Lugar de nacimiento:
Catral
Fecha de nacimiento:
6 de diciembre de 1937
Profesión:
periodista radiofónico
Biografía:
AGUILAR GARCÍA, José María (Catral, 1937). Llegó a Elche con dos años cumplidos al conseguir su padre una plaza como guardia municipal. Estudió con D Honorato Martínez del Barrio- del que guarda un excelente recuerdo por su forma de enseñar- en la escuela unitaria que había frente a Codesa, muy cerca del Puente Viejo. También influyó en su infancia D Eloy Espinosa con el que dio los primeros pasos en la lengua latina. Fue monaguillo en Santa María y con doce años ingresó en el seminario de Orihuela gracias a una beca de una familia de Almoradí, prometida a sus padres, en agradecimiento por la ayuda que su abuelo les brindó durante la guerra civil.
En el seminario estuvo desde 1950 hasta 1957, año en el que decide abandonar los estudios eclesiásticos pese a las presiones del entorno familiar, cosa, por otra parte, comprensible por la mentalidad de la época. Estudió magisterio en la Escuela Normal de Alicante, estudios que compatibilizó con sus primeros trabajos como oficinista en la Agencia Gómez y dando clases de latín en la Academia Levante de la calle Obispo Tormo. Guarda una gran admiración por el sacerdote D Antonio Riquelme -recientemente fallecido- que le orientó y le fue acercando al entorno de la Radio a través de un Grupo Radiofónico que el propio sacerdote dirigía. Sin embargo, su primer trabajo como locutor, lo tuvo al ser llamado por D Joaquín Martínez Valls para trabajar en la emisora Radio Elda, que más tarde desaparecería al crearse la COPE. La Emisora estaba dirigida por la periodista María Luisa Bouvard, de Elche, y formaba parte del complejo parroquial de la iglesia de la Inmaculada.
En diciembre de 1962 Luis Garrigós, Jefe de programas de Radio Elche, solicita su colaboración para incorporarse a la emisora, coincidiendo con la puesta en marcha de las nuevas instalaciones. Junto a Luis se encargó de confeccionar la programación diaria y controlar la organización de la Discoteca, a la vez que presentaba sus propios programas, especialmente dedicados a la música clásica. Fue, también, el montador musical de gran parte de los programas de la época: Por citar algunos, recordamos: ‘Elche Agrícola’, presentado por D Antonio Almodóvar, Jefe del Servicio de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura, ‘Navidad en la Radio’, en el que llegaron a colaborar el grupo TAM, de la Academia Mercantil y La Carátula… (Con un recuerdo especial para Marina Ramallo y Paco Alcaraz), los programas semanales del Cine Club Luis Buñuel que presentaban Vicente Pérez y Paco García del Río. También intervino en el montaje musical de las demostraciones que, cada fin de curso, realizaban en el Gran Teatro, las alumnas de las Academias de ballet de Pilar Sánchez y Mari Carmen Baeza, sin olvidar su colaboración en los programas semanales de música clásica que dirigía y presentaba el que fuera presidente de la Asociación ‘Amigos de la música’, D José Román Vicedo.
En los primeros años de la década de los 60, la programación musical de la Emisora se surtía básicamente de lo que conocemos como Canción Española, o Copla, En los diversos programas desfilaban a diario los nombres de Concha Piquer, Estrellita Castro, Imperio Argentina, Antonio Molina, Juanita Reina… Sin olvidar a aquel cubano afincado en España llamado: Antonio Machín. Esta programación también contenía, con frecuencia, canciones de Nat King Cole, Edith Piaf, Renato Carosone, Trío Calaveras, Jorge Negrete, José Guardiola, Carlos Gardel, Jorge Sepúlveda… Tampoco faltaba en las listas de discos dedicados los cuentos infantiles: ‘El Patito feo’, ‘Carasucia’, ‘La ratita presumida’, ‘La Cenicienta’, ‘La gallina Marcelina’… Pequeñas obras maestras del género infantil, a cargo del Cuadro de actores de Radio Madrid. Incluso las marchas militares estaban muy solicitadas entre las peticiones del Club del Oyente. Ese era el perfil musical de aquellos tiempos. Eso si, todo era muy repetido, ya que las escasas compañías de discos no se prodigaban en el lanzamiento de nuevas creaciones musicales.
