ESPINOSA SANCHEZ, Eloy (24-12-1908 – Madrid 12-07-1997) Casado el 3 de enero de 1969 con Dedicación Carnicero Orden en la iglesia madrileña de Santa María del Pilar. Empleado de banca, estuvo muy vinculado a la enseñanza, a la Iglesia Católica, al Misteri y a las fiestas de la Venida de la Virgen. En septiembre 1934, el obispo Irastoza, de la diócesis Orihuela, lo nombró presidente de la directiva de la Unión Diocesana de Acción Católica, el brazo laico de la Iglesia. Las actividades se paralizaron tras el asalto sufrido en la sede ilicitana en febrero de 1936. Conocido militante de derechas, evitó represalias políticas durante los años de la Guerra Civil, según reconoció en carta remitida en abril de 1986 a uno de sus discípulos, Vicente Pascual Cid. “Estuve en Orihuela, en el Hotel Comercio, propiedad de María Robles e Hijos, actuando de cocinero y de camarero durante 621 días, dejando el hotel el 16 de julio, Nuestra Señora del Carmen, de 1938, a una finca de La Aparecida, de la familia Lidón Noguera, hasta el fin de la contienda. No obstante lo difícil de la situación, en momento alguno fui molestado e ignorado con el nombre de Tío Luis, cocinero, príncipe de la cocina, según la frase de una señora refugiada procedente de Madrid. Nunca fue detenido ni encarcelado”. Al término de la Guerra Civil, fue concejal franquista de la corporación municipal ilicitana entre el 13 de octubre de 1940 y el 4 de diciembre de 1946. Además, formó parte como tesorero de la Junta Nacional Restauradora del Misterio de Elche y sus templos. Una de sus primeras actuaciones fue la sustitución de la imagen de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche, desaparecida durante el incendio de la basílica de Santa María en 1936. Encargó la nueva talla al imaginero José Capuz y emprendió una campaña encaminada recaudar donativos para financiar el trabajo. Paralelamente, recogió entre diversas familias ilicitanas 500 gramos de oro, 23 kilos de plata y piedras preciosas para la elaboración de la corona en sustitución de la desaparecida igualmente durante el incendio. El trabajo se realizó en los talleres valencianos de Orfebrería David de acuerdo a los apuntes, datos y fotografías proporcionadas por Eloy Espinosa, según relata Ramón Ruiz Díaz en el artículo En honor a Don Eloy publicado en el número 13 de la revista Soc per a Elig que edita la Sociedad Venida de la Virgen. Con el sobrante, se restauró la Custodia de la basílica de Santa María, se hicieron los dos angelitos que faltaban, una arqueta de plata en la que se guardó la relación de donantes, pequeños fragmentos de la talla que se perdió en el incendio así como un cuadrilátero de hierro con cinco agujeros que llevaba en la cabeza para la colocación de la corona. Rememorando la leyenda sobre la aparición de la imagen de la patrona en la playa de El Tamarit, organizó los actos de la Venida de la Virgen de 1940, su traslado en romería a Elche el 28 de diciembre y su visita en procesión al día siguiente a los templos de El Salvador y San Juan. El 24 de octubre de 1941 se reconstituyó la Sociedad Venida de la Virgen. Eloy Espinosa se incorporó a la primera directiva como secretario y, como tal, elaboró un nuevo reglamento es sustitución del desaparecido en 1865. Se atribuye igualmente a Eloy Espinosa la elaboración del bando así como del vestuario de los heraldos y los marineros. Su academia preparó a los niños que participaron en el coro de heraldos en aquellos años. En 1958 gestionó la elaboración de una segunda talla de la patrona, la conocida como Virgen de la Venida. Fue elaborada por el escultor murciano, José Sanchez Lozano, en Pilar de la Horadada. La imagen fue sufragada a partes iguales por la Sociedad Venida de la Virgen y por el ya Patronato Nacional del Misterio de Elche. Espinosa diseñó la corona para esta segunda imagen. Fue patrono del Misteri hasta su fallecimiento. El Patronato le rindió homenaje el 19 de julio de 1991 En la posguerra, formó parte de Acción Católica donde llevó a cabo una labor de proselitismo entre la juventud fruto de la cual fueron los siete sacerdotes ilicitanos que tomaron los hábitos el 11 de abril de 1952 en Santa María. Desarrolló una notable labor pedagógica como fundador y director durante la década de los 40 y los 50 del siglo XX en la Escuela Nocturna del Sagrado Corazón de Jesús, abierta en la calle Corredora. Esta academia se dedicó a la formación de los jóvenes en actividades comerciales y administrativas y valió a muchos de ellos para incorporarse a empresas y entidades bancarias. Era habitual verlo acompañado de sus alumnos en los actos religiosos. El 6 de febrero de 1982 recibió un homenaje por parte de sus alumnos. Trabajó en el Banco Popular hasta su jubilación.
Fuentes: "En honor a Don Eloy", por Ramón Ruiz Díaz, publicado en el número 13 de la revista Festa d´Elig; correspondencia con Vicente Pascual Cid; "La diocesis de Orihuela-Alicante en el Franquismo", por Mónica Moreno, en el Archivo General Lluis Vives.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 574.84 KB |
Comentarios
A traves de la Academia del
A través de la Academia del Sagrado Corazón, en un lateral del edificio de los antiguos Sindicatos, D. Eloy, apoderado del Banco Popular, dio clase a miles de jóvenes ilicitanos. Cuando le hicimos un homenaje, alrededor del 1990, le pedí libros de matricula. Me dio como cinco libros, cada uno de A a la Z. Estuve llamando uno por uno para invitarles. Cuando llegue a la letra G tuve que dejarlo porque se vino encima la fecha del homenaje. Tenia una foto que nos hicimos en el Restaurante Municipal, fue multitudinario. El trabajo de D. Eloy fue inabarcable, colocando a los miles de jóvenes que después de la jornada laboral iban a su Academia. Para mi fue un segundo padre. Le conocí en 1971 encauzado por personas que conocian de su fama. Le dije que venia de la Universidad de Sevilla, que tuve que dejar porque eran tiempos movidos políticamente y no podía gastarme la mitad de las 6.000 pesetas que mi padre ganaba sin garantías de acabar en tres años Arquitectura Técnica. En octubre de ese mismo año entraba a trabajar en Banco Popular. Para un examen de una plaza había ya un recomendado. D. Eloy entró en dirección y me incluyeron en aquel examen en Madrid, aprobando los dos aspirantes .Tengo alguna foto de este santo varón, Cuando falleció, después de un alzheimer doloroso, tuve el honor de ser elegido entre el grupo de sus mejores alumnos para comprarle la corona de flores. Durante su jubilación, fue padrino de mis hijos y antes en mi boda. Le visité frecuentemente en su casa de la Correora. Nos lo llevábamos los domingos a cualquier lugar y tuvo un sitio destacado en mi mesa siempre. Como patrono del Misteri yo sabia que cuando vivia en Madrid con su esposa compraba entre cosas varias, el oropel que se lanza. Tengo sus memorias, de como se escapó por los pelos el 18 de julio de 1936, por encontrarse fuera de Elche (era Jefe de Acción Católica).
Saludos, Miguel. Hemos jugado al fútbol en el equipito de Alonso Sánchez Díaz, aunque yo me apuntaba a vuestra clase de gimnasia. Saludos afectuosos.
Este Señor tuvo hijos?
Este Señor tuvo hijos?