DE ACUÑA, Fernando (Elche, 1690, aprox.). Cursó la carrera eclesiástica en el seminario de Orihuela. Realizó también estudios musicales, especialmente en órgano. En 1735 y por oposición obtuvo la plaza de organista y maestro de capilla en la Seo de Játiva, donde residiría la mayor parte de su vida, habiendo sido previamente organista de la Universidad de Canales. Posiblemente, abandonó la maestría de Játiva por la plaza de organista de Alicante. En 1748, en una reorganización llevada a cabo en la Capilla de San Nicolás de Bari de Alicante, aparece como arpista y organista. Hay constancia documental de que se mantuvo en el mismo puesto hasta agosto de 1751 (consta en tres documentos del Archivo Municipal de Alicante estudiados por Martínez Morellá). Fue en Játiva donde escribió buena parte de su obra, conservada en su archivo municipal: "Calenda" a ocho voces; "Gozos a Nuestra Señora de la Seo" a cuatro voces; "Regina celi" a seis voces con violines y trompas; "Motete a la Virgen" a diez voces con violines y trompas; "Rosario" a seis voces; "Lauda Sion" a siete voces; "¡Oh admirable!" a dúo; "Dixit" a diez voces con violines; "Beatus vir" a ocho voces; "Lauda Jerusalem" a diez voces; "Magnificat" a diez voces; "Laetatus sum" a diez voces con orquesta; "Dómine ad adjuvandum" a cinco voces y varios villancicos con letra en castellano.
Las Capillas de Música concordadas de Valencia ejecutaron un "Dóminus Dixit" y, en colaboración con su hermano Juan, compuso varios Oratorios sacros.
FUENTE: AGUILAR GÓMEZ, Juan de Dios (1983), Historia de la música en la provincia de Alicante. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante, págs. 366 y 367.