Pero hacia la mitad de la década de los 60’s este escenario empieza a cambiar. Llegan a España los primeros discos de Elvis Presley, y, un poco después, los oyentes conocerán dos de los primeros temas de los Beatles: los famosos ‘She loves you’, y ‘Twist and Shout’, junto a otras aportaciones del rock, que llegaban a nuestro país vía América Latina. Así unos cubanos, llamados Los Llopis, nos trasladaron el rock que se hacía en Estados Unidos a través de títulos como ‘La puerta verde’ y ‘Estremécete’, cantados en español, aunque con un toque de ‘salsa’, mientras que, desde Méjico, los Teen Tops, liderados por su cantante Enrique Guzmán, se enseñoreaban de la programación con ‘La plaga’ y ‘Popotitos’. El panorama musical iba enriqueciéndose con nuevos estilos a la par que se acercaba un poco, a lo que estaba ocurriendo en el mundo, con la aparición del rock.
Pero también, con la llegada de las nuevas tendencias musicales, la autoridad correspondiente daba otra vuelta de rosca a ‘la censura`, y en las emisoras empiezan a recibirse, periódicamente, unas listas en las que figuraban todas las canciones que debían ser retiradas de la programación. Afectaba tanto a la producción nacional como extranjera. El cometido de José María, en esta ocasión, era buscar los temas censurados y ponerles el rótulo de ‘Prohibida su radiación’ y la fecha de entrada en vigor de dicha prohibición. Sin embargo, a causa de la burocracia del sistema, estas listas llegaban en ocasiones con meses de retraso, cuando ya el primer efecto había pasado. A modo de ejemplo nos fijamos en dos temas del sello Polygram, que llegaron a la emisora en la misma remesa, como discos de promoción. Uno era el de George Moustakí, ‘Le Métèque’ y el otro, el superfamoso ‘Je t’aime… moi non plus’, cantado a dúo por Jane Birkin y Serge Gainsbourg. Los dos temas se radiaron hasta la saciedad nada más llegar. Y al cabo de bastante tiempo aparecieron incluídos en las listas de la censura. Digamos que, en este último caso, la canción de la Birkin fue denunciada por el Vaticano y prohibida también en las emisoras de Inglaterra, Italia, Suecia y Polonia (entre otros países). Pese a esta circunstacia fue indiscutible número 1 en Europa.
Estando así las cosas, un día unos jóvenes aparecen por la Emisora y solicitan hablar con su director, Juan Garrigós, para plantearle sus inquietudes musicales. Y de este modo surge lo que sería el primer programa de rock en Radio Elche. Se llamó ‘La hora 10’ y se emitía todos los domingos a la hora señalada. Los realizadores fueron Alvaro, Paco y Pepo, con el propio Juan Garrigós. El montaje musical le fue asignado a José María Aguilar que se encargaba también de tener a punto en la discoteca las últimas novedades que iban saliendo al mercado. Y, en realidad, así fue la génesis de lo que en los años sucesivos sería ‘Juventud 67`, ‘68’ y ‘69’ y a partir de 1970, por motivos de merchandising, se quedó como ‘El pueblo más pop’ (‘The most pop people’) El programa pasó a emitirse todos los días a las 13:30 y contó, incluso, con emisiones en directo, todos los domingos, desde el Salón de baile ‘Las Rocas`. Este programa, en vivo, se pudo realizar gracias a la experta colaboración de su compañero Manolo Martínez y la presencia, en su organización, de Ernesto Damián. Se mantuvo en antena por espacio de unos dos años y por allí desfilaron muchos de los grupos musicales de Elche y su entorno.
En opinión de José María es justo reconocer que, sólo gracias a la visión de Juan Garrigós, fue posible mantener una programación de estas características, con periodicidad diaria. Lo que le confirió, al menos durante un par de años, el privilegio de ser el programa de rock, pionero en la zona del Sureste, como acreditaba su lema, y la gran afluencia de correspondencia remitida por los ‘fans’.
En cuanto a la historia de aquellos tres jóvenes, que fueron el origen de esta importante peripecia musical, Alvaro abandonó el programa al poco tiempo, Paco Marco se fue a estudiar a Granada y, siguió relacionado con la música, al poner en marcha la mítica Discoteca ‘Botticelli’. Por su parte Pepo (Pepe Nieto) siguió con sus estudios de medicina y hoy ejerce como destacado traumatólogo en nuestra ciudad.
Tras la interesante aventura del Pueblo más pop, José María, junto con Carlos Morante, realizó un programa matinal llamado ‘El Show de los 800.000’, donde se dio protagonismo al slogan: ‘Radio Elche - La Radiocompañia’. Más adelante le escucharemos en ‘Figuras de la música’ y ‘Las 19 en discos’ en el que contaba con la importante colaboración de Vicente Blanca y Gaspar Maciá, entonces estudiante de periodismo y hoy delegado de ‘La Verdad’, en Elche.
Corriendo el tiempo, Radio Elche, siguiendo la normativa vigente, tuvo que dotar de programación propia a su emisora de FM, ya que, hasta el momento, compartía los mismos contenidos que la Onda Media . Como, por sus propias características técnicas, las emisoras de FM parecían destinadas a una programación, preferentemente musical, Juan Garrigós encargó a José María la puesta en marcha de este nuevo proyecto. Éste aceptó y junto con Tomás Candela y Mari Rosa Martínez empezaron a lanzar al aire los primeros programas. Las siguientes incorporaciones fueron las de Conchi Alvarez y José María Priego. La primera estaba en Radio Orihuela y Priego ya había hecho sus pinitos en la Cope de Alicante. Más tarde invitó a pasar por la radio a los oyentes que tuvieran ilusión por ponerse delante de un micrófono y compartir la música. Con este llamamiento se fue completando el personal suficiente para llenar las horas de emisión. La respuesta a esta llamada dio nombres que luego han ido destacando en diferentes ámbitos: Mariola Sabuco, Julián Saez, Enrique Juan Ibáñez, Carlos Sempere, Antonio Juan Sánchez, María José García, los hermanos Franco, José Luis Cano, Juani Soler, José María González, Paco Bernabé, Julia Poveda, Vicente Blanca, Tano Torres, Juani Pérez, Asun Murcia, Jesús Rodriguez, Charo Iborra, Nuria Menárguez, Ricardo Faciabén, Teresa Seva, Manolo García… Hay que reseñar, de modo destacado, el maratón musical de ‘Las 72 horas de rock’ en el que tomaron parte la gran mayoría de los componentes del equipo.
A principios de los 80’s, exactamente en mayo de 1982, Radio Elche, con José María Aguilar al frente, inaugura lo que sería otra experiencia pionera. Nace en Elche la primera tienda de discos totalmente especializada, ya que, hasta entonces, esta actividad estaba ligada al negocio de la fotografía y los electrodomésticos. Se instala en la planta baja de la Emisora y aporta, además de su especialización, la posibilidad de ver, a través de una gran cristalera, cómo se realizaban los programas de la FM. La tienda, por supuesto, recibió el nombre apropiado: ‘Radiodisco’. Tuvo una gran aceptación. como se reflejaba en su volumen de ventas, y consiguió estar en primera línea por espacio de más de veinte años. Ya en los últimos tiempos se traladó a un local cercano, de mayor superficie, renovando, al mismo tiempo, su imagen. En esta fase funcionó con el nombre de ’40 Center’, e incluía una franquicia dedicada a la compraventa del disco usado. Otra novedad del momento. Entre las satisfacciones de esta etapa: El haber podido contar con la imprescindible ayuda de compañeros como Quique, Belén, María Jesús, y, básicamente, Juani y Cristina, con las que compartió la mayor parte de esta nueva andadura musical.
Siendo director de Radiodisco José María Aguilar aún tuvo tiempo de hacer radio. Alrededor de 1985, Julián Saez, coordinador de la FM en esa época, le ofrece el programa más madrugador de Radio Elche, Se trataba de despertar al personal con la fórmula de música y noticias. Todavía hay gente que le recuerda por la calle su programa ‘Desayuno con Diamantes’. Era como una especie de Radio-reloj. El programa era de 7 a 9 de la mañana.
De la mano de Juan Garrigós, José María también tuvo otra nueva experiencia en el campo musical. Juan intentó, como buen empresario, probar la aventura de las discotecas y con su amigo Rafa Bonmatí, abrió la sala ‘Bochiot’ de Santa Pola. Se instaló junto al camping del mismo nombre, propiedad de la familia Bonmatí, y fue, junto con la discoteca Apolo, en el centro de Santa Pola, los sitios de moda en la villa marinera. Posteriormente Pepo le propone ser discjockey de la Discoteca ‘LP’ del empresario crevillentino Paco Magro, en puertas de ser inaugurada. Un par de años más tarde, los hermanos Alfredo y Eleuterio Candela, de la Empresa Lord Pepe de Crevillente, le ofrecen la Gerencia de ‘La Sabata’ en la que permaneció hasta la puesta en marcha de la FM de Radio Elche.
A él le cabe el honor de haber convertido a esta ciudad en un pueblo tan pop como el que más.
Etiquetas: