón, Paco León, Sancho Gracia, Fran Perea, La Fura dels Baus, El Circo Acrobático de Sanghai, varios ballets internacionales, varias óperas y la temporada de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche.
En julio de 2011, a propuesta de la alcaldesa Mercedes Alonso y el responsable de Cultura, Pablo Ruz, se produce la vuelta al frente del Gran Teatro arrancando de forma continuada las programaciones hasta la actualidad. En esta nueva etapa destaca la continuidad de la programación de temporada de música clásica a cargo de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche con un resultado de crecimiento de los abonados cada temporada hasta superar los 300 en la actualidad. La colaboración estrecha con el presidente de la orquesta, Miguel García Sala, y con los directores titulares más longevos, Leonardo Martínez y Mihnea Ignat, ha permitido ser la orquesta más antigua de la provincia con temporada estable.
En el apartado de óperas se han programado títulos como “La flauta mágica”, “Carmen”, “La Bohème”, “La Traviata”, “Madame Butterfly”, “Nabucco”, “Lucia di Lammermoor”, “Turandot”, “Cavalleria rusticana”, “Aída”, “Tosca”, “El Trovador”, “Rigoletto”,… o la Compañía Lírica de Madrid y los solistas Monserrat Caballé, Ainhoa Arteta, Monserrat Martí Caballé, Luis Santana, Amparo Navarro, Javier Agulló, …
En lo referente a otras músicas, durante estos años ha podido programar –algunos artistas en varias ocasiones- a Antonio Orozco, Los Pecos (la última actuación de su carrera), Mónica Naranjo, los musicales “Cabaret, el musical de Broadway”, “Grease”, “Rey del Rock”, “The Beatles, la leyenda”, “Queen Symphonic “, “Bienvenidos, el musical”, “El mago de Oz”, “Tarzán, el musical”, “Dr. Queen”, “Michael Jackson, I Want U Back” “Symphonic Pink Floyd”, “La fuerza del destino”, “The History of Rock”, “Symphonic Abba”, “Cantajuego”, “We love rock”, “Romeo y Julieta, el musical”, “Michael’s Legacy”, “La Celia, homenaje musical a Celia Gámez”, “Full Monty”, The Flying Pickets, Luis Eduardo Aute, Fraskito, Ángel Alfosea, Javier Baeza, Raphael, Pablo Alborán, David Bustamante, José Manuel Soto, Sergio Dalma, Iván Ferreiro, Niña Pastori, Pascual González y Cantores de Hispalis, Los Secretos, Juan Valderrama, Vargas Blues Band, Raimundo Amador, Carmen Linares, Estrella Morente, Merche, Miguel Campello, Dorantes, Chenoa, India Martínez, Rozalén, Montse Cortés, Pablo López, Falete, Café Quijano, Milladoiro, Revólver, Jorge Drexler, Jorge Pardo, Josemi Carmona, Siempre Así, Ara Malikian, José Luis Montón, Pedro “El Granaíno”, Los Mellis, La Familia del árbol, Celtas Cortos, Sole Giménez, Rafael Basurto (Los Panchos) & Tamara, Miguel Poveda, Diana Navarro, Dúo Dinámico, Rick Wakeman (único concierto en España), Wim Mertens, Andrés Suárez, Joan Miquel Oliver, El Consorcio, David Demaría, Maui, El Arrebato, Carlos Jean, Najwa Nimri, Marlango, Rozalén, María del Mar Bonet, Raimon, Carmen Boza, Zahara, Funambulista, Las Migas, Quique González & Los Detectives, Antonio Reyes, María Arnal & Marcel Bagés, Antonio Carmona, El Kanka, Mayumaná, Pedro Guerra, Lole Montoya, Rulo y la Contrabanda, Lucy Lummis & Barcelona Big Band, Nuevo Mester de Juglaría, Luar Na Lubre, Fórmula V, Pasión Vega, Mocedades, Los Brincos, Niño de Elche, Mark Lanegan Band, Sandro Giacobbe, Nicola Di Bari, Zenet, Albert Pla, Pablo Milanés, Jeanette, Bely Basarte, …
