Pasar al contenido principal

Memoria Digital de Elche

  • Biografías
  • Multimedia
  • Monografías
  • Publicaciones
  • Textos
  1. Biografia
  2. Amorós Lafuente, Manuel
  3. Amorós Lafuente, Manuel

Amorós Lafuente, Manuel

Enviado por Miguel Ors Mont... el Lun, 31/10/2011 - 13:31
Lugar de nacimiento: 
Elche
Fecha de nacimiento: 
7 de marzo de 1911
Lugar de muerte: 
París
Fecha de muerte: 
2001
Profesión: 
zapatero
Biografía: 

AMORÓS LAFUENTE, Manuel (Santa Pola, 7-III-1911 - París, 2001). Zapatero. Según el testimonio de su nieto Chistophe Lasquendieu Amorós, trabajó en la fábrica de Sansano y allí conoció a los hermanos Maximiliano y José Coquillat. Durante la guerra civil formó parte de la XV Brigada Mixta. El 10 de abril de 1937 vivió la muerte en el frente de su cuñado José Soler Mora, fallecido en Peñarrubia. Después de la batalla del Jarama formó parte de las Brigadas Internacionales en un batallón británico. A principios de 1939 fue herido por metralla cerca de Barcelona y fue trasladado a un barco hospital de Marsella (fueron dos los barcos hospitales creados en Marsella en febrero de 1939 para heridos españoles: Le Patria y Le Providence). Durante la II Guerra Mundial se incorporó al ejército francés en noviembre de 1939 formando parte de los CET (Compagnie de Travailleus Etrangers) en la 116 compañía, 5º regiment du Genie y participó en la construcción de la linea Maginot. Fue hecho prisionero en Dunkerque (Bray Dunes) el 4 de junio de 1940. Estuvo preso primero en el Stalag XVII B (campos de detención en el frente. El director de cine Billy Wilder realizó una película titulada Stalag XVII con William Holden como protagonista), en Krems y fue trasladado el 19 de diciembre de 1941 a Mauthausen KL con el número 4831, con lo que pasó de ser prisionero de guerra del ejército alemán a preso político bajo control de las SS. Según el testimonio citado, Ramón Serrano Suñer pidió a Hitler "que buscara en las filas de combatientes franceses a todos los españoles y les diera un tratamiento especial. En Mauthausen había una cantera de granito donde centenares de españoles perecieron y era el único campo de concentración con conexión telefónica directa con las autoridades diplomáticas españolas en Barlín". En la declaración del comandante del campo de Mauthausen, Franz Ziereis, tras ser detenido por el ejército norteamericano, según el testimonio del fotógrafo Francisco Boix, afirmó lo siguiente: “Para los españoles recibí órdenes especiales; no podían escribir y nadie debía saber que se encontraban en el campo, dado que eran prisioneros de guerra franceses; habían tenido problemas con el gobierno de Vichy; para librarse de ellos se había creado una comisión de liquidación en Berlín por orden de Serrano Suñer, Ministro de Relaciones Exteriores de España. La cesión data de 1941. LOS ESPAÑOLES YA NO DEBIAN EXISTIR. El comienzo había sido exitoso, pero estos españoles no eran tan fáciles de matar como los polacos, porque se trataba de voluntarios que se resistían a las órdenes de los SS e incluso a veces se rebelaban contra los prisioneros alemanes de derecho común, que provocaban siempre refriegas, pero los SS no querían saber nada”.  Los prisioneros españoles se convirtieron entonces en apátridas y llevaron un triángulo azul invertido. Se les consideró "combatientes rojos españoles" (rotspanienkämpfer). En julio de 1943 fue enviado como zapatero a un satélite del campo, la abadía de Sankt Lambrecht (Austria), una granja bajo control de las SS, junto a un grupo de especialistas (albañiles, zapateros, carpinteros...). El monasterio fue también un campo de reclusión para mujeres testigos de Jehová. La testigo de Jehová Gerdina Hisman le salvó la vida. Fue liberado el 11 de mayo de 1945 por el ejército inglés. Convaleciente, se recuperó en el hospital militar de Remini (Italia). Llegó a París en 1946 donde se estableció con un taller de zapatos. El 17 de junio de 1949 se reunieron con él su mujer y su hija. Adquirieron todos ellos la nacionalidad francesa. Su hermano Bartolomé fue asesinado por un centinela en la cárcel fábrica número 2 de Elche. Desde finales de los años setenta Manuel veraneaba en su casa de los Arenales del Sol. El 21 de agosto de 2001 fue entrevistado por Asun Gómez en el diario Información.

Fuentes:

BERMEJO, Benito y CHECA, Sandra (2006), Libro Memorial. Españoles deportados a  los campos nazis (1940-1945). Ministerio de Cultura, Madrid.

Datos biográficos proporcionados por Christophe Lesquendieu Amorós (dra66kkar@aol.com)

Manuel Amorós Lafuente aparece citado en el libro de Anita Farkas, Levensverdhalen laten leven, que se puede leer en holandés en Internet.

Etiquetas: 
1913
2001
represaliados de posguerra
zapateros
campos de concentración nazis
Mauthausen
París
combatientes del ejército francés
XV Brigada

Archivo fotográfico relacionado:

AdjuntoTamaño
PDF icon reportaje_de_asun_gomez_en_informacion_21-viii-2001.pdf203.5 KB
  • Añadir nuevo comentario
  • Añadir Imagen

Búsqueda Avanzada de Biografías

Colabora con nosotros

Vamos a hacer historia juntos

Queremos rescatar nuestro pasado y compartirlo.
Sube tu foto o una biografía y juntos haremos que tu familia forme parte de la historia

Fotos Biografías

Síguenos en facebook

Contacto

Campus de Elche.

Edificio Torreblanca

Despacho 9A

Teléfono. 965 222 420

Síguenos en

Archivo

  • Biografías
  • Multimedia
  • Monografías
  • Publicaciones
  • Textos

La Cátedra

  • Presentación
  • Objetivos y patrocinadores
  • La Cátedra en la Prensa
  • Colaboradores
  • Contacto

Patrocinadores

 ©2011. Cátedra Pedro Ibarra-Universidad Miguel Hernández . Todos los derechos reservados. I Política de Privacidad I Legal

  • ©2011-2019. Cátedra Pedro Ibarra-Universidad Miguel Hernández . Todos los derechos reservados.
  • |
  • Política de privacidad
  • |
  • Aviso Legal
Memoria Digital de Elche es una Revista Digital con el ISSN 2387-2012