En el apartado de teatro han sido programados con distintas propuestas: Tricicle, Nuria Espert, Héctor Alterio, Julieta Serrano, Concha Velasco, José Sacristán, Carlos Hipólito, Natalia Millán, Gemma Cuervo, Fernando Conde, Juan Gea, Fernando Gil, Antonia San Juan, Francisco Valladares, Fele Martínez, Marta Hazas, Javier Veiga, Els Joglars, Yllana, La Joven Compañía, Atalaya-TNT, Teatro Negro de Praga, Ana Marzoa, Moncho Borrajo, Eva Hache, Ángeles Martín, Lola Herrera, Megan Montaner, Marcial Alvárez, María Luisa Merlo, Miriam Díaz Aroca, Cristina Medina, Belinda Washington, María Galiana, Juan Echanove, Maribel Verdú, Ariadna Gil, Emma Suárez, Fernando Cayo, Alex García, Luis Merlo, Carmen Conesa, Gonzalo de Castro, Tristán Ulloa, Carlos Santos, Amparo Larrañaga, Jorge Bosch, Antonio Molero, Kira Miró, María Barranco, La Zaranda, Silvia Marsó, Kiti Manver, José Luis Gil, Beatriz Carvajal, María Pujalte, La Fura dels Baus, José María Pou, Miguel Rellán, Bibiana Fernández, Manuel Banderas, Maribel Verdú, Luis Bermejo, Antonio San Juan, Javier Gutiérrez, Rafael Alvárez “El Brujo”, Ramón Barea, Edu Soto, Micky Molina, Pedro Casablanc, Josep María Flotats, Carmen Machi, Albert Boadella, Olivia Molina, Cía. Marie de Jongh, Blanca Portillo, Josema Yuste, Fernando Guillén Cuervo, Natalia Sánchez, Luis Varela, La Cubana, Melani Olivares, Gorka Otxoa, Emilio Gutiérrez Caba, Aitana Sánchez-Gijón, Carmen Maura, María Castro, Ana Belén,Titiriteros de Binéfar, Imanol Arias, Kulunka Teatro, Cayetana Guillén Cuervo, Pepe Viyuela, Emma Ozores, Álvaro Rico, Juan Diego Botto, Verónica Forqué, …
El apartado de “stand up comedy” o “monólogos” lo han protagonizado los más destacados: Luis Piedrahita , Quique San Francisco, Pablo Motos, Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, El Monaguillo, Dani Rovira, Santi Rodríguez, Los Morancos, Leo Harlem, Julián López, Raúl Cimas, Dani Mateo, Berto Romero, Goyo Jiménez, “Ilustres ignorantes”, Millán Salcedo, David Guapo, Santi Millán, Corbacho, Dani Martínez, Gomaespuma, Faemino y Cansado, El Sevilla, J.J. Vaquero, Juan Carlos Ortega, Ignatius, Leo Harlem o Eugeni Alemany entre otros muchos.
En circo destaca la presencia de Le Cirque Imaginaire, “The Hole”, “The Hotel” o el Gran Circo Acrobático Nacional de China.
En danza, ha aprovechado a la compañía ilicitana, Otradanza dirigida por Asun Noales, reciente Premio Max a la mejor dirección, como dinamizadora a través de sus proyectos escénicos de danza contemporánea en el teatro ilicitano. También ha formado parte de la programación compañías como Luna Negra Dance Theatre de Chicago, Choni Compañía Flamenca, Los Vivancos, Antonio Canales, La Mov Ballet, Rafael Amargo, Belén Maya, Isabel Bayón (premio nacional de danza), María Antonia Oliver, Daniel Abreu (premio nacional de danza), Dácil González (premio nacional de danza), Ananda Dansa, Titoyaya Dansa, Brodas Bros, Gala Centenario Alicia Alonso 1920-2020 y distintos ballets de los países del este de Europa que han venido de gira por España.
En la magia e ilusionismo han participado en varias ocasiones artistas como Anthony Blake, Juan Tamariz, Jorge Blass, Yunke, Mag Lari o la organización del X Encuentro Nacional de Magos Infantiles que tuvo como sede al Gran Teatro de Elche. y en el Circuit Cultural Valencià.
Ha participado como ponente en charlas sobre la gestión cultural tanto en cursos universitarios como en encuentros de profesionales del sector cultural.
A lo largo de estos años ha trabajado en los mandatos de los alcaldes Diego Maciá, Alejandro Soler y Carlos González y la alcaldesa Mercedes Alonso, así como con los responsables de Cultura: Alejandro Soler, José Manuel Sánchez, Ángels Candela, Pablo Ruz, Patricia Maciá y Marga Antón. Ha representado a Elche en la Red Nacional de Teatros Públicos.
El 17 de octubre de 1987 contrajo matrimonio con la periodista madrileña Mayte Vilaseca con la que tiene dos hijos: Julián y Almudena. El matrimonio se divorció en marzo de 2011. Tiene dos sobrinos: Bárbara y Juan Pedro. Desde hace una década su pareja es la ilicitana Sara Mateo Andújar, funcionaria municipal. Dedica su tiempo libre al deporte, la música, el cine y las artes escénicas. Seguidor del Elche C.F. desde los tres años cuando acudía al viejo Altabix junto a su padre a ver a los míticos Romero, Lezcano, Pazos, Vavá, Quirant, Lico, Marcial, Asensi y compañía. Esta pasión franjiverde le sigue manteniendo muy cerca de todo lo que sucede en torno al club ilicitano.
9-XI-